El otoño abre paso al reinado de los postres, las masas dulces y las tortas. La cocina nos llama a hornear los antojos que acompañarán nuestro mate, café o té de la tarde.
En esta oportunidad, la pastelera Andi Román, fundadora de Andi Román Pastelería, nos abre las puertas de su cocina para enseñarnos a hacer unos alfajores de pistacho rellenos de chocolate blanco y frambuesas.
Apuntá las indicaciones, porque es una receta que rinde para seis unidades.
Ingredientes
Para la masa:
100 gr de harina 0000
100 gr de pistacho (triturado)
70 gr de azúcar común
100 gr de manteca pomada
Ralladura de 2 limones
Para el ganache de chocolate blanco:
100 gr de chocolate blanco
50 gr de crema de leche
Para la salsa de frambuesas:
50 gr de frambuesas
20 gr de azúcar común
10 gr de jugo de limón
Preparación
Masa: En un recipiente mezclar todos los ingredientes hasta integrar. Colocar sobre un papel y llevar a descansar por 30 minutos en la heladera. Luego, estirar la masa de 2 cm de grosor con un cortante de 7 dm aproximadamente, y colocar en una placa con papel manteca, volver a llevar al frío por 5 minutos y luego cocinar en un horno a 190°C por 8 minutos hasta que se doren los bordes. Dejar enfriar por completo para rellenar.
Salsa de chocolate blanco: Derretir el chocolate blanco y calentar la crema, luego mezclar hasta integrar por completo, dejar descansar 3 horas para que la crema tome consistencia.
Salsa de frambuesas: Cocinar a fuego bajo todos los ingredientes hasta que tome una consistencia más espesa, sacar del fuego y dejar enfriar para usar.
Armado: Rellenar las tapas de pistacho con la ganache por alrededor de los bordes y en el medio colocar la salsa de frambuesas.
Opcional: Bañar la mitad del alfajor con chocolate blanco y pistachos.
Ideal consumir de un día para el otro.
Dejanos tu comentario
Así de fácil es hacer chocolate blanco sin azúcar en casa
Hay momentos en los que apetece darse un capricho dulce, y el chocolate blanco suele ser una de las opciones favoritas para los amantes del chocolate en todas sus variedades. Sin embargo, muchas personas buscan alternativas más saludables para disfrutar de este placer sin los remordimientos añadidos de las opciones comerciales.
En este contexto, la creadora de contenido Auxy Ordóñez, especializada en recetas de postres bajos en grasas y sin azúcar, ha compartido a través de su canal de YouTube una receta fácil y rápida para preparar chocolate blanco casero sin azúcar.
Ordóñez, quien ha vivido en España, Alemania y Japón, se ha dedicado desde 2013 a compartir recetas saludables sin renunciar al sabor. En el vídeo en cuestión, explica el paso a paso para conseguir un chocolate blanco casero con ingredientes accesibles y trucos para lograr una textura y un sabor lo más parecido posible al chocolate comercial.
Lea más: La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
Los ingredientes
Según Ordóñez, la clave para hacer un buen chocolate blanco sin azúcar está en la elección de los ingredientes. El componente fundamental es la manteca de cacao, ya que es lo que aporta la esencia del sabor a chocolate. Aunque se podría sustituir por aceite de coco, la experta recomienda utilizar manteca de cacao para obtener mejores resultados.
Además, se necesita leche en polvo, que puede ser de origen animal o vegetal, dependiendo de las preferencias de cada persona. Para endulzar sin azúcar, la creadora de contenido utiliza extracto de stevia y, para potenciar el sabor, añade unas gotas de esencia de vainilla.
Paso a paso
1. Fundir la manteca de cacao: Se debe cortar en trozos pequeños para facilitar su fusión. Derretirla al baño maría, manteniendo el agua a una temperatura constante de 30-35grados para evitar que se solidifique rápidamente.
2. Incorporar la leche en polvo y los endulzantes: Una vez derretida la manteca, añadir la leche en polvo, el extracto de stevia y unas gotas de vainilla. Mezclar bien hasta integrar todos los ingredientes.
3. Procesar la mezcla para mejorar la textura: Al incorporar la leche en polvo, la textura del chocolate puede volverse granulada. Para lograr una consistencia más suave y cremosa, se recomienda pasar la mezcla por una procesadora durante uno o dos minutos.
4. Moldear y enfriar: Verter la mezcla en moldes de silicona y llevarla a la nevera o al congelador hasta que se solidifique completamente.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Trucos caseros
La creadora de contenido comparte algunos consejos para mejorar el resultado final: Procesar bien la mezcla: batir durante un par de minutos ayuda a conseguir una textura más cremosa y parecida al chocolate comercial.
Mejorar el dulzor sin excesos: si se busca un sabor más similar al de los chocolates comerciales, se puede combinar stevia con azúcar glas. Según Ordóñez, usar esta mezcla permite reducir hasta un 60 % el azúcar en comparación con los chocolates convencionales.
Almacenamiento adecuado: el chocolate blanco casero puede conservarse en la nevera bien envuelto en papel aluminio, o incluso fuera del frigorífico si la temperatura ambiente no es demasiado alta. Se mantiene en buen estado hasta un mes.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Producción de alfajores: un sector en auge que mueve USD 11 millones
- Por Macarena Duarte
La industria de alfajores se encuentra en auge actualmente en el país, observando segmentos importantes en los cuales se puede crecer de a poco, desde los clásicos, aquellos con sabores más particulares, hasta algunos más gourmet o artesanales.
En un informe comparativo anual, desde el 2022 hasta el 2024, elaborado por la consultora CCR se estimó que el sector de alfajores en Paraguay mueve poco más de USD 11 millones. De este modo, se observa un crecimiento sostenido no solo en producción, sino también en ingresos, dentro del área de alfajores.
“El mercado de alfajores es uno anual, moviendo cerca de 1.500 toneladas al año. Es un mercado que está creciendo en un 4 % en facturación y con un desarrollo importante en los últimos años, donde no solamente hay más marcas que ingresan al mercado, sino también un desarrollo de variedad, diversidad de productos y segmentos, de una manera muy significativa”, expresó a La Nación/Nación Media Mauricio Larrosa, gerente general de la consultora.
SEGMENTOS
En cuanto a los segmentos, en la venta se puede observar que el 85 % prefiere el alfajor triple, mientras que el 11 % se inclina hacia los alfajores de base simple y el 4 % restante prefiere los alfajores más artesanales. En el grupo mencionado también se llegó a determinar cierto nivel de preferencia hacia los alfajores de arroz, pero el porcentaje sigue siendo bastante reducido.
“Asunción y Gran Asunción contemplan el 75 % del volumen de venta de las categorías, es decir, el 25 % de la población concentra el 75 % del consumo per cápita, siendo muy elevado en la capital y las periferias. Esto con respecto al 25 % del consumo registrado en el interior del país”, relató Larrosa.
PRODUCCIÓN ESTIMADA
El gerente general de la consultora detalló que se prevé que los alfajores, en diferentes categorías, se sigan desarrollando debido a un potencial altamente importante. A esto, probablemente se acompañaría el lanzamiento de productos cada vez más variados, para ir diversificando las ofertas.
Al respecto, Marco Riquelme, empresario del sector, ratificó para la tendencia de crecimiento de la industria, agregando que se está observando la incorporación constante de nuevos “jugadores” en el rubro que movilizan cada vez con mayor intensidad al mercado.
“Nosotros ingresamos recién en el nicho el año pasado, con una variedad muy amplia de alfajores. Dividimos la categoría en tres: los alfajores artesanales por un lado, que son más de pequeñas empresas y, por ende, en menor cantidad, pero con precios más elevados; después se encuentra el enfoque más masivo, y el mainstream, enfocado para combatir los productos de contrabando, capitalizando a través de asociación de marcas y distribución”, explicó a La Nación. Riquelme detalló así que, en su empresa, se observó un crecimiento significativo en la venta de alfajores. Detalló que por mes producen para la venta 800.000 alfajores, lo cual vuelve a aumentar en época de temporada alta, como el invierno; para el año que viene se proyecta llegar a un millón de alfajores por mes.
CRECIMIENTO CONSTANTE
Riquelme explicó que por el momento aún no se está ampliando la llegada de los productos con la exportación de los mismos, atendiendo el condicionante de la vida útil de los alfajores, que es mucho más corta de las galletitas, por poner un ejemplo. No obstante, no descartó la posibilidad de incursionar en mercados regionales a partir del 2025.
“Con respecto a la mano de obra, solo para alfajores estamos empleando 20 personas, en dos turnos en producción. El 100 % de la materia prima que utilizamos es paraguaya y así, indirectamente, generamos más mano de obra porque, por ejemplo, la fábrica de chocolate que nos vende debió hacer un segundo turno de producción solo para abastecernos”, indicó.
MÁS VARIEDAD Y ALCANCE
Por su parte, Daniel Bosch, gerente general de Nina Alfajores, que se encuentra en el rubro desde diciembre de 2023, contó a La Nación acerca de la incursión en el mercado de los alfajores. Destacó la manera en la cual fueron captando más adeptos desde que fabricaron sabores por fuera de los clásicos e incluso cambiaron la presentación tradicional.
“Tratamos de enfocarnos en que el producto sea de calidad, llegando no solo con la presentación, sino también con la variedad de sabores. Incursionamos así con los potes, donde habitualmente se observaban los helados y no tanto los alfajores. Creemos que es un factor diferencial sobre las cajas o las presentaciones individuales”, señaló.
Si bien desde Nina Alfajores iniciaron con los sabores tradicionales como el chocolate negro, el chocolate blanco y el dulce de leche, se incorporaron nuevos sabores como el de frutilla, el de relleno de dulce de guayaba y el de avellanas, siendo esta una opción incluso más premium.
“Hoy por hoy, hacemos entre 2.000 a 3.000 alfajores por mes. Proyectamos a ampliar nuestra llegada al mercado porque consideramos que hay un alto potencial de crecimiento; queremos posicionarnos en la industria, consolidarnos, y con el tiempo estoy seguro de que podremos incursionar en más productos”, aseguró.
Nina Alfajores fue una de las marcas nacionales que representó al país en El Mundial del Alfajor, desarrollado en Buenos Aires, Argentina; y Bosch puntualizó que pudieron interiorizarse sobre formas para masificar la llegada del producto. Manifestó que, si bien en el caso de Argentina el consumo de alfajores rodea los 6.000.000 por día, en Paraguay existe el potencial suficiente para seguir amplificando la industria.
Dejanos tu comentario
Dulce Astrid: tras años de postergar su sueño, hoy hace los mejores pasteles artesanales
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Desde niña, Analía Benítez soñaba con ser una gran pastelera, pero con el paso de los años sus sueños se fueron esfumando. Terminó la secundaria y formó una linda familia, a la que se dedicaba 100%. Pero, con el tiempo sintió la necesidad de ayudar con los ingresos de su hogar y comenzó a estudiar.
Durante la pandemia, vio que el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) ofrecía clases virtuales de pastelería y se lanzó a la posibilidad de cumplir su sueño. “Decidí inscribirme en repostería, pero los cupos se llenaban muy rápido. Entonces, fui haciendo cursos donde sí había lugar, entre ellos, de panadería, bocaditos dulces y salados”, explicó a La Nación/Nación Media.
Analía nunca perdió su verdadero enfoque, estudiar repostería y así lo hizo finalmente. Se especializó en tortas decoradas y arte en azúcar y no se detuvo hasta dar vida a su propio emprendimiento, “Dulce Astrid”, hace tres años.
Vender para estudiar
Analía indicó que pese a que las clases eran gratuitas, cada curso tenía sus gastos porque debía preparar lo que las instructoras le pedían y debía costear ingredientes. Siempre contó con la ayuda de su marido, pero ella quería hacer más, entonces, empezó a vender lo que preparaba.
“Empecé a vender mis productos, todo lo que hacía en los cursos y en las prácticas, para así poder solventar los insumos de las próximas recetas que nos daban los profesores”, explicó.
Al finalizar las clases, Analía ya contaba con cuatro certificados y había concretado su sueño con “Dulce Astrid”, nombrado así en honor a su hija menor. Además, contaba con el apoyo de sus clientes, que la vieron formarse y conocían la calidad de sus productos, promocionándola de boca en boca.
“Vendo pasteles artesanales, personalizados y bocaditos dulces para eventos, todo por kilo”, aclaró a La Nación/Nación Media.
Local propio
Analía no se imaginaba dejar solos a sus pequeños para dedicarse a su emprendimiento. Entonces, decidió trabajar desde su casa, con la ayuda de su marido, familiares y amigos, que no dudaron en ayudar a ofrecer sus productos.
“Trabajo sola desde mi cocina, tengo todas mis herramientas, que fui adquiriendo de a poco y con mucho esfuerzo. Ahora mi sueño es tener mi local, donde recibir a mis clientes y vender mis productos a los que vayan llegando”, relató.
La emprendedora detalló que ofrecen productos artesanales, pasteles de distintos sabores y bocaditos dulces, específicamente medialunas, pastafrolas, bizcochos, cupcakes, alfajores. “La especialidad de la casa son las tortas personalizadas y las medialunas”, remarcó.
“Hasta ahora me llegan clientes nuevos. Las personas que me hacen pedidos me dicen que asistieron a algún evento o cumpleaños y que probaron mis productos y que les gustó, o que se les recomendó. Así fui creciendo de a poco, ahora tengo muchísimos clientes gracias a Dios”, confirmó.
“Quien quiere, puede”
Analía hoy puede decir que gracias a su emprendimiento puede generar dinero para ayudar a su familia y lo más importante, sin dejar a sus hijos solos en casa. Además, pudo cumplir con sus sueños y equipó la cocina de su casa para avanzar en su emprendimiento.
“A los emprendedores les digo que nunca se rindan en lo que desean, es difícil y a veces creemos que incluso puede ser imposible, pero mi lema siempre fue el que quiere puede, sin excusas. Les animo a todas aquellas mamis, en especial amas de casas, a que no desistan de sus sueños y a que se animen a emprender, porque todo sacrificio tiene su recompensa”, puntualizó.
Las personas que deseen probar los productos de Dulce Astrid pueden contactar al (0971) 526-956.
Datos claves
- Desde niña, Analía Benítez soñaba con ser una gran pastelera, pero con el paso de los años sus sueños se fueron esfumando.
- Nunca perdió su verdadero enfoque, estudiar repostería y así lo hizo finalmente. Se especializó en tortas decoradas y arte en azúcar y dio vida a su propio emprendimiento, “Dulce Astrid”, hace tres años.
- Hoy anima a las mamás y a las amas de casas a que no desistan de sus sueños y a que se animen a emprender, porque todo sacrificio tiene su recompensa.
Dejanos tu comentario
Este es el fruto que contiene más calcio que el yogur
Existe un fruto seco, que contiene más calcio y hierro en sus bondades que muchos yogures o incluso lentejas, en el mercado. Incorpora este alimento a tu dieta para sumar beneficios a su salud, incluso a su peso, pues ayudar a regular la línea en las personas, convirtiéndose en un aliado a la hora de perder peso.
Si bien no hay que abusar del consumo por ser altos en grasas saludables y en calorías, su consumo con moderación trae consigo buenos beneficios. Estamos hablando del pistacho, que ayuda a controlar la hipertensión y es fuente de calcio, superando a los productos lácteos, siendo esta la mejor alternativa para veganos o personas intolerantes a la lactosa.
El pistacho además previene enfermedades cardiovasculares, son saciantes y evitan el sobreconsumo de calorías. Son fuente de minerales como el magnesio, el zinc, el potasio y el fósforo. La recomendación para su consumo es un puñado, en el desayuno o merienda. Otra opción de bebida vegetal es la siguiente:
Leé también: Atención: la boca tiene mucho que decir sobre la salud del organismo
Leche de almendras
Entre sus bondades también se encuentra que posee bajos niveles de calorías y azúcar en comparación a la leche de vaca desnatada o semidesnatada, ya que esta cuenta con una mayor cantidad de colesterol.
Para ser más exactos, un vaso de leche de almendra tiene alrededor de 70 calorías, mientras que la de vaca ronda las 86 calorías. De acuerdo a un estudio realizado por el Datassential de Estados Unidos, esta es la bebida más popular ante cualquier otra leche de origen vegetal, con aproximadamente el doble de consumidores semanales.
Te puede interesar: Esta es la vitamina que se debe consumir para dormir mejor