La oenegé paraguaya TEDIC lanzó la campaña “Mente en Línea”, con la cual buscan brindar ayuda a las personas que sienten estrés, ansiedad o depresión a consecuencia de la hiperconectividad que generó la pandemia de Covid-19.
La actual crisis sanitaria provocó un aumento en las interacciones mediadas por la tecnología y este, a su vez, riesgos psicosociales. Por eso, esta organización encargada de defender y promocionar los derechos humanos en internet y desarrollar tecnologías cívicas para ejercer nuestros derechos, trabajó en esta campaña sobre salud mental en internet.
A través de esta acción, TEDIC quiere compartir recursos sobre el tema para profundizar más sobre los distintos factores que impactan en nuestro comportamiento y bienestar a la hora de interactuar con tecnologías. Para ello, ponen a disposición una página web (https://www.menteenlinea.org/) que reúne fanzines, podcasts y artículos e investigaciones sobre cómo proteger nuestra salud mental en internet.
“Debido a que el uso excesivo de tecnologías está relacionado al aumento de comportamientos y emociones relacionadas a la ansiedad, depresión, estrés y otros riesgos psicosociales, es importante contar con prácticas que contribuyan a un uso ágil y reflexivo de tecnologías que beneficien a nuestra salud mental, parte importante de nuestro bienestar integral”, reza parte de la descripción de la campaña.
“Mente” en Línea es una campaña organizada por TEDIC con el apoyo de la Embajada Británica en Asunción, y en alianza con la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Dejanos tu comentario
Descubren conexión molecular entre la grasa corporal y la ansiedad
Un grupo de investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) ha descubierto una conexión a nivel molecular entre la grasa corporal y la ansiedad, lo que mejora la comprensión sobre este “intrincado” vínculo y que puede abrir nuevas vías de investigación y de tratamientos en un momento en el que las tasas de ansiedad y obesidad se encuentran en aumento.
“Nuestros hallazgos resaltan la compleja interacción entre el metabolismo y la salud mental, y esperamos que esto conduzca a mejores resultados para las personas que sufren de ansiedad”, ha afirmado el autor principal del artículo y profesor del Departamento de Medicina de McMaster, Gregory Steinberg.
El estudio, publicado en la revista ‘Nature Metabolism’ y financiado por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud (CIHR) y Diabetes Canadá, muestra que el estrés psicológico modifica tanto el comportamiento como el metabolismo para proteger a los organismos, siendo la adrenalina un “importante impulsor” de esta respuesta.
Así, el estrés psicológico inicia un proceso de lipólisis y provoca una liberación de grasas, estimulando a su vez la liberación de la hormona GDF15 por parte de las células inmunitarias del tejido adiposo.
Lea también: El 62% de mujeres menopáusicas con obesidad sufre sofocos, según estudio
Una vez liberada, esta hormona se comunica con el cerebro para provocar ansiedad, tal y como han comprobado en un experimento con ratones; las pruebas de comportamiento han evaluado el comportamiento similar a la ansiedad y los análisis moleculares han identificado las vías activadas, estableciendo una “conexión clara” entre los cambios metabólicos en el tejido adiposo y la ansiedad.
Los datos de la investigación también sugieren que inhibir la señalización del mecanismo GDF15-GFRAL --que se activa cuando la citocina GDF15 se une a su receptor GFRAL en el cerebro-- podría reducir la ansiedad aguda.
“Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para el desarrollo de nuevos tratamientos para la ansiedad centrándose en las vías metabólicas”, ha afirmado el primer autor del artículo e investigador posdoctoral en McMaster, Logan Townsend.
Tras ello, ha explicado que la comprensión de cómo los cambios inducidos por el estrés en las células grasas pueden influir en la ansiedad, se pueden explorar estrategias terapéuticas innovadoras dirigidas a estos procesos metabólicos, ofreciendo potencialmente un alivio más eficaz y específico para las personas que padecen trastornos de ansiedad.
“Varias empresas están desarrollando bloqueadores de GDF15 para el tratamiento del cáncer, por lo que es posible que también se utilicen para la ansiedad”, ha añadido.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
MEC anuncia alianza público privada para impulsar el uso de tecnología
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) apelará a la alianza público-privada para proveer de tecnología a los colegios. El plan será oficializado mañana, según confirmó el ministro Luis Ramírez.
“Es una alianza público-privada muy importante para el beneficio de los chicos del tercer curso de la Media, y el 29 (de abril) voy a dar más detalles. Esto se tiene que hacer con las empresas telefónicas que nos están apoyando”, señaló.
El ministro adelantó que son acciones vinculadas al uso de la tecnología. “Esto es importante porque cuando muchos países hoy están diciendo absolutamente -no a la tecnología-, nosotros decimos no a la tecnología en determinadas etapas y edades en donde está comprobado que la tecnología no es siempre un beneficio”, expresó.
Te puede interesar: Meningitis: enfermedad que puede significar una emergencia médica
Según Ramírez, las posibilidades laborales de los jóvenes “serán traspasadas por el uso de la tecnología”, de ahí la necesidad de entrenarlos para que aprendan a manejarla.
“Entonces, nosotros vamos a tener una oferta muy importante de curso para los jóvenes. Cuando hay un equipo que pueda controlar y que pueda hacerse responsable de lo que va a pasar en ese proceso adelante la tecnología con todo”, afirmó.
Destacó que el proyecto involucra a “un equipo magnífico de gente”, tanto del MEC como de las empresas aliadas. “Es una alianza que va a ser muy potente hacia adelante para poder favorecer a los jóvenes finalmente. Básicamente, son cursos que le van a permitir una inserción laboral al terminar el colegio”, mencionó el ministro Luis Ramírez a la 1080 AM.
Leé también: Inundación afecta a gran parte de la población de Concepción
Dejanos tu comentario
Abed destaca esfuerzo del Gobierno para fortalecer la seguridad ciudadana
La líder de la bancada oficialista de la Cámara de Diputados, Rocío Abed, destacó durante el plenario de la sesión ordinaria de este martes el gran compromiso del Gobierno para la protección y seguridad de todos los ciudadanos.
La parlamentaria valoró los importantes avances en el fortalecimiento de la estructura de seguridad que ejecuta el Gobierno, enfatizando que es uno de los ejes fundamentales del presidente Santiago Peña.
Citó la puesta en marcha del Sistema de Monitoreo de los Dispositivos Electrónicos de Control (Sindec), que ya está en funcionamiento. “La inauguración del Sindec representa el compromiso del Gobierno, que luego de muchos años e intentos por traer esta tecnología está logrando su implementación”, resaltó.
Le puede interesar: Cuentas y Control del Senado analizará informe de la CGR sobre Hambre Cero
Nuevos equipos
La diputada Abed agregó la distribución de 2.800 unidades de radios portátiles, de última generación y equipadas con GPS, entre otras funcionalidades.
“Permitirán visualizar la ubicación de los policías en servicio, ya sea que se encuentren a pie, en motos o patrulleras. Algo que verdaderamente nos preocupa a las madres, a los padres, que la Policía Nacional esté dotada con la tecnología necesaria para poder contrarrestar a la delincuencia”, enfatizó.
Citó también las 500 nuevas patrulleras, a las que ahora se van a sumar otras 60 camionetas, que serán distribuidas conforme al mapa delictual del país.
Más uniformados
“Hay que recordar que desde el año pasado hay 5.000 nuevos agentes de policía y están en formación otros 5.000 futuros policías que ayudarán a saldar el histórico déficit del personal policial”, remarcó Abed y dijo que también se entregarán en breve 300 nuevas motocicletas a las comisarías a fin de brindar mayor presencia policial en las calles y áreas rurales.
La diputada aclaró que busca brindar un reconocimiento al esfuerzo que está haciendo el Gobierno para paliar la delincuencia actual y en un futuro no lejano erradicarla totalmente de las calles.
“Se está trabajando en todo el sistema penitenciario, y sabemos que el crimen organizado también tiene sus tentáculos en las calles. Por eso, resalto este hecho histórico, a entrega de tecnología a la Policía Nacional, es importante reconocer y decirle al Gobierno que siga adelante”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Estados Unidos consolidan alianza para combatir delitos migratorios
El titular de la Dirección Nacional de Migraciones (DNA), Jorge Kronawetter, se reunió con el presidente Santiago Peña, a quien informó sobre los pormenores de su visita a Washington, Estados Unidos, donde tuvo conversaciones con altos funcionarios en busca de una cooperación fuerte entre ambas naciones con el fin de mejorar la seguridad migratoria y la implementación de un sistema más tecnológico.
“Tuvimos reuniones de muy alto nivel y el compromiso del gobierno americano de colaborar con el Paraguay a nivel migratorio y con el gobierno en general y la iniciativa que tenemos de transformar toda la gestión de frontera y mejorarla, llevando hacia un modelo más tecnológico y más amigable para los usuarios”, expresó Kronawetter luego de su encuentro con el mandatario.
El director de Migraciones señaló que la institución está abocada en dar pasos importantes que buscarán se concreten lo antes posible. Uno de ellos, consiste en una reforma para mejorar el ingreso y salida de las personas en los aeropuertos internacionales, específicamente del Silvio Pettirossi de Asunción, donde se buscará implementar un sistema de mayor tecnología.
Lea también: Instan a convocar licitación para construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas
“De modo que pueda darnos mayor confianza respecto a las personas que van entrando y saliendo, teniendo los datos de forma adelantada de los pasajeros y que a la vez, podamos corroborar que las identidades de esas personas y que sean realmente las que dicen ser, facilitar el ingreso de los paraguayos y de los que salen de él”, explicó.
Durante su estadía en Washington, Kronawetter pudo dialogar con autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés), para avanzar en el fortalecimiento de la cooperación bilateral en seguridad migratoria. Esta cooperación también tiene como objeto fortalecer las políticas de seguridad migratoria y el combate a delitos transnacionales que afectan a ambos países.
Le puede interesar: “El Santo Padre amaba mucho al Paraguay”, dice embajadora ante la Santa Sede