La parte superior del Arco de Darwin, una de las formaciones rocosas más icónicas de las Islas Galápagos, archipiélago que pertenece a Ecuador, se derrumbó y sus restos cayeron al mar.
Según el Ministerio del Ambiente de Ecuador, este derrumbe es una consecuencia de la erosión natural, es decir del desgaste propio de una superficie expuesta a diversos factores externos.
El monumento ahora solo consta de dos pilares, de acuerdo a lo anunciado por el ministerio. “Se reportó el colapso del Arco de Darwin, el atractivo puente natural que se encuentra a menos de un kilómetro de la zona principal de la isla Darwin”, comunicaba la institución hace un par de semanas.
El Arco de Darwin está hecho de piedra natural, que en un tiempo habría formado parte de la isla de Darwin, la cual no se puede visitar por tierra. Esta formación rocosa, que lleva ese nombre en honor al biólogo inglés Charles Darwin, constituye uno de los mejores puntos de buceo del archipiélago del Océano Pacífico, que forma parte de Ecuador y se encuentra a cientos de kilómetros de la costa del país.
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y conocido por su fauna y flora endémicas, este lugar fue inspiración para la teoría de la evolución de Darwin.
El hecho ocurrió el 17 de mayo a las 11:20 hora ecuatoriana. El suceso no pasó desapercibido para nadie, mucho menos para los turistas que viajaban a bordo de la embarcación Galápagos Aggressor III, quienes fueron testigos primarios del derrumbe.
Desde ese momento, para muchos amantes e involucrados en la industria del buceo y los viajes, el arco pasó a convertirse en “Los Pilares de la Evolución”.
Dejanos tu comentario
Ecuador: masacre en un billar deja nueve muertos
Al menos nueve personas fueron asesinadas a tiros el sábado mientras jugaban billar en un bar de una ciudad turística en el suroeste de Ecuador, informó la fiscalía de ese país. En los primeros cinco meses de 2025, Ecuador registró 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Expertos consideran que este es el inicio del año más violento que ha vivido la nación en su historia reciente.
La tarde del sábado, un grupo de individuos armados abrió fuego contra varias personas que se encontraban en un bar de un barrio popular de General Villamil Playas, una ciudad costera de la provincia del Guayas y destino frecuente de turistas locales, ubicada a 90 kilómetros de Guayaquil.
La fiscalía ecuatoriana anunció en X que “sujetos armados ingresaron al local y dispararon contra los presentes”. El ente acusador inició una investigación para esclarecer el caso.
Lea más: Escándalo viral de infidelidad en show de Coldplay termina con renuncia de CEO
Imágenes viralizadas en redes sociales muestran al menos nueve cuerpos ensangrentados tendidos sobre el piso, alrededor de varias mesas de billar. Medios locales aseguran que los atacantes iban armados con fusiles automáticos.
En el bar donde ocurrió la masacre, dos ataúdes eran velados por allegados la noche del sábado. Sobre las mesas de billar del local se veían impactos de bala, según imágenes captadas por un reportero de la AFP en la zona.
El coronel de la policía Jhanon Varela dijo a medios que dos personas resultaron heridas tras el ataque y fueron atendidas en un hospital local.
La estación de policía del sector lucía custodiada por una decena de agentes de fuerzas especiales.
Las autoridades solo han podido reconocer un cadáver en el sitio. “Lastimosamente, cuando la policía llega, son retirados del lugar muchas personas afectadas en este evento por moradores y por familiares”, aseguró Varela. “Se presume que puedan existir más afectados”, agregó el coronel.
Lea también: Boric recibe en Chile a cuatro presidentes en minicumbre de izquierda
Violencia sin tregua
La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, aseguró en un mensaje en X que entre las víctimas se encontraba un profesor de una escuela de fútbol de la administración provincial.
“La violencia no da tregua. Quiere arrodillarnos, silenciarnos, acostumbrarnos al horror. Pero no vamos a callar. Ni a rendirnos”, dijo Aguiñaga.
Las organizaciones del narco se multiplican en Ecuador, donde la tasa de homicidios creció de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 por cada 100.000 en 2024.
Tras la recaptura en junio del mayor capo del narcotráfico del país, Adolfo Macías, alias Fito, luego de su fuga de una cárcel de máxima seguridad en 2024, la violencia de las bandas criminales no cesa.
Esta semana, en la provincia de Manabí (oeste), bastión de alias Fito y su banda Los Choneros, al menos 20 personas murieron en distintas masacres y asesinatos en varias ciudades, incluida Manta, donde Fito fue recapturado.
La tarde del sábado, el ministro del Interior John Reimberg anunció un refuerzo de seguridad en esa ciudad, uno de los principales puertos pesqueros de Ecuador, con 2.500 policías “desplegados en puntos estratégicos”.
Luego de su detención, Fito aceptó ser extraditado a Estados Unidos. La fiscalía de ese país lo acusa de tráfico de cocaína y armas.
Ecuador, otrora un oasis de paz en América Latina, es hoy una de las naciones más violentas de la región a causa de la guerra entre bandas que aprovechan sus puertos estratégicos, su economía dolarizada y la corrupción de algunas autoridades. Por sus puertos transita un 73% de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales. En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Extraditan a EE. UU. al mayor narcotraficante ecuatoriano y líder de Los Choneros
El gobierno de Ecuador extraditó este domingo hacia Estados Unidos a Adolfo Macías, alias Fito, el mayor narcotraficante del país, casi un mes después de su recaptura tras haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024, informó la autoridad penitenciaria.
La Fiscalía estadounidense levantó cargos contra el capo en abril pasado por tráfico de drogas y armas. John Durham, fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, en Nueva York, dijo entonces que Macías “era un líder despiadado y un narcotraficante prolífico para una violenta organización criminal transnacional”.
El narco “fue retirado de las instalaciones” de la prisión de máxima seguridad de La Roca, en Guayaquil (suroeste) y salió custodiado por policías y militares “para los fines que correspondan en el marco de un proceso de extradición”, aseguró en la tarde de este domingo el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) en un mensaje enviado a periodistas.
Le puede interesar: Ecuador: un choque frontal deja nueve muertos
La semana pasada, el líder de la banda Los Choneros aceptó su extradición de manera “libre y voluntaria” en una audiencia ante un tribunal ecuatoriano a la que asistió vía telemática desde la cárcel, informó entonces la Corte Nacional de Justicia.
Fito es el primer ecuatoriano en ser extraditado por su propio país desde que se restableció esta posibilidad en 2024, tras un referendo. El presidente Daniel Noboa impulsó la consulta popular para reformar la ley en medio de su guerra contra el crimen.
Su fuga en 2024 llevó a Noboa a declarar un “conflicto armado” interno en el país que sigue en pie y le permite desplegar a las fuerzas armadas en calles y cárceles. Esa medida le ha valido duras críticas de organismos de derechos humanos.
La violencia no cesa
Macías fue recapturado el 25 de junio. Policías y militares hallaron al jefe criminal en un búnker construido bajo una lujosa vivienda en el puerto de Manta, en el suroeste de Ecuador. La ciudad es centro de operaciones de Los Choneros, una poderosa banda dedicada al narcotráfico con vínculos con cárteles internacionales.
Su extradición “lo antes posible sería mejor”, dijo Noboa tras la recaptura. “Con mucho gusto lo enviamos y que vaya a responder ante la ley norteamericana”, aseguró en entrevista con CNN.
Las organizaciones criminales se multiplican en el país sudamericano, donde la tasa de homicidios creció de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 por cada 100.000 en 2024.
Lea más: Empresarios del transporte “juegan con la gente”, afirma diputado Gómez
Ecuador, otrora un oasis de paz en América Latina, es hoy una de las naciones más violentas de la región a causa de la guerra entre bandas que aprovechan sus puertos estratégicos, su economía dolarizada y la corrupción.
Por sus puertos transita un 73 % de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales. En 2024 el país, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores exportadores de cocaína en el mundo, incautó el récord de 294 toneladas de drogas.
Tras la recaptura de Fito, la violencia criminal en Ecuador no cesa. Esta semana, en la provincia de Manabí (oeste), bastión de Los Choneros, al menos 20 personas murieron en distintas masacres y asesinatos en varias ciudades, incluida Manta, donde Fito fue recapturado.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ecuador: un choque frontal deja nueve muertos
Al menos nueve personas murieron y otras dos resultaron heridas en un accidente de tránsito este domingo en el oeste de Ecuador, informaron autoridades.
El accidente se produjo cerca de las 05:00 locales (10:00 GMT), cuando una camioneta y un vehículo tipo SUV chocaron de frente en la carretera que conecta las ciudades de Manta, en la costa, y Montecristi, famosa por la producción de sombreros de paja toquilla.
“Se presume una invasión de carril”, declaró a periodistas Juan Carlos Martillo, agente investigador de la Comisión de Tránsito del Ecuador, al lamentar “nueve víctimas (fatales) confirmadas” y “dos heridos”.
Podés leer: Putin recibió al asesor del líder supremo iraní para tratar programa
Los lesionados fueron trasladados a clínicas cercanas, aseguró el organismo estatal de atención de emergencias ECU-911. Dos niños, de 6 y 11 años, se encuentran entre los fallecidos, según la prensa local.
Imágenes captadas por la AFP en el sitio muestran a los bomberos locales utilizando equipos hidráulicos de extracción vehicular para recuperar los cuerpos de los dos vehículos, que quedaron completamente destruidos.
Martillo señaló que, por el número de víctimas, se presume que al menos uno de los vehículos se movilizaba con exceso de pasajeros. Los siniestros de tránsito figuran entre las principales causas de mortalidad en Ecuador.
Cifras
Entre enero y mayo de 2025 se registraron 4.756 accidentes viales con 565 fallecidos, frente a los casi 21.220 de 2024 con cerca de 2.300 muertos, según cifras de la autoridad estadística.
Del total de siniestros, 39 % fueron atribuidos a impericias e imprudencias de los conductores, 21 % a exceso de velocidad y 4 % a maniobras de adelantamiento mal ejecutadas e invasiones del carril contrario.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ecuador: Daniel Noboa propone “castración química” para violadores
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseguró ayer viernes haber enviado un proyecto constitucional al Congreso para aplicar la “castración química” a violadores, tras el mediático caso de un legislador opositor investigado por presuntamente violar a una niña.
Aunque el texto propuesto a la Asamblea no se ha dado a conocer, el mandatario conservador adelantó en un mensaje en X: “Los violadores merecen la castración química y pagar con la cárcel, y eso es lo que plantea la reforma constitucional que acaba de ser enviada”.
Podés leer: Ovidio Guzmán, hijo del “Chapo”, se declara culpable de narcotráfico en EE. UU.
El martes estalló el escándalo del asambleísta Santiago Díaz Asque, del partido izquierdista Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017). La Fiscalía lo investiga por la presunta violación de una niña de 12 años, un delito que en Ecuador se castiga hasta con 22 años de cárcel. Díaz se declaró inocente, pero fue expulsado del partido.
“Ahora será el turno de la Asamblea, el país necesita saber quiénes están verdaderamente con las víctimas y quiénes dispuestos a proteger abusadores”, añadió Noboa.
La castración química consiste en administrar medicamentos que inhiben el deseo sexual. Se aplica como método de prevención y castigo para los que cometen agresiones sexuales en países como Rusia, Polonia, Corea del Sur, Indonesia y Moldavia, así como algunos estados de Estados Unidos.
El mandatario ecuatoriano tiene un amplio apoyo en el Legislativo que lo ha respaldado en la aprobación de varios proyectos de ley.
Fuente: AFP