Mau y Ricky se pasan de copas junto a Sebastián Yatra y Mora en “3 de la mañana”
Compartir en redes
El dúo de hermanos venezolanos Mau y Ricky presentaron este viernes su nuevo sencillo 3 de la mañana, en colaboración con dos artistas que suenan fuerte en la música latina: Sebastián Yatra y Mora.
3 de la mañana es la primera canción que sale a la luz después de su exitoso disco Rifresh, lanzado en noviembre del 2020. El tema cuenta la historia de un hombre que extraña a un ex amor en medio de una fiesta y, tras haber tomado mucho alcohol, comete el error de llamarla para decirle que no la ha olvidado.
“Otra vez soy el borracho que te llama, siempre después de las tres de la mañana; mami, yo sé que estas no son horas, pero es que el alcohol me descontrola”, reza parte de la canción.
El videoclip de la canción reproduce la historia escrita con todos los artistas involucrados de protagonistas. En una casa llena de invitados, Mau, Ricky, Yatra y Mora se suman al descontrol mientras cantan sobre ese pensamiento que vuelve siempre después “3 de la mañana”.
Con este lanzamiento, el dúo venezolano empieza a armar el terreno para salir de gira con la popular banda colombiana de reguetón, Piso 21. Se trata del primer tour en conjunto que hacen con otro grupo, el cual llevará el nombre de Panas & Parceros y arrancará en septiembre por Estados Unidos y México.
Mau y Ricky es un dúo musical venezolano de pop latino y reguetón formado por los hermanos Ricardo y Mauricio Reglero, hijos del reconocido cantante Ricardo Montaner.
Antes del inicio del partido entre Paraguay y Ecuador, Omar Ocampos, líder de Próceres de Mayo, se llevó todos los aplausos con una presentación cargada de fuerza y emoción que hizo vibrar a todo el estadio. Foto: Jorge Jara
Próceres de mayo hizo estallar la previa del Paraguay vs. Ecuador en el Defensores del Chaco
Compartir en redes
La noche de Eliminatorias en el Estadio ueno Defensores del Chaco no solo fue fútbol: también fue un verdadero espectáculo artístico que quedó grabado en la memoria de los hinchas. Antes del inicio del partido entre Paraguay y Ecuador, Omar Ocampos, líder de Próceres de Mayo, se llevó todos los aplausos con una presentación cargada de fuerza y emoción que hizo vibrar a todo el estadio.
El show desplegó energía, luces y música en un repertorio que unió a miles de voces. Canciones emblemáticas como “Paraguay tu papá” retumbaron en cada rincón del Defensores, convirtiéndose en el grito de aliento más fuerte para la albirroja.
“Fue un espectáculo soñado. Poder estar en este escenario, alentando con nuestra música, es un honor inmenso. La gente nos regaló una conexión increíble, y eso demuestra que el arte también juega su partido por Paraguay”, señaló Omar Ocampos tras la presentación.
La respuesta del público fue inmediata: palmas, cantos y banderas acompañaron cada tema, logrando un ambiente electrizante que elevó la emoción de la jornada.
Y la fiesta fue completa: Paraguay se impuso a Ecuador y, con este triunfo, aseguró su lugar en la lista rumbo al Mundial, desatando la euforia total en el estadio más emblemático del país.
Con más de 25 años de trayectoria, Próceres de Mayo, de la mano de Omar Ocampos, volvió a dejar claro por qué es una de las expresiones más auténticas del rock nacional, demostrando que su música trasciende generaciones y puede llenar de espíritu y fuerza a la albirroja.
El espectáculo fue la antesala perfecta para una noche histórica: música, fútbol y pasión paraguaya unidos en una sola celebración.
Con el paso de los años nos ha tocado ver cómo múltiples profesiones se reinventan gracias a las nuevas tecnologías que invaden el presente. Es así como vimos mutar, para bien o para mal, diversas profesiones: desde lo industrial hasta lo artístico.
Es en esta segunda área en la que me gustaría hacer énfasis. Cómo ha cambiado el arte y, sobre todo, cómo podemos definir lo que realmente es arte hoy en día.
Según internet, arte es toda actividad humana que busca expresar ideas, transmitir emociones o experiencias. Vivimos en una era en la que todo parece carecer de significado, ser más sintético y perder su esencia en el sinfín de arreglos que conlleva hacer un producto “comercial”. Una de las profesiones más afectadas fue la de “cantante”.
Foto: Cristóbal Núñez
Mora en Asunción: show sin precedentes
Repasemos. La música es arte porque busca transmitirnos algo. Entonces, ¿los cantantes son artistas? En principio, la respuesta sería sí. Pero cantar no siempre equivale a crear arte, y es que, aunque cualquiera pueda cantar gracias a los arreglos digitales, no cualquiera logra transmitir. Y ahí está la grieta: si el arte debe de transmitir algo, no todo cantante puede llamarse artista.
Al contrario, la mayoría queda reducido a lo técnico, al producto, a la voz afinada pero vacía. Entonces… ¿Cómo diferenciamos al verdadero artista del que solo ocupa un lugar más en el montón? Es una cuestión que cada uno debe responderse, pero este análisis me lleva a pensar en lo siguiente: por lo que transmite.
Jueves 14 de agosto, Jockey Club. Llegó el artista puertorriqueño Mora al Paraguay en el marco de su tour “Lo mismo de la otra vez”. Un nombre que no respeta la dinámica de lo que fue el show: algo sin precedentes. Caracterizado por su especial vínculo con la afición durante la hora y media que duró su concierto, cantó una gran variedad de temas.
Foto: Cristóbal Núñez
“Mora apostó por transmitir”
Desde “Modelito” y “Volando Remix”, temas movidos e ideales para saltar, hasta cerrar con “Detrás de tu alma”, canción que, gracias a la emotividad con que entonó cada frase, penetró en el alma de todos los presentes. Hizo que lágrimas se deslizaran por los ojos de muchos. Tal vez porque esa canción marcaba el final del show, o quizá porque para algunos tenía un significado muy profundo. Prefiero quedarme con la primera hipótesis: la fuerza de un cierre inolvidable.
Más allá del repertorio, el puertorriqueño apeló a todos los sentidos. Hubo un show de luces alucinante, bailarines excepcionales, fuegos artificiales e incluso confeti. Pero lo más destacado fue la cercanía con su público: bajó del escenario, chocó palmas con la primera fila y dedicó canciones a personas específicas, como una pareja a la que deseó lo mejor antes de cantar una de sus piezas más románticas.
En un mundo en el que la música puede sonar sintética y prefabricada, Mora apostó por transmitir. Y esa, quizás, sea la diferencia más grande. Porque, al final, cualquiera puede cantar. Pero muy pocos logran hacer sentir.
Bancos experimentan expansión continua y con confianza de clientes, según Asoban
Compartir en redes
La banca paraguaya atraviesa un periodo de expansión, con indicadores que incluso la posicionan entre las más dinámicas de la región, según observan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). Afirman que la confianza de la gente se refleja en el incremento de los depósitos y otros factores.
La presidenta de la Asoban, Liz Cramer, se refirió a la actualidad de la banca en Paraguay es de parabienes. A partir de datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Cramer expuso que Paraguay tuvo el segundo mayor crecimiento en profundización financiera de la región, una métrica que relaciona el volumen de créditos y depósitos con el Producto Interno Bruto (PIB).
“Hemos crecido, por ejemplo, en depósitos con relación al PIB estamos por arriba del 50 %. Eso significa que más gente está confiando en el sistema financiero y bancario en particular para depositar sus ingresos”, dijo a la 1020 AM.
La presidenta del gremio bancario señaló que este crecimiento es resultado de la eficiencia operativa de los bancos, las inversiones privadas y un marco normativo sólido establecido por el regulador, aunque reconoció que estos avances deben ir acompañados de políticas de inclusión financiera eficaces.
“Todavía tenemos mucho por hacer para que la inclusión financiera no sea solo tener una cuenta digital o cobrar, sino que acceder, por ejemplo, a otras herramientas como un primer crédito y desarrollar una cultura financiera. Por ende, una educación financiera también que permita a la gente utilizar mejor, cada vez más y mejor las herramientas para poder desarrollar su propio quehacer diario”, mencionó.
Aumento del crédito
Por otra parte, Cramer dijo que el crecimiento del crédito es una señal positiva del dinamismo económico pero que debe ser analizado con cautela, en especial la cartera de crédito y en los niveles de mora.
“Que el crédito que crezca está bien, pero lo que es importante medir es la mora, qué capacidad tiene la gente de hacer frente y ojalá hayan utilizado la herramienta crediticia de acuerdo a su realidad. Entonces, la mora está en unos niveles controlados, pero la mora de consumo, por ejemplo, es la que se suele disparar en determinada época del año y hay mucho que hacer”, reflexionó.