La pandemia obligó a celebrar en línea este año varias ferias mundiales de videojuegos, pero la Tokyo Game Show (TGS), que se inauguró este jueves cerca de la capital japonesa, eligió una presentación híbrida.
Además de mantener y desarrollar el formato virtual creado en 2020, con videos transmitidos a lo largo de los cuatro días de la feria, esta vez organizó una parte presencial, reservada a los medios de comunicación y a los influencers.
La superficie dedicada a la feria organizada en Chiba, mucho más restringida que antes de la pandemia, permite así tener una impresión más precisa de los juegos presentados, según Take, un influencer que vino a realizar videos para los 180.000 suscriptores de su canal de Youtube.
“Ver imágenes y tener la última información está bien, pero la esencia de los videojuegos es probarlos con el mando en la mano, así que aunque esta vez solo esté abierto a influencers, me parece genial que podamos tener un espacio para probarlos”, explica.
Para el público en general, la feria -fundada hace 25 años- también enriqueció la experiencia ofrecida en línea, permitiendo recorrer un espacio en 3D gracias a un casco de realidad virtual o un simple navegador.
Visitando virtualmente los stands de los editores de juegos, el público puede dialogar con otros participantes mediante chat de voz y texto, a través de avatares, y salir en busca de objetos que le permitan desbloquear contenidos adicionales.
También se han programado visitas virtuales guiadas, gracias a un guía físicamente presente en el salón que relata sus impresiones en video a medida que camina y prueba los juegos.
El TGS ofrece también la posibilidad de probar los juegos en casa gracias a versiones descargables, que pueden usarse gratuitamente en la computadora o en los teléfonos inteligentes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Domingo negro en elecciones para el primer ministro japonés tras resultados iniciales
Los primeros resultados de las elecciones senatoriales en Japón anuncian este domingo un nuevo revés para la coalición del primer ministro, Shigeru Ishiba, quien podría dejar su cargo, golpeado por la inflación y el auge del populismo derechista antiinmigración.
Te puede interesar: Proponen declarar el azúcar como producto de excepción dentro del Mercosur
A los 68 años, Ishiba dirige un gobierno minoritario desde octubre, tras haber conducido a su formación conservadora, el Partido Liberal Democrático (PLD), a una dolorosa derrota en las elecciones legislativas en la cámara baja.
En los comicios del domingo están en juego 125 de los 248 escaños de la cámara alta, de los cuales el oficialismo necesita 50 para mantener su mayoría.
Sin embargo, la alianza entre el PLD y su socio Komeito obtuvo solo 41, según las previsiones de Nippon TV y TBS, basadas en sondeos a pie de urna.
Se trata de un nuevo golpe para Ishiba, quien convocó elecciones generales anticipadas en octubre, con la esperanza de consolidar su poder, apenas un mes después de ser electo. Al final, obtuvo el peor resultado de su partido en 15 años y la coalición oficialista perdió la mayoría absoluta en la cámara baja, viéndose obligado a negociar con la oposición.
En los últimos días, encuestas de opinión pronosticaban una posible derrota oficialista en la cámara alta ante el descontento de los japoneses con los aumentos de los precios, especialmente del arroz.
“Ishiba podría tener que renunciar”, anticipó Toru Yoshida, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Doshisa.
Japón podría “entrar a una dimensión desconocida en la que el gobierno sea minoría tanto en la cámara baja como la alta, lo cual Japón nunca vivió desde la Segunda Guerra Mundial”, agregó Yoshida.
Atsushi Matsuura un votante de 54 años dijo que “los precios de los productos básicos están subiendo, pero me preocupa más que los salarios no suben”.
Otro elector, Hisayo Kojima, de 65 años, expresó su frustración con el monto de su pensión, que afirma “es cada vez más baja”. “Pagamos mucho para apoyar el sistema de pensiones. Este es el tema más apremiante para mí”, declaró.
El Partido Democrático Liberal (PDL, centroderecha), de Ishiba, ha gobernado Japón casi sin interrupción desde 1955.
Leé también: “Frankenstein”, la nueva variante del covid que ya recorre Brasil
El gobierno enfrenta el resentimiento de los votantes por un escándalo de financiamiento en el PDL y la amenaza de los aranceles estadounidenses del 25 % que entrarán a regir el 1 de agosto si no hay un acuerdo con Washington.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Elecciones en Japón: eligen senadores en votación crucial para el primer ministro Ishiba
Los japoneses votan este domingo en una elección senatorial donde la coalición en el poder se juega su destino en un contexto de inflación y ante el auge de un partido populista de derecha antinmigración, que podría llevar a la renuncia del primer ministro Shigeru Ishiba.
Te puede interesar: Meteorología anuncia un domingo fresco a cálido
A los 68 años, Ishiba dirige un gobierno minoritario desde octubre, después de haber conducido a su formación conservadora, el Partido Liberal Democrático (PLD), a una dolorosa derrota en las elecciones legislativas en la cámara baja.
En la elección están en juego 125 de los 248 escaños de la cámara alta y la coalición de Ishiba necesita ganar 50 para mantener la mayoría.
Encuestas de opinión apuntan a que la coalición de Ishiba podría perder su mayoría en la cámara alta ante el descontento de los japoneses con los aumentos de los precios, especialmente del arroz.
“Ishiba podría tener que renunciar”, anticipó a la AFP Toru Yoshida, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Doshisa.
Japón podría “entrar a una dimensión desconocida en la que el gobierno sea minoría tanto en la cámara baja como la alta, lo cual Japón nunca vivió desde la Segunda Guerra Mundial”, agregó Yoshida.
El votante Atsushi Matsuura de 54 años dijo a la AFP que “los precios de los productos básicos están subiendo, pero me preocupa más que los salarios no suben”.
Otro elector, Hisayo Kojima, de 65 años, expresó su frustración con el monto de su pensión, que afirma “es cada vez más baja”.
“Pagamos mucho para apoyar el sistema de pensiones. Este es el tema más apremiante para mí”, declaró.
El Partido Democrático Liberal (PDL, centroderecha), de Ishiba, ha gobernado Japón casi sin interrupción desde 1955.
El actual Primer Ministro ganó el cargo en septiembre de 2024 y de inmediato convocó a elecciones.
Pero la medida resultó contraproducente porque el PDL y su socio minoritario Komeito perdieron la mayoría y debieron buscar apoyo entre los partidos opositores para mantenerse en el poder.
El gobierno enfrenta el resentimiento de los votantes por un escándalo de financiamiento en el PDL y la amenaza de los aranceles estadounidenses del 25 % que entrarán a regir el 1 de agosto si no hay un acuerdo con Washington.
La enorme industria automotriz de Japón, responsable del 8 % de los empleos del país, ya enfrenta aranceles pesados.
Leé también: Lluvias mortales en Corea: este domingo ya suman 14 las víctimas fatales
Las débiles cifras de exportaciones divulgadas la semana pasada desatan temores de que la cuarta mayor economía del mundo entre en una recesión técnica.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“Apoyamos a Paraguay en el agro, ahora apoyaremos en infraestructura”
- Juan Carlos Dos Santos G.
- juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
La designación de Katsumi Itagaki como embajador de Japón ante el Paraguay no pudo haber sido más acertada, si se toma en cuenta el momento que viven ambos países en una renovada relación bilateral, a un año de cumplirse el 90.° aniversario de la Inmigración Japonesa en Paraguay.
El nuevo jefe de la delegación diplomática nipona recibió a Nación Media para conceder su primera entrevista a un medio de comunicación en Paraguay, pocas semanas después de la visita del presidente Santiago Peña a Japón, algo que no ocurría desde la visita del expresidente Horacio Cartes en el año 2014.
Este diplomático de carrera desde 1984 es uno de los más experimentados en el área de América Latina y España. Ha trabajado en la representación diplomática japonesa en países como Colombia, Perú, Guatemala, México, Panamá y Ecuador.
PARAGUAY ENVÍA UNA SEÑAL AL MUNDO
Itagaki explica que Japón siempre ha desarrollado cooperación técnica con Paraguay, pero que, por la naturaleza misma de la economía paraguaya, esta se ha centrado principalmente en la producción agropecuaria. Esto también se refleja en las áreas en las que los inmigrantes japoneses y sus descendientes han destacado en el país.
“La apertura hacia el mundo de la política exterior de Paraguay hace que Japón quiera cooperar en otras áreas, como la infraestructura y la tecnología”, explicó el embajador.
Entre los proyectos destacados está el desarrollo de infraestructuras en la zona de la Ruta PY07, a la que Katsumi describe como la “Ruta de la exportación”, dado que atraviesa la región de mayor producción agrícola del país, especialmente de granos como soja y sésamo. Japón también planea cooperar en proyectos relacionados con el acceso al agua potable en localidades como Ciudad del Este y Villa Hayes.
“Para los próximos años, nuestra área prioritaria de cooperación será la infraestructura, especialmente el apoyo a la construcción de carreteras y el mejoramiento de plantas de agua potable. En el caso de Ciudad del Este, por ejemplo, la ciudad ha crecido bastante y el agua potable aún no llega a algunas zonas”, detalló.
LA CONTRIBUCIÓN NIKKEI
En poco más de seis meses desde su llegada, el embajador japonés ha recorrido gran parte del país, aunque admite que aún le falta conocer el departamento de Amambay. Estos recorridos le han permitido hacerse una clara idea de lo que es Paraguay, qué necesita y cómo Japón puede cooperar para lograrlo.
“En Paraguay hay al menos 10.000 descendientes de inmigrantes japoneses, la mayoría dedicados a la agricultura y la ganadería. Han contribuido al desarrollo económico y social del país junto con otros inmigrantes. La llegada de japoneses al Paraguay ha sido una apuesta de ganar-ganar, porque ayudaron a mejorar la calidad de vida, y la colectividad japonesa valora mucho los avances sociales y económicos del país”, expresó, al ser consultado sobre cómo percibe la comunidad japonesa esta nueva etapa de relaciones bilaterales.
Los nikkei, aquellos emigrantes japoneses y sus descendientes, que han establecido comunidades en diferentes partes del país, ayudaron a mejorar la calidad de diversos rubros agrícolas, como la soja y el sésamo, e incluso en el sector avícola. Como ejemplo, mencionó una empresa líder en producción de huevos, reconocida por su control de calidad y cuyos fundadores son de origen japonés.
“Es admirable el esfuerzo que pusieron. Hasta tienen su propio laboratorio de calidad. Creo que este tipo de disciplina y trabajo por la mejora continua es el valor que queremos difundir en Paraguay”, señaló Itagaki.
JAPÓN, UN PAÍS CON CULTURA Y POLÍTICA DE PAZ
Respecto al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, el embajador explicó que Japón es un país con una política de paz, respeto a los derechos humanos y la democracia, y que ve en Paraguay un socio con esos mismos valores. Desde la visita de Peña a Tokio, Japón considera a Paraguay un “Socio estratégico”. “Nos apoyamos mutuamente en los organismos internacionales, por ejemplo en temas como el desarme o las elecciones de candidatos. Considerando todos estos puntos compartidos, era el momento adecuado para elevar el nivel de nuestra relación”, explicó.
Históricamente, la zona de influencia de Japón ha sido el Indo-Pacífico, con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos y Europa. Sin embargo, ha comenzado a mirar con mayor interés hacia América Latina, considerando que esta región puede garantizar la seguridad alimentaria global. Además, representa un mercado de 600 millones de personas y cuenta con una importante comunidad de nikkei.
“Tanto el gobierno como el sector privado japonés ven ahora a América Latina como la potencia del futuro en términos de desarrollo económico, especialmente en seguridad alimentaria. Y Japón siempre está en busca de fuentes confiables en esa área”, afirmó. “El mundo ha cambiado mucho en los últimos años, con la invasión rusa a Ucrania o los conflictos en Medio Oriente. Japón es un país con cultura de paz, que busca un mundo más estable, y en ese contexto busca aliados que compartan los mismos valores y principios”, agregó.
SU VISIÓN DEL PARAGUAY
Como profundo conocedor de América Latina, Itagaki valoró especialmente la estabilidad política del Paraguay.
“Para lograr un crecimiento económico, es fundamental que tanto los gobiernos como los sectores privados y los académicos de un país apunten en la misma dirección y compartan un objetivo de desarrollo social, al menos a mediano plazo”, señaló. “Por ejemplo, los cambios en infraestructura mejoran la calidad de vida de la gente, pero eso no se logra en dos años. Se necesita planificar inversiones público-privadas para alcanzarlo”, concluyó.
La visión y el conocimiento que Katsumi Itagaki tiene sobre América Latina pueden contribuir significativamente al desarrollo de Paraguay a mediano y largo plazo. Es una oportunidad que el país debería aprovechar, considerando la apertura de Japón, la cuarta economía del planeta, una nación milenaria que es ejemplo de disciplina, esfuerzo, resiliencia y desarrollo humano.
Dejanos tu comentario
Kuña Guapa: desfile de la colección artesanal que cautivó en Japón
De la mano de la Oficina de la Primera Dama de la Nación, en el Espacio Cultural Staudt de la Secretaría de Cultura, tuvo lugar un elegante evento de moda del que participaron distinguidos y selectos invitados. Se trató del desfile de la microcolección de diseños artesanales denominada “Kuña Guapa: Legado de Fortaleza y Reconstrucción”, la misma que cautivó en su reciente presentación en Japón.
Estas prendas, que encierran un mensaje profundo sobre la resiliencia y la valentía de la mujer paraguaya, fueron exhibidas como parte de los eventos especiales del Día Nacional de Paraguay, en el marco de la Exposición Mundial de Osaka 2025.
“Hoy revivimos en casa esa emoción que nos llenó de orgullo en Osaka. Me llena de felicidad haber encabezado este proyecto que llevó el alma del Paraguay al mundo”, expresó la primera dama Leticia Ocampos. “Este evento fue concebido con un objetivo muy claro: rendir homenaje a la mujer paraguaya. A esa mujer que, tras la devastadora Guerra de la Triple Alianza, tuvo el coraje de levantar al Paraguay desde las cenizas. Hoy, esa misma fortaleza sigue viva en cada mujer que trabaja, que estudia y que transforma su realidad día a día”, señaló.
De la reunión tomaron parte ministras del Poder Ejecutivo, representantes del cuerpo diplomático y consular así como de organismos internacionales, y mujeres líderes de distintos sectores. Igualmente, se destacó la participación especial del embajador del Japón, Katsumi Itagaki. El desfile fue acompañado por el Ensamble de Mujeres de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay, bajo la dirección de María Victoria Sosa y María de la Paz Díez Pérez, con una suite musical especialmente preparada para la oportunidad, que combinó guaranias y ritmos tradicionales del acervo paraguayo.
LOS DISEÑOS
La colección apreciada en la ocasión estuvo conformada por siete vestidos de exquisita factura, realizados con tejidos y bordados artesanales, creaciones de las reconocidas diseñadoras nacionales Cecilia Fadul, Ofelia Aquino, Beverly Kuhl, María Sonia Gauto, Emma Viedma y Victoria Maluff. A ellas se sumaron las mujeres en situación de vulnerabilidad de la Fundación Princesa Diana que presentaron una elegante propuesta.
La confección de las indumentarias contaron con la valiosa colaboración de reconocidas artesanas de Pirayú, Itauguá y Asunción como Irma Salinas y Norma Martínez, guardianas del ñandutí, el encaje ju y otras técnicas tradicionales. Cada atuendo se vio realzado con refinados accesorios de filigrana como aros, gargantillas, pulseras y esclavas, anillos, diademas y complementos para el pelo, especialmente creados por la diseñadora de joyas Antonella Scavone para su marca Toni Gie.
“Kuña guapa” busca enaltecer “El poder de la mujer paraguaya”, inspirándose en Las Residentas, como símbolo de fortaleza y patriotismo. Ellas también fueron protagonistas de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), pues no solo acompañaron al ejército paraguayo, sino que también fueron imprescindibles para la reconstrucción del país. Es por ello que cada diseño de este proyecto “es un acto de memoria, arte y amor por lo nuestro. Una muestra de que la moda también puede contar historias profundas”.