Cuidar los espacios naturales es una responsabilidad de todos. Es fundamental aprender a desechar aquello que ya no pueda ser reutilizado. Un mal hábito, como tirar la basura en cualquier lugar, puede ser hasta desastroso para el medio ambiente.
Por: Natalia Delgado
Una botella, un pedazo de vidrio o espejo en un lugar con vegetación seca podría causar siniestros de magnitudes impensables. A esto se lo conoce como “efecto lupa”.
El “efecto lupa” es una de las principales causas de incendios forestales. Los rayos solares pasan a través del vidrio, este actúa a modo de embudo solar canalizando la energía y el calor, lo que hace que en contacto con un material inflamable se produzca un fuego inmediato.
Para evitar esto, lo primero y primordial es respetar el ecosistema y a los demás no tirando basura en cualquier lugar. Si estás de paseo, tomaste una bebida de una botella de vidrio y no hay lugar donde dejarlo, guardalo y cuando llegues a tu casa desechalo de manera correcta.
Tenés tres posibilidades cuando se te acumulan vidrios en tu hogar: la primera es reutilizar, y cuando esto no sea posible, podés optar por el reciclaje. Si se trata de botellas, actualmente en Asunción hay tres lugares donde las podés llevar: Hotel Esplendor, Sheraton Hotel, Hotel Holiday INN y Dazzler Hotel. Los envases son retirados periódicamente por recicladores de la Asociación “El Progreso” del Barrio Tablada Nueva de Asunción.
Si se rompió un vaso, una jarra, un foco o un envase de vidrio, como ya no se puede reciclar o reutilizar, tenés que juntar con cuidado los pedazos y envolverlos bien con papel diario, y luego podés desecharlos a la basura.
Dejanos tu comentario
“Lo viejo funciona”: Cybercirujas reciclan aparatos obsoletos en Argentina
Una consola de juegos hecha con un ventilador o una terminal de pago devenida cámara de fotos son algunos inventos de los “cybercirujas”, un colectivo de hacktivistas argentinos que reciclan dispositivos electrónicos para desafiar la obsolescencia y la basura electrónica que genera. “Experimentamos con tecnología, tratando de reciclarla, refuncionalizar elementos que otras personas tirarían”, dice Esteban Palladino, conocido bajo el seudónimo Uctumi.
El resultado son metamorfosis electrónicas como consolas de videojuegos fabricadas a partir de terminales de tarjetas de crédito o controladas por teléfonos de línea. “Es un movimiento que tiene un costado solidario, un costado tecnopolítico y también un costado lúdico”, explica a la AFP. El término “ciruja” refiere en Argentina a quien busca cosas en la basura para vender o utilizar.
Frente a “la inmoralidad de un equipo tirado en la basura, el cyberciruja se rebela ante la autoridad del mercado”, clama el manifiesto del colectivo cyberciruja de 2021. Se estima que Argentina produce 520.000 toneladas de basura electrónica al año, quinta en las Américas después de Estados Unidos, Brasil, México y Canadá, según un reporte de 2024 del instituto de la ONU para las investigaciones (Unitar).
Lea más: Joven que atentó contra presidenciable en Colombia es sentenciado a 7 años de reclusión
En 2022 el mundo generó un récord de 62 millones de toneladas, detalla el informe. Ante este fenómeno, los cybercirujas argentinos juegan con la retórica revolucionaria: llaman “células” a los grupos de las provincias, su manifiesto toma la estructura del de Karl Marx y exhiben carteles con la cara de un Che Guevara cyborg.
El movimiento se inició en 2019 con “ollas populares de hardware” donde se intercambiaban piezas, pero su labor se potenció durante la pandemia, cuando muchos necesitaron dispositivos para estudiar o trabajar. “Recibimos máquinas que nos dona gente, las refuncionalizamos con software libre, y las donamos a personas u organizaciones”, cuenta Uctumi.
Obsolescencia
El colectivo lleva la idiosincrasia del software libre a la práctica: por ejemplo, su tercer encuentro anual en Buenos Aires el fin de semana pasado incluyó un taller para darle sobrevida a teléfonos. Uno de los expositores fue el ingeniero electrónico Juan Carrique, que viajó 470 Km desde la provincia central de Santa Fe para presentar el “roboticlaje”.
Esta iniciativa crea, a partir de residuos informáticos, kits de robótica para educación primaria. “Con basura electrónica, les hago armar sensores de temperatura, o controles de motores”, dice. “No es lo mismo comprar algo hecho que funciona que tener que hacerlo incluso desde la basura”.
Carrique es diabético y usa una aplicación de software libre para que su sensor de glucemia sea compatible con su teléfono. Así logra prolongar varios días la vida útil del dispositivo prevista por el fabricante. Se trata de “reclamar el derecho a reconocer cuándo las cosas sirven o no sirven, no que me digan que sirven o no sirven”, explica.
Lea también: Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre EE. UU.
“Lo viejo funciona”
Los visitantes del encuentro hacían fila para jugar con el “Ventilastation”, una consola hecha a partir de un ventilador industrial. En su pantalla de inicio puede leerse “lo viejo funciona”, una referencia a la popular serie de Netflix “El Eternauta” y una declaración de principios cyberciruja.
“Una de las disputas lindas que estamos dando es el tiempo de ocio. Ese tiempo que está tan mediado hoy por un consumo de red social corporativa”, dijo Cristián Rojo, de Córdoba (centro). Una “actualización doctrinaria” del manifiesto cyberciruja incluye una crítica a las aplicaciones para celulares: “Es ese ecosistema el que está reventando el tejido social, destruyendo la psiquis de jóvenes”, leyó Rojo.
“No se trata de erradicar el teléfono, como no se trata de erradicar a las computadoras, podemos generar acciones para cambiar la forma de habitar y usar los teléfonos celulares. La forma en que los usamos está completamente mediada, por no decir determinada, por los oligarcas del cómputo”, prosiguió.
En el encuentro, también enseñaron a ejecutar localmente motores de IA en computadoras viejas. Para Carrique, que desarrolla una IA latinoamericana en la Universidad Nacional del Litoral, el movimiento llama a “habitar la tecnología como un lugar de disputa, que no es heredar solamente lo que viene”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Un récord de más de un millón de hectáreas quemadas en incendios en la UE en 2025
Los incendios ya arrasaron más de un millón de hectáreas (10.000 km2) en la Unión Europea en 2025, una superficie récord desde que comenzaron las estadísticas en 2006, mientras que todavía hay varios incendios activos, especialmente en España y Portugal.
El balance ascendía precisamente a 1.015.731 hectáreas quemadas el jueves a mediodía, una superficie equivalente a un tercio de toda Bélgica, superando en menos de ocho meses el anterior récord de 988.524 hectáreas en todo el año 2017.
Además de este panorama general, calculado por AFP a partir de datos del Sistema Europeo de Información sobre los incendios forestales (EFFIS), cuatro países de la Unión Europea (España, Chipre, Alemania y Eslovaquia) también superaron su récord anual, según los datos disponibles de los últimos veinte años.
Con numerosos incendios que causaron la muerte de cuatro personas, España es el país de la Unión Europea más afectado con más de 400.000 hectáreas (4.000 km2) quemadas, lo que representa casi el 40 % de la superficie siniestrada de la UE este año.
En cuanto a Portugal, mantiene su récord de 563.530 hectáreas quemadas en 2017 (el máximo para un país de la UE), pero a fecha de 21 de agosto nunca había alcanzado una superficie tan grande calcinada.
Las llamas ya han devastado más de 274.000 hectáreas y causado la muerte de tres personas. En 2017, los incendios dejaron 119 muertos en ese país.
Detrás de los dos países ibéricos se encuentra Rumania, con 126.000 hectáreas quemadas, mientras que en Francia, 35.600 hectáreas de bosque quedaron reducidas a cenizas, especialmente en la región de Aude, devastada por un gran incendio a principios de agosto.
Diez fallecidos
Fuera de la UE, Reino Unido también vive un año récord, tras los incendios de primavera -durante una ola de calor precoz- y en el norte de Escocia a finales de junio.
En los Balcanes, Serbia también registra su peor año desde que se tienen registros.
Estas estimaciones de EFFIS, un indicador del observatorio europeo Copernicus, solo tienen en cuenta los incendios que quemaron al menos 30 hectáreas.
Entre principios de enero y el 19 de agosto, los incendios forestales en 22 de los 27 países de la UE emitieron 35 megatoneladas de dióxido de carbono (CO2), un nivel sin precedentes a esta altura del año, según EFFIS, lo que hace presagiar que se superará el récord anual de 41 megatoneladas establecido en 2017.
Ese año, los incendios mataron a más de 200 personas en la UE, especialmente en Portugal, Italia, España y Francia.
En lo que va de 2025, dos personas murieron a causa de incendios en Chipre, una en Francia y siete en la península ibérica, lo que da un balance provisional de 10 fallecidos, según un recuento de AFP.
- Fuente: AFP
Lea más: Controversia en EE. UU.: juez prohíbe exhibir los Diez Mandamientos en las escuelas
Dejanos tu comentario
Economía circular toma impulso en el sector industrial
El segmento industrial apunta a un modelo de producción responsable, rentable e inclusivo, teniendo como reto transformar los desechos en oportunidades para este sector económico. Así lo indicaron desde la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) y del primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Circular Economy Innovation Hub.
Sostienen que las industrias no solo reducen la contaminación y las emisiones de CO₂, sino que también generan cadenas de valor que crean empleo, atraen inversiones y benefician a miles de recicladores y ciudadanos.
En ese sentido, el presidente del gremio, Carlos Mangabeira, indicó que “miles de paraguayos están cambiando el destino de nuestros residuos”. Resaltó el esfuerzo del sector, la innovación y compromiso por construir un país más limpio, competitivo y justo de la mano del reciclaje.
Leé también: Avanza construcción de la Ruta de la Banana
Mangabeira informó que estos 45 años, las industrias han consolidado cadenas de reciclaje especializadas en distintos sectores. Precisó que el papel y cartón se recupera unas 6.000 toneladas mensuales, transformándose en cajas, placas de yeso y envases flexibles. En metales, la tasa de recuperación anual supera el 95 %, mientras que el reciclaje de envases larga vida alcanzó más de 4 millones de unidades en 2024, reutilizadas en chapas, mobiliarios e incluso instrumentos musicales.
Reciclaje de neumáticos
De acuerdo con los datos del gremio, el reciclaje de neumáticos fuera de uso también mostró avances significativos: una de las empresas de la cámara, a través de procesos 100 % mecánicos y alimentados por energía renovable, logró reciclar 8.000 toneladas de neumáticos en los últimos años, mientras otra transforma aproximadamente 720 toneladas anuales de caucho reciclado en baldosas, utilizada en plazas, canchas y parques, proyectando llegar a 2.400 toneladas en 2026.
Es así que solo entre 2019 y 2024 se procesaron 1,29 millones de kilos de residuos electrónicos, incluyendo placas, baterías y computadoras. Este segmento emplea a unas 7.000 personas de manera directa, generando un aporte al fisco de USD 100 millones anuales al fisco y consume USD 10 millones en energía eléctrica al año, destacó el titular del gremio.
Dejanos tu comentario
Más de 20 incendios amenazan a España
- AFP.
Miles de bomberos, apoyados por militares, helicópteros y aviones de países vecinos, combatieron ayer lunes los más de 20 grandes incendios que devastan la mitad oeste de España, que ya ha superado el peor año de incendios jamás registrado.
“En estos momentos tenemos 23 incendios activos en situación operativa dos”, que indica que el fuego representa una amenaza directa para la población, explicó en la televisión pública TVE Virginia Barcones, directora general de Protección Civil y Emergencias de España.
Miles de personas han sido evacuadas. En las últimas horas un bombero murió en España y otro en Portugal, elevando los fallecidos a 4 en el primer país y 2 en el segundo.
Los incendios en España, que entran en su segunda semana, se concentran en la mitad oeste, en las regiones de Castilla y León, Galicia y Extremadura, donde miles de personas han sido desalojadas y las hectáreas quemadas se cuentan por decenas de miles.
“Se siente mucha impotencia y sobre todo mucha indignación, por la falta de recursos, por el abandono, el desastre con la gestión”, contó a AFP José Carlos Fernández, un masajista de 47 años de la localidad de Benavente, en la región de Castilla y León.