Con el paso del tiempo se convirtió en un elemento básico de la gastronomía para resaltar los sabores de los alimentos. En cantidades moderadas tiene beneficios para nuestra salud, además de poseer minerales como el zinc, magnesio, hierro, fósforo y yodo.
En nuestros días su finalidad es condimentar y ayudar a preservar los alimentos, pero en otros tiempos fue motor de acontecimientos históricos para la humanidad. ¿Sabías que la sal provocó guerras, fue moneda de cambio, y entre muchas otras cosas, también motivó viajes de exploradores?
Si bien el consumo excesivo de la sal está relacionado con varias enfermedades como la hipertensión o la insuficiencia renal, la Organización Mundial de la Salud sugiere que su consumo sea moderado, no mayor a 5 gramos por día. El problema es que las personas no regulan la cantidad que utilizan y el sodio que poseen los alimentos procesados.
Existe otra realidad, no se puede vivir sin sal. Contribuye a la absorción de vitamina C y produce ácido clorhídrico, imprescindible para la absorción de nutrientes. Afortunadamente existen muchos tipos, extraídas de lugares diferentes, lo cual nos da un abanico de posibilidades cuando el médico nos indica no usar sal común.
Algunos tipos y sus características
La sal común es la que utilizamos casi todos, extraída de minas de sal y con un alto contenido de cloruro de sodio, algunas veces puede tener aditivos como el yodo.
Extraída por evaporación, la sal marina es cruda, contiene casi la misma cantidad de cloruro de sodio que la común. Al no estar refinada, tiene propiedades como el magnesio, potasio, hierro y calcio.
La sal del Himalaya, también conocida como rosa por su color, es originaria de Pakistán. Se la considera como la más pura y más costosa debido a su proceso de extracción. Posee trazas de hierro y pequeñas cantidades de minerales como el hierro, calcio y magnesio.
Flor de sal,la sal gourmet por excelencia, es costosa por que se extrae manualmente de la capa superior en los bancos de las salinas. Es muy rico en nutrientes y no pasa por procesos industriales, su sabor es algo picante por su contenido de magnesio.
La sal negra es similar a la sal común pero de origen volcánico, demás de los minerales que ya nombramos, tiene carbón y azufre que le da su color particular, es baja en sodio, y muy utilizada en recetas veganas para preparar mayonesa por su particular esencia a huevo.
Algo que hay que tener en cuenta si decidimos cambiar el uso de la sal común por alguna otra, es que no todas son igual de sabrosas, dependiendo sus características se usan después de la cocción de los alimentos, por eso, para facilitar la transición se recomienda usar especias a gusto, ajo, pimienta y limón.
Joven organiza rifa para solventar su tratamiento médico
Compartir en redes
La joven Lari Areco padece de esclerosis múltiple y organiza una rifa solidaria para solventar su tratamiento médico. La paciente es oriunda de Ciudad del Este y tuvo que venir hasta Asunción para seguir su esquema de medicación que le está dando resultados alentadores.
“Yo tengo 33 años, soy de Ciudad del Este y hace un año que no camino. Mi diagnóstico es esclerosis múltiple”, señaló a Unicanal. Contó cómo sintió los primeros síntomas de la afección que con el paso de los años fue afectando su independencia y movilidad.
“Yo literalmente me dormí y un domingo desperté y mis piernas ya no respondían. Yo estoy aquí (Asunción) hace tres semanas y ya estamos teniendo excelentes resultados. Estoy haciendo la rehabilitación todos los días, de lunes a viernes”, detalló.
Se mostró muy contenta por los avances que está experimentando en el tratamiento, por lo que con tenacidad confía en su recuperación total. “El proceso es igualito a un bebé, primero tiene que poder sentarse, tener el control del tronco. Luego tiene que tener la capacidad de arrastrarse”, subrayó.
Dijo que el proceso de rehabilitación física tiene varias etapas y en su caso los resultados son auspiciosos. Considerando que el tratamiento es muy costoso, la joven está organizando actividades que le permitan recaudar los recursos necesarios que posibiliten sostener la medicación.
“Nuestra meta es 110 millones y cubre lo que es la rehabilitación, los costos de mi cuidadora, del lugar donde me encuentro ahora aquí que es el único departamento inclusivo que encontré en Asunción. Y también los gastos del supermercado”, mencionó. Las personas interesadas en colaborar pueden contactarla al 0987 246 531.
“Paraguay Rembi’u” traerá a Asunción 70 platos de una treintena de pueblos
Compartir en redes
La sexta edición del festival gastronómico “Paraguay Rembi’u” se celebrará el sábado 2 de agosto, desde las 11:00, en la plaza Infante Rivarola, ubicada en avenida Mariscal López y San Roque, en el barrio Villa Morra de Asunción, con entrada libre y gratuita. Organizado por la Federación de Centros de Residentes del Interior, el evento reunirá a cocineros tradicionales de 27 localidades, quienes cocinarán en vivo y compartirán sus saberes ancestrales.
El evento tuvo un adelanto con degustaciones, el viernes 25, en la sala Turista Róga de la Senatur, en Asunción. Además de la gastronomía, habrá música en vivo y un ambiente festivo que celebra la identidad y diversidad cultural del Paraguay, sostuvieron Gloria Caballero, presidenta de la Federación de Centros de Residente del Interior y José Quevedo Allende, Sec. Cultura de la Federación de Centros de Residente del Interior, en el programa Tribuna de Paraguay TV.
No hay un patio de comidas que tenga patos típicos del Chaco, Misiones, Ñeembucú o del norte. Sin embargo, el locro con so’o piru de Esteban Martínez, el chorizo San Miguelino o batiburrillo de San Juan, un surubí al Tatacua de Ñeembucú o el so’o hu’û de Pedro Juan Caballero, hoy llamado desmechado y unos 70 platos más. Asunción no tendría un plato típico, pero es probable que sea el tallarín, sostuvieron los entrevistados. Mientras se realiza la investigación para ver cuál es el plato típico de la capital, los 27 pueblos presentarán un menú compuesto por más de 70 pueblos.
La fiesta gastronómica fue lanzada el viernes pasado en la sede de la Secretaría Nacional de Turismo en Asunción. Foto: Senatur
El menú previsto para el sábado 2 de agosto es bien variado e incluye: De Antequera, chupín de surubí, con mandioca frita; de Caapucú, vorivori de gallina casera y una variedad exquisita de dulces, como el de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra. De Esteban Martínez (Bajo Chaco), locro so’o josopy y so’o ku’i josopy, con arroz y verduras; desde Caballero, con la sopa paraguaya al tatakua y sopa so’o; de Horqueta, con el kavuré norteño; de Itapé, pastel de arroz, de carne y verduras y picada de chorizo itapeño, con mandioca.
De San Ignacio, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y el famoso batiburrillo al estilo ignaciano y de Pedro Juan Caballero, arroz carretero con charque, so’o hu’u con desmechado charque. Se suman a las delicias, desde San Juan Misiones, chorizo sanjuanino don Aníbal, batiburrillo tradicional sanjuanino y chastaca don Aníbal; desde San Miguel Misiones, ¡un festival de cordero! Hamburguesa de cordero a la parrilla, chorizo de cordero, cordero a la cruz con picaditas con mandioca y asado en tiras, al estilo misionero; de San Pedro, kure chyryry a la olla de hierro y butifarra cacera con mandioca.
Desde Sapucái, se podrá saborear un tallarín con gallina casera, chipa guasu y enrollado de carne. Desde Alberdi, la gran novedad: ¡pizza de surubí al tatakua, que se cocinará en vivo!; de Pilar, milanesa y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo; de Tobatí, variedad de asadito tipo broches, con mandioca, mbeju tradicional y cocido quemado con anís estrellado y cáscara de naranja; de Fuerte Olimpo, empanada casera de chastaca y arroz carretero con cecina. Finalmente, desde Caaguazú, se tendrá el ryguasu caldo y el kure huïtï con mandioca.
La fiesta gastronómica fue lanzada el viernes pasado en la sede de la Secretaría Nacional de Turismo en Asunción. Foto: Senatur
Revelaciones gastronómicas
El kavuré norteño es patrimonio nacional; uno de los platos estrella será el kavuré norteño, recientemente declarado patrimonio nacional. Elaborado con mandioca, queso y huevo, será cocinado en vivo por mujeres de Horqueta, guardianas de esta tradición culinaria. No confundir kavuré de Horqueta que se hace con el bagazo de la mandioca usada para el almidón, con la chipa al asador del Guairá, aclararon los expertos.
También destacaron que la famosa carne desmechada muy popular hoy en los eventos, nace realmente en Pedro Juan Caballero, originalmente como so’o hu’û que es una carne con salsa que se cocina por lo general al disco de arado o en grandes ollas de hierro por horas y con salsa. Otra revelación es que locro chaqueño con carne seca, es un secreto que se revelará ese día.
“Paraguay Rembi’u” no solo es una fiesta de sabores, sino también de solidaridad. Lo recaudado por cada centro será destinado a acciones sociales en sus comunidades, como apoyo a escuelas, centros de salud, comunidades indígenas y albergues estudiantiles. “No vivimos de recaudar, vivimos de compartir. Cocinamos, vendemos y ayudamos”, concluyó Gloria Caballero.
Investigan a dos funcionarios por robo de 18 computadoras del Hospital de Calle´í
Compartir en redes
Dos funcionarios del Hospital de Calle´í San Lorenzo están siendo investigados por la Policía Nacional como sospechosos de la desaparición de 18 computadoras donadas por el gobierno de Taiwán a dicho centro asistencial.
“El día de ayer conforme a la publicación que se estaba realizando en los medios televisivos, personal de esta comisaría conjuntamente con el personal de Investigación de Hechos Punibles y de Criminalística acudieron hasta el Hospital General donde se dialogó con la directora”, relató el oficial Claudio Leiva de la Comisaría Primera de San Lorenzo a la 780 AM.
Según información proveída por la misma directora a los intervinientes, 14 de los 18 equipos informáticos corresponden a la administración anterior. Imágenes del circuito cerrado mostraron las evidencias del momento del retiro de los equipos informáticos de las instalaciones del hospital.
Según el policía, la directora mencionó que notó el faltante de los primeros equipos informáticos el 14 de julio y formuló la denuncia y el caso ya está también a instancias del Ministerio Público.
“Así también mencionó que en fecha 22 de julio notaron nuevamente el faltante de otro equipo informático que sería del consultorio número dos. Y posterior en fecha de ayer cuando estaban trasladando equipos informáticos de una oficina que funciona para la atención de personas en salud mental, ellos notaron que en una caja faltaba un monitor”, detalló.
Sobre estos últimos hurtos no se radicó aún una denuncia en la comisaría y recién ahora se agregó a la investigación.
“La directora accedió a las imágenes del circuito cerrado donde sistemáticamente estarían sacando los equipos informáticos. Dentro de esta línea investigativa se manejan nombres de funcionarios que estarían designados en esa área. Con el personal de Investigación se está analizando exhaustivamente esas imágenes”, puntualizó.
Durante su visita a nuestro país, el gerente general de Roche se reunió con miembros del directorio de Boller, además del staff de Roche en Paraguay. Foto: Gentileza
Inversión en salud debe ser prioridad estratégica para el crecimiento económico y social del país
Compartir en redes
En su primera visita al país, Benjamín Caballero Bendixsen, nuevo gerente general de Roche para Uruguay y Paraguay, reafirmó el compromiso de la compañía con la transformación del sistema de salud paraguayo, en el marco de los 85 años de alianza con Boller.
Su mensaje fue claro: “invertir en salud e innovación no es solo una necesidad, es una oportunidad de desarrollo económico para Paraguay”.
Durante su paso por Asunción, Caballero destacó la necesidad de entender la salud como una inversión clave para el desarrollo económico y social, y no como un gasto. “Una población saludable es más productiva, vive más y mejor y contribuye activamente al crecimiento del país”, remarcó.
Según organismos internacionales como el Banco Mundial, por cada dólar invertido en salud, se puede generar entre 2 y 4 dólares de retorno económico, gracias a una mayor productividad, menor carga de enfermedad y ahorro en costos sanitarios.
El gerente regional de Roche subrayó que la innovación médica no solo mejora resultados clínicos, sino que transforma la vida de los pacientes y sus familias y aporta valor real a los sistemas de salud y a las economías.
En ese sentido, el ejecutivo valoró positivamente los esfuerzos recientes del gobierno de Paraguay por fortalecer la cobertura del sistema público y avanzar hacia una política nacional de medicamentos más integral.
“Vemos con optimismo señales como la incorporación de nuevas terapias al listado nacional y la voluntad de modernizar los marcos regulatorios. Son pasos fundamentales que demuestran una visión estratégica. El desafío ahora es profundizar ese rumbo, con foco en sostenibilidad, equidad y acceso a la innovación”, señaló.
Foto: Gentileza
Innovación que transforma vidas
Roche destina más del 20% de sus ingresos globales a investigación y desarrollo, liderando soluciones médicas en áreas como oncología, neurología, hematología, oftalmología, enfermedades raras y medicina personalizada.
Gracias a esta inversión, la compañía ha sido responsable de hitos que han extendido la esperanza de vida y reducido significativamente la carga de enfermedades no transmisibles en todo el mundo.
“La alianza histórica entre Roche y Boller ha sido clave para acercar esa innovación a Paraguay, beneficiando a miles de pacientes que hoy acceden a terapias de vanguardia. Nuestra apuesta a futuro es fortalecer este camino, colaborando con todo el ecosistema para lograr un sistema de salud más sostenible, eficiente y humano”, sostuvo Caballero.
Boller Roche, una visión compartida para el futuro de la salud en Paraguay
Durante su visita a nuestro país, el gerente general de Roche se reunió con miembros del directorio de Boller, conformado por: Fabricio Serrati, Andrea Campos Cervera y Sebastián Campos Cervera; además del staff de Roche en Paraguay.
“La visita de Benjamín Caballero forma parte de una hoja de ruta conjunta para acompañar los desafíos y oportunidades del sistema de salud paraguayo. Para ello, trabajaremos en estrategias para avanzar hacia un modelo de acceso basado en valor, fortalecer el financiamiento sostenible, y promover marcos regulatorios que incentiven la innovación”, explicó Andrea Campos Cervera.
“Paraguay tiene una oportunidad única de convertirse en un caso modelo regional, si se alinea una visión estratégica con mecanismos colaborativos, marcos técnicos sólidos y una apuesta decidida por la equidad”, concluyó.
Desde Roche y Boller, se renueva el compromiso con los pacientes paraguayos y con todos los actores del ecosistema de salud, trabajando juntos para que la innovación no sea una promesa futura, sino una realidad presente para cada persona que la necesita.
El ejecutivo enfatizó además que Paraguay tiene las condiciones para avanzar hacia una cobertura más equitativa y eficiente, si se fortalecen las alianzas público-privadas, se promueven marcos regulatorios favorables y se reconoce el valor integral de la innovación en salud.
“Nuestro compromiso es seguir invirtiendo en el país, trabajar con las autoridades y sumar esfuerzos con todos los actores del ecosistema para garantizar que ningún paciente quede atrás.”
La innovación médica debe estar al alcance de quienes la necesitan. “Queremos que Paraguay nos tenga en cuenta como aliados estratégicos en la transformación de la salud. No solo acercamos terapias avanzadas, también compartimos conocimiento, trabajamos con enfoque en resultados clínicos reales y buscamos soluciones sostenibles para el sistema”, sostuvo.
Roche ya implementa estrategias regionales que contemplan las particularidades de cada mercado, y Paraguay está en el centro de esa agenda. Con foco en enfermedades oncológicas, hematológicas, oftalmológicas, neurológicas y raras, la compañía busca ampliar el acceso a soluciones médicas de vanguardia y apoyar al país en el camino hacia un sistema más eficiente y centrado en las personas.
“Tenemos la convicción de que Paraguay puede ser un ejemplo regional de cómo la innovación, la colaboración y la visión estratégica pueden transformar la salud de toda una población”, concluyó Benjamín.
Juntos hace 85 años en Paraguay
Durante más de 85 años, Roche y Boller mantienen una de las alianzas comerciales más sólidas y continuas de la historia de la compañía en la región, lo que refleja un compromiso sostenido con la salud pública del Paraguay.
A lo largo de estas décadas, esa relación permitió la introducción de terapias innovadoras en áreas clave como: oncología, neurología, hematología, oftalmología y enfermedades raras.
Gracias a ese esfuerzo conjunto, Paraguay ha sido pionero en la región —por ejemplo, mediante la adopción temprana de tratamientos para la Atrofia Muscular Espinal, Hemofilia y la primera terapia combinada subcutánea para cáncer de mama— contribuyendo a mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes.
“Estamos aquí no solo para traer medicamentos, sino para transformar juntos el sistema de salud. Paraguay tiene todo para convertirse en referente regional de acceso e innovación”, concluyó.