Ahora que muchas personas se encuentran más tiempo en casa, haciendo home office y ejercicios físicos en sus salas, es probable que pasen menos tiempo tomando el sol. Por eso, es el momento de buscar vitamina D en los alimentos.
"La vitamina D juega un papel vital en la regulación de la absorción de calcio y fósforo , que es esencial para el crecimiento y desarrollo de huesos y dientes. Puede reducir el riesgo de diabetes tipo dos a través de su función para aumentar la sensibilidad a la insulina, estimular el funcionamiento de las células beta en el páncreas e incluso disminuir la inflamación ", dice la dietista Tracy Lockwood Beckerman.
Algunos alimentos ricos en vitamina D son:
1. Yema de huevo
Una yema de huevo grande contiene aproximadamente el 10 por ciento del valor diario de vitamina D, dice Beckerman. Esa es razón suficiente para hacer una tortilla de tres huevos para alcanzar el 30 por ciento de tu ingesta diaria, señala la experta.
2. Salmón rojo
Los dietistas están de acuerdo: el salmón es el súper pez del mar. Beckerman dice que tres onzas de salmón rojo proporcionan el 71 por ciento de su ingesta diaria . Sírvase una porción para la cena y alcanzará su ingesta de vitamina D antes del postre.
3. Atún
El atún es otro alimento de origen marino con abundante vitamina D. Una porción de pescado proporciona 34 por ciento de su ingesta diaria . Ya sea que busque un sándwich de ensalada de atún o simplemente cubra la ensalada del almuerzo con una cucharada de atún enlatado.
4. Hongos
Una de las fuentes vegetales más ricas de vitamina D, una generosa taza de hongo blanco ofrece el 46 por ciento de su valor diario. Los champiñones se adaptan sin esfuerzo a todo tipo de platos, desde pizza hasta salteados y sopas. Si no estaba comprando el vegetal de botón blanco todas las semanas, considere esta su invitación para convertirlo en un elemento básico.
5. Leche
¡Por supuesto que la leche está en esta lista! Beba una taza de leche y ha ganado un 15 por ciento de su valor diario de vitamina D. Tome su tazón y cereal favorito y a disfrutar.
Dejanos tu comentario
Salud: hay disminución leve de casos de gripe
Paraguay registró 42.061 consultas por gripe en la última semana, reflejando un descenso del 11 %. El Ministerio de Salud insiste en la importancia de acceder a la vacunación.
La cartera sanitaria informó de la cocirculación viral de influenza A, virus sincitial respiratorio, rhinovirus, metapneumovirus e influenza B.
La mayor afectación de cuadros por influenza A H1N1 se observa en personas mayores de 60 años, asociado a hospitalizaciones y fallecimientos, principalmente en personas no vacunadas.
En ese contexto, el Ministerio de Salud comunicó acerca de una leve disminución del 11 % en las consultas por gripe, al cierre de la semana, que se traducen en 42.061 consultas.
Hasta la fecha, la Vigilancia señala que 7.735 pacientes fueron hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves, de los cuales, 429 corresponden a nuevos ingresos de la última semana.
DISMINUCIÓN
De esto, el 27 % son personas mayores y 24 % son niños de menos de 2 años, seguido del grupo de 5 a 19 años (18 %). El 26 % ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos y 7 % falleció.
Asimismo, se observó una disminución de hospitalizados por VSR en niños lactantes menores de 6 meses, comparado con años anteriores, que coincide con la inmunización con anticuerpo monoclonal Nirsevimab, en el grupo objetivo.
Más del 94 % de los pacientes hospitalizados no contaba con vacunación anual contra influenza para esta temporada.
Las vacunas contra las enfermedades respiratorias están disponibles en todos los centros asistenciales del país y desde el Ministerio de Salud instan a que la ciudadanía se vacune, ya que con el frío va a seguir la circulación de los virus. Los niños y mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y se pide que sean inmunizados cuanto antes.
Dejanos tu comentario
La Décima Región Sanitaria del Este inaugura edificio
- Ciudad del Este. Agencia regional
La Décima Región Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) cuenta finalmente con edificio nuevo, el primero desde su creación hace más de 30 años.
La inversión es de 6.300 millones de guaraníes de la Gobernación de Alto Paraná. La mudanza se iniciará el lunes 21 de julio, según confirmó el director regional, el doctor Federico Schrodel.
La edificación está ubicada en el mismo predio donde está la vieja oficina del MSPyBS en el barrio Santa Ana de Ciudad del Este.
El edificio cuenta con 2.300 metros cuadrados para 30 oficinas, auditorio, depósito y espacios adecuados para todos los programas de salud pública. Por primera vez, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) contará con un sitio adecuado para el trabajo administrativo y un depósito con cámara refrigeradora para los biológicos.
MÁS LUGAR EN HOSPITAL REGIONAL
El PAI y otros programas funcionan en el Hospital Regional de Ciudad del Este, donde se recuperarán espacios, al hacer la mudanza al nuevo local de la región sanitaria. Uno de los beneficiados será el Pabellón Oncológico, donde la Asociación de Pacientes espera por más lugares para ampliación del local de atención.
El programa de Atención Primaria a la Salud (APS), con 11 Unidades de Salud Familiar en Alto Paraná, ahora también tendrá un lugar en condiciones para su funcionamiento en el nuevo edificio. Otras dependencias beneficiadas son Bioestadística, Epidemiología y el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), con depósito propio para la leche.
“Como gobernador, me llena de orgullo compartir con ustedes un avance trascendental para nuestro departamento. Hoy inauguramos el nuevo edificio de la Décima Región Sanitaria, una obra impulsada desde el gobierno departamental y desde el cual se hará aterrizar a los 22 distritos de Alto Paraná todos los programas de salud pública”, dijo el titular del ejecutivo regional,
Dejanos tu comentario
Proyecto HIS: plan para contar con información veraz en tiempo real
- Lourdes Torres
El doctor Felipe González, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), destacó que la aplicación del Sistema Informatizado de Salud (HIS) se ha ido aplicando de forma paulatina desde 2017. Pero con el actual gobierno se constituyó en un plan estratégico para contar con información veraz en tiempo real.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que cuando arrancó este gobierno en 2023, había nada más que 219 hospitales que contaban con este sistema implantado. Pero hoy, a casi 2 años de gestión, se ha logrado alcanzar a 1.033 centros hospitalarios de los casi 1.600 nosocomios con los que cuenta toda la red de salud pública.
La implantación de este Sistema de Información de Salud, conocido como proyecto HIS, ha sido gracias a una colaboración muy estrecha de la República de China (Taiwán) y se espera que antes de que el gobierno cumpla su tercer año mandato se alcance el 100 % de los hospitales públicos. De hecho, la ministra de Salud, María Teresa Barán, en la presentación del programa HIS, durante la visita del canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, aseguró que ningún hospital que está en construcción bajo este gobierno y en adelante será habilitado sin que antes el sistema HIS esté implementado en todas sus áreas.
“Esto fue creciendo de manera paulatina, pero que en este gobierno del presidente Santiago Peña se ha tomado como un plan estratégico el tener información veraz en tiempo real”, comentó el doctor González.
Al respecto, señaló que en el Ineram justamente fue uno de los hospitales donde hoy en día todas sus áreas ya funcionan bajo este sistema, ya sean área ambulatoria, consultorios, internados, farmacias, urgencias, quirófano, fisioterapia; todas las áreas trabajan en red. “De esta forma toda la información que hoy brinda este hospital es en tiempo real de todo el movimiento que va teniendo día a día con el concurso a los pacientes”, acotó.
BENEFICIOS
En cuanto al beneficio, el doctor González Ávila recordó que no hace mucho tiempo en los hospitales se manejaban los expedientes de forma manuscrita. Generando, en primer lugar, una importante cantidad de documentos que exigían ocupar un espacio en el hospital. Indicó que esto a su vez generaba muchas veces la pérdida del historial médico de los pacientes.
“Hoy este ordenamiento nos permite tener todo ese historial en tiempo real y no solamente en este hospital, sino que en toda la red. Si el paciente va y consulta a otro hospital que cuente con este sistema, el médico podrá observar su historial. Entonces, es poderosamente importante esta herramienta, que a la vez a los gerentes nos es sumamente útil”, remarcó.
Asimismo, indicó que la idea es avanzar en la unificación de todos los sistemas de salud del país, sean este del Instituto de Previsión Social o del sistema privado.
“La idea es que se tenga una red nacional y que todos estén integrados de tal forma que tengamos unificación de los historiales médicos, y no se pierdan esas historias de un centro a otro, sino que haya una continuidad. Lo importante es facilitar a los pacientes y familiares una atención de calidad”, precisó.
USO DE LA IA EN LA SALUD
Recientemente estuvieron por el país un equipo de profesionales taiwaneses, especializados en el uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la salud, y sobre todo aprovechando el proyecto HIS.
Al respecto, el director del Ineram explicó que al contar con tanta cantidad de información y datos que son cargados al sistema HIS, mediante el uso de la IA, se podría analizar y determinar ciertas patologías prevalentes con base en la necesidad que tenga salud pública. “Si hoy existe algún departamento o zona del país donde la prevalencia de determinados tumores es importante, esto podría arrojar en un sistema de inteligencia artificial y se pueden tomar las medidas conducentes; a tener una mayor pesquisa, llegar a tiempo y dar un tratamiento adecuado; o en la patología que fuera”, explicó el doctor González.
Dejanos tu comentario
Qué huevos no deberías comprar en el supermercado
Los huevos son un alimento básico en cualquier cocina, valorados por su versatilidad y alto contenido nutricional. Sin embargo, al comprarlos en el supermercado, no basta con fijarse en el precio o en la categoría del envase. Existen varios factores que determinan la calidad, frescura y seguridad de los huevos, y no todos los que se encuentran en los estantes son una buena opción.
Para elegir correctamente, es importante conocer las categorías de huevos, el código de cría de las gallinas ponedoras y algunos detalles clave que pueden marcar la diferencia entre un producto fresco y uno que conviene evitar.
Lea más: ¿Cómo se ríen los chinos en internet?
¿Cómo se clasifican los huevos?
Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España, los huevos disponibles en los supermercados se dividen en diferentes categorías según su calidad y tamaño.
Por calidad:
Categoría A: Son los únicos permitidos para la venta al consumidor. Deben tener la cáscara intacta y sin defectos.
Categoría B: Presentan pequeñas imperfecciones y solo se utilizan en la industria alimentaria, por lo que no se comercializan en tiendas.
Por tamaño:
XL: Más de 73 g.
L: Entre 63 y 73 g.
M: Entre 53 y 63 g.
P: Menos de 53 g.
El color de la cáscara no influye en la calidad ni en el sabor. En España, los más consumidos son los huevos morenos, procedentes de gallinas de plumaje castaño rojizo, pero esta diferencia es puramente estética y no afecta a sus propiedades nutricionales.
Algunos envases incluyen la etiqueta “Extra” o “Extrafrescos”, lo que indica que los huevos han sido puestos en venta en los nueve días siguientes a su puesta, garantizando su frescura.
Lea también: Este sencillo remedio casero arrasa con las malas hierbas hasta la raíz
El código en los huevos
Cada huevo lleva impreso un código numérico que indica el tipo de cría de la gallina, la procedencia del huevo y la granja de producción.
0 - Gallinas ecológicas: Criadas con salida permanente al aire libre y alimentadas con pienso ecológico.
1 - Gallinas camperas: También tienen acceso al aire libre, aunque no siguen un régimen de alimentación ecológico.
2 - Gallinas criadas en el suelo: Viven dentro de un gallinero cubierto, sin acceso al exterior.
3 - Gallinas criadas en jaula: Permanecen en jaulas diseñadas para la recogida automatizada de huevos.
Las dos letras siguientes indican el país de procedencia (por ejemplo, ES para España), mientras que los dígitos posteriores identifican la provincia, el municipio y la explotación concreta.
Para elegir huevos de mayor calidad y bienestar animal, los expertos recomiendan optar por los códigos 0 o 1, ya que provienen de gallinas con mayor libertad de movimiento y alimentación natural.
Qué huevos deberías evitar comprar
A la hora de seleccionar huevos en el supermercado, hay ciertos aspectos que pueden indicar que un producto no es la mejor elección:
Huevos con cáscara rota o sucia: Si un huevo tiene grietas, aumenta el riesgo de contaminación bacteriana. También es preferible evitar aquellos con restos de suciedad visibles.
Fecha de consumo preferente muy próxima: Cuanto más frescos sean, mejor. Es recomendable elegir huevos con una fecha de consumo preferente lejana para garantizar su durabilidad.
Huevos almacenados en condiciones dudosas: Si en la tienda han sido expuestos a cambios bruscos de temperatura, su frescura podría haberse visto afectada.
Consejos para conservar
Para asegurar su frescura y evitar riesgos sanitarios, la OCU recomienda seguir estas pautas:
Conservar los huevos en el frigorífico, alejados de olores fuertes que puedan afectar su sabor.
No lavarlos antes de guardarlos, ya que esto elimina la cutícula protectora de la cáscara. Si están sucios, limpiarlos justo antes de cocinarlos.
Cuidado al romperlos: No se deben golpear contra el borde del recipiente donde se van a batir, ya que esto podría transferir bacterias del exterior al interior.
Cuajar bien las tortillas y mantenerlas refrigeradas si no se consumen inmediatamente.
Usar máxima higiene en preparaciones con huevo crudo, como mayonesa casera, y conservarlas en frío por un máximo de 24 horas.
¿Son mejores los huevos ecológicos?
Una de las dudas más frecuentes es si vale la pena pagar más por huevos ecológicos o camperos. La OCU señala que, aunque estos huevos pueden ser más caros, ofrecen ventajas como mejor calidad de vida para las gallinas y alimentación más natural.
No obstante, en términos nutricionales, la frescura influye más que el método de cría. Si bien la alimentación de las gallinas puede afectar ligeramente la composición de grasas y vitaminas del huevo, el factor más importante sigue siendo la fecha de puesta y conservación del producto.
Conclusión
A la hora de comprar huevos en el supermercado, no basta con fijarse en el precio o en la apariencia del envase. Para hacer una buena elección, conviene optar por huevos frescos, sin grietas ni suciedad, y con una fecha de consumo preferente lejana.
Si el objetivo es priorizar la calidad y el bienestar animal, los códigos 0 (ecológicos) y 1 (camperos) son la mejor opción. Además, conservarlos adecuadamente en casa es clave para garantizar su seguridad y mantener todas sus propiedades.
Fuente: Europa Press.