De entrada, ya entusiasma que su elenco esté encabezado por Cilian Murphy y, recién confirmada, Emily Blunt. Se va tratar del padre de la bomba atómica, J. Robert Oppenheimer.
Por: Jazmín Gómez Fleitas
La película estará basada en el libro ganador del premio Pulitzer 2005 American Prometheus: The Triumph and Tragedy of J. Robert Oppenheimer de Kai Bird y el fallecido Martin J. Sherwin. Y como sabemos de los trabajos de Nolan, estará escrita por él también.
Cilian Murphy encarnará al científico judío-estadounidense conocido bajo el apodo de “el padre de la bomba atómica”, físico teórico que desarrolló las primeras armas nucleares de la historia, durante la Segunda Guerra Mundial. Emily Blunt será su esposa Katherine “Kitty” Oppenheimer, bióloga y botánica alemana-estadounidense.
Para esta historia Nolan volverá a colaborar con el director de fotografía Hoyte Van Hoytema y el compositor de bandas sonoras Ludwig Goransson bajo el sello de Universal.
Y es que luego de que Warner Bros decida liberar el estreno de sus películas en salas de cine y en la plataforma de HBO Max en simultáneo para Estados Unidos -y después de un mes para Latinoamérica- el director decidió ponerle punto final a su trabajo juntos.
Esa separación desató una acolarada guerra de ofertas entre casi todos los estudios cinematográficos -acorde con Deadline- para ficharle a uno de los más prestigiosos e influyentes directores de nuestro tiempo. Y la película tiene fecha de estreno prevista para el 21 de julio del 2023.
Vale resaltar que esta sería la sexta colaboración de Murphy con el director, que es conocido en la industria por mantener largas y duraderas relaciones con sus colaboradores. Y que ahora que se suma Emily Blunt, despierta la emoción de los fans en cuanto a esto.
La actriz tuvo este año dos películas que cruzaron el marcador de los 100 millones de dóalres en Estados Unidos, toda una hazaña que ningún actor o actriz principal logró desde que se reinició la taquilla post pandemia. Esto lo logró con Un lugar en el silencio II y con Jungle Cruise de Disney. ¿Nos sorprende? No nos sorprende.
Dejanos tu comentario
El infierno nuclear en Hiroshima y Nagasaki
Hace 80 años, el 6 de agosto de 1945, un bombardero estadounidense B-29 lanzó sobre Hiroshima, en el oeste de Japón, la primera bomba atómica dirigida contra una zona poblada de la historia. Tres días más tarde, la misma pesadilla se repitió en Nagasaki, también en el suroeste del país.
Esta semana se celebran conmemoraciones en ambas ciudades japonesas, en las que estarán representados un centenar de países. Estos son los devastadores efectos de estas dos bombas nucleares, las únicas que se han utilizado hasta la fecha en tiempos de guerra, que causaron la muerte de 140.000 personas en Hiroshima y 74.000 en Nagasaki entre agosto y finales de 1945.
Lea más: Implosión del “Titán”: escasa seguridad y ambiente laboral tóxico, entre las causas
Una bola de fuego
Lo primero que muchos habitantes de Hiroshima vieron la mañana del 6 de agosto de 1945 fue una “intensa bola de fuego”, según los términos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). “Little Boy”, la bomba atómica que explotó a unos 600 metros sobre la ciudad, tenía una potencia cercana a las 15.000 toneladas de TNT.
La que se lanzó sobre Nagasaki, apodada “Fat Man”, tenía una potencia aún mayor, estimada en 21.000 toneladas de TNT. Se estima que en el epicentro de la bomba de Hiroshima se alcanzaron los 7000 °C. Un horno que provocó quemaduras graves y, en muchos casos, mortales en un radio de unos 3 kilómetros.
El intenso destello de las explosiones también provocó ceguera temporal y lesiones oculares irreversibles, según el CICR. La radiación térmica que siguió a las explosiones en una fracción de segundo provocó numerosos incendios que devastaron varios km2 en Hiroshima y Nagasaki, donde la mayoría de las construcciones eran entonces de madera.
Las quemaduras y los incendios habrían sido la causa de más de la mitad de las muertes inmediatas en Hiroshima. “Recuerdo los cuerpos calcinados de niños pequeños tendidos alrededor del hipocentro como rocas negras”, declaró Koichi Wada, que entonces tenía 18 años y se encontraba en Nagasaki.
Lea también: Conmoción por el asesino serial de Jujuy que mataba los viernes
Radiación
Muchas personas también murieron o resultaron gravemente heridas por los escombros que salieron disparados, otras por el derrumbe de edificios o al ser lanzadas por los aires. Las explosiones atómicas también emitieron radiaciones nocivas a corto y largo plazo: la “enfermedad de los rayos” afectó a muchos de los que sobrevivieron a la devastación inmediata en Hiroshima y Nagasaki.
Los síndromes por “radiación aguda” -vómitos, dolores de cabeza, diarreas, hemorragias, pérdida de cabello- podían provocar la muerte en cuestión de semanas o meses. Y los “hibakusha” (los supervivientes de la bomba, en japonés) quedaron expuestos durante el resto de sus vidas a un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.
De las aproximadamente 50.000 personas irradiadas de ambas ciudades a las que la fundación de investigación estadounidense-japonesa RERF (Radiation Effects Research Foundation) hizo un seguimiento, un centenar fallecieron de leucemia y 850 de cánceres relacionados con la radiación.
Las consecuencias
Hiroshima y Nagasaki dieron el golpe de gracia a Japón, que se rindió el 15 de agosto de 1945, poniendo así fin a la Segunda Guerra Mundial. Pero los historiadores siguen debatiendo si este doble ataque nuclear realmente permitió salvar más vidas al acelerar el fin del conflicto.
El calvario físico y psicológico de muchos hibakusha duró toda su vida. Muchos ocultaron durante mucho tiempo su sufrimiento y sufrieron discriminación, especialmente en lo que respecta al matrimonio.
Durante décadas, muchos japoneses creyeron erróneamente que la “enfermedad de los rayos” era hereditaria, incluso contagiosa, y por ello evitaban relacionarse con los hibakusha. Tras la guerra, el gobierno japonés creó la condición de “víctima oficial” de las bombas atómicas, que daba derecho a asistencia sanitaria gratuita. Pero este derecho se concedía en condiciones restrictivas, lo que excluía a miles de víctimas.
Algunos hibakusha se convirtieron en fervientes activistas por la causa pacifista y antinuclear, viajando por todo el mundo para compartir su testimonio. Un movimiento que reúne a los supervivientes irradiados, Nihon Hidankyo, que exhorta a los Estados a actuar para eliminar las armas nucleares, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2024. En 2019, el papa Francisco visitó Hiroshima y Nagasaki para reiterar su “no” a las armas atómicas.
En 2016, Barack Obama fue el primer presidente estadounidense en el cargo en visitar Hiroshima. Él también abogó por un mundo sin armas nucleares, aunque no pidió perdón en nombre de Estados Unidos por la tragedia japonesa de agosto de 1945. Rusia, por su parte, es uno de los cerca de 100 países que se espera participen en la conmemoración de este año en Nagasaki. Es la primera vez que se invita a Moscú a un homenaje en la ciudad desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hiroshima recuerda 80 años de la bomba atómica
Japón guardó el miércoles un minuto de silencio para marcar el 80 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y recordarle al mundo el horror que provocó, en un contexto de tensiones entre las potencias nucleares Estados Unidos y Rusia. A las 8:15 (23:15 GMT) se realizó el minuto de silencio en Hiroshima, la hora en que el avión estadounidense Enola Gay dejó caer la bomba “Little Boy”, el 6 de agosto de 1945, sobre la ciudad occidental japonesa.
El saldo de muertos alcanzaría alrededor de 140.000 personas, fallecidas no solo por la brutal explosión y la bola de fuego, sino también por la posterior radiación. Tres días después de Hiroshima, otra bomba lanzada el 9 de agosto mató a 74.000 personas en Nagasaki. El imperio japonés se rindió el 15 de agosto, marcando el fin de la Segunda Guerra Mundial.
En una calurosa mañana, cientos de estudiantes, sobrevivientes y funcionarios vestidos de negro tendieron flores en el memorial por la paz en Hiroshima. El alcalde de la ciudad occidental japonesa, Kazumi Matsui, advirtió de “una tendencia acelerada hacia el fortalecimiento militar en el mundo”, con el trasfondo de la invasión rusa a Ucrania y la guerra en Oriente Medio.
Lea más: Implosión del “Titán”: escasa seguridad y ambiente laboral tóxico, entre las causas
Por su parte, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, afirmó que su pais tiene la misión “de asumir el liderazgo (...) hacia un mundo sin armas nucleares”. Hiroshima es actualmente una próspera metrópolis de 1,2 millones de habitantes, pero las ruinas de un edificio se yerguen en su centro como un impactante recordatorio.
En la ceremonia del miércoles participaron representantes de unos 120 países y regiones, incluyendo delegados taiwaneses y palestinos por primera vez. Yoshie Yokoyama, de 96 años, quien llegó a la ceremonia en silla de ruedas con su nieto, dijo a periodistas que sus padres y abuelos fueron víctimas de la bomba.
“Mi abuelo murió poco después del bombardeo, mi padre y mi madre murieron después de desarrollar cáncer. Mis suegros también murieron, así que mi esposo no pudo verlos cuando volvió del frente de combate después de la guerra”, relató. “Es importante que muchas personas se reúnan en esta ciudad afectada por la bomba atómica, porque las guerras continúan” en todo el mundo, expresó Toshiyuki Mimaki, copresidente de Nihon Hidankyo, un grupo de supervivientes de la bomba ganador del Premio Nobel de la Paz 2024.
Lea también: Conmoción por el asesino serial de Jujuy que mataba los viernes
Profundos errores
Nihon Hidankyo insta a los países a actuar para eliminar las armas nucleares, y cita los testimonios de los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, conocidos como “hibakusha”. “Deseo que los representantes extranjeros visiten el Museo Memorial de la Paz y comprendan lo que ocurrió”, explicó Mimaki. Por su parte, el papa León XIV indicó en un comunicado que “en nuestra era de crecientes tensiones y conflictos globales”, Hiroshima y Nagasaki permanecen como “recordatorios vivos de los profundos horrores causados por las armas nucleares”.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que “las mismas armas que causaron tanta devastación en Hiroshima y Nagasaki son nuevamente tratadas como herramientas de coerción”. Los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki son los únicos en que armas atómicas fueron empleadas en tiempos de guerra.
“Creo que la tendencia mundial hacia un mundo sin armas nucleares continuará. La generación joven está trabajando duro para lograrlo”, aseguró a la AFP Kunihiko Sakuma, de 80 años, que tenía nueve meses cuando se produjo el bombardeo y se encontraba a 3 km del punto de impacto.
“Reloj del apocalipsis”
Pero el Boletín de los Científicos Atómicos, conocido como el “Reloj del Apocalipsis”, se movió en enero a 89 segundos para la medianoche, el punto más cercano en sus 78 años de historia. El reloj, que simboliza la distancia que separa a la humanidad de su destrucción, había llegado a 90 segundos para la medianoche cuando Rusia invadió Ucrania en 2022.
Rusia y Estados Unidos responden por alrededor de 90 % de las 12.000 ojivas nucleares del mundo, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). El SIPRI alertó en junio de una nueva “carrera de armas nucleares” en el mundo. El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este mes que había ordenado el desplazamiento de dos submarinos nucleares luego de una disputa por internet con el expresidente ruso Dmitri Medvedev.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Nolan está filmando “La Odisea” en el Mediterráneo
- Las Vegas, Estados Unidos. AFP.
El estudio Universal Pictures presentó nuevas películas de Steven Spielberg y Christopher Nolan, al tiempo que mostró imágenes de las próximas secuelas “Jurassic World Rebirth” y “Wicked: For Good”, en el evento CinemaCon.
Spielberg “está rodando actualmente una película que promete ser una vuelta a forma, en el espíritu de sus clásicos monumentales”, aseguró Jim Orr, ejecutivo de Universal, en la cumbre de la industria cinematográfica en Las Vegas. Se rumorea que la cinta aún sin título, a ser lanzada en junio de 2026, es una gran producción de ciencia ficción. Orr prometió que contiene “un giro propulsor, moderno y fuera de este mundo”, sin dar más detalles.
Lea más: CinemaCon: revelan costosa película de DiCaprio y nuevo “Superman”
Por su parte, Nolan está en el Mediterráneo filmando su versión de “La Odisea”, basada en la saga épica de la Grecia antigua escrita por Homero. Su lanzamiento está programado para julio de 2026 y tendrá en su elenco a Matt Damon como Odiseo, junto a Tom Holland, Zendaya y Anne Hathaway.
Orr sugirió que la película será “una obra maestra cinematográfica única en su generaciòn, de la cual el mismo Homero estaría, francamente, bastante orgulloso”. Hizo su declaración en CinemaCon, una cumbre anual de una semana donde los estudios de Hollywood presentan sus próximas películas a los dueños de cines y la prensa.
Lea también: Val Kilmer, un hito en el cine de los 80 y 90
El tema de este año ha sido un esfuerzo para convencer a los estudios de mantener las cintas nuevas en los cines estadounidenses al menos 45 días antes de aparecer en streaming. Una fuente informada de las conversaciones dijo a AFP que tres de los seis grandes estudios hollywoodenses asumieron el compromiso.
Universal, que no se ha comprometido con el pedido, según la fuente, cortejó a los dueños de cine con un adelanto de su nueva película de la serie del Parque Jurásico, que será lanzada en julio. La nueva versión tiene su guión escrito por el autor del Parque Jurásico original de 1993 y está ambientada en una isla. CinemaCon concluyó el jueves con presentaciones de los estudios Paramount y Disney.
Dejanos tu comentario
Se estrenó en cines “El aprendiz”, sobre la historia de Trump
Cuatro películas renuevan la cartelera de cine nacional, entre las que destaca “El aprendiz” (The apprentice), que cuenta la historia de Donald Trump. También se estrenaron “Megalópolis”, de Francis Ford Coppola, y “Aquí” (Here), de Robert Zemeckis, así como “Crucifijo: sangre del exorcista” y vuelve “Interestelar”. Las salas paraguayas abrieron el año 2025 con “Sonic 3″, “Nosferatu” y “Babygirl, deseo prohibido”.
La producción canadiense “El aprendiz”, del cineasta iraní-danés Ali Abbasi, protagonizada por el rumano Sebastian Stan y el estadounidense Jeremy Strong, se estrenó en la competencia oficial del Festival de Cannes (Francia), y recientemente tuvo dos nominaciones en los Globos de Oro por su elenco principal. La película tuvo la amenaza de acciones legales del presidente electo de Estados Unidos, durante la campaña electoral previa a los comicios de noviembre pasado, debido a una escena de una supuesta violación.
Narra la historia que forjó la relación entre un antiguo tiburón, el poderoso abogado Roy Cohn junto a un tiburón aún mayor: el joven empresario y futuro presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Un joven Trump (Sebastian Stan), ansioso por hacerse un nombre como segundo hijo de una familia adinerada en el Nueva York de los años 70, cae bajo el hechizo de Roy Cohn (Jeremy Strong), el despiadado abogado que ayudaría a crear al Donald Trump que conocemos hoy. Cohn ve en Trump al protegido perfecto: alguien con una ambición desmedida, sed de éxito y dispuesto a hacer lo que haga falta para ganar.
Lea más: El “sustancial” discurso de Demi Moore tras aparecer con su “versión joven”
“Megalópolis”
Francis Ford Coppola, ganador de cinco premios Óscar por “Patton” (1970), “El padrino” (1972) y “El padrino II” (1974); a sus 85 años vuelve con “Megalópolis”, con Adam Driver, Giancarlo Esposito, Nathalie Emmanuel, Aubrey Plaza, entre otros. Después de “B’Twixt Now and Sunrise” (2022), el veterano cineasta vuelve con un drama de ciencia ficción tan aclamado como criticado.
Una fábula épica romana ambientada en una América moderna imaginada. La ciudad de Nueva Roma debe cambiar, lo que provoca un conflicto entre César Catilina, un genio artista que busca saltar hacia un futuro utópico e idealista, y su opositor, el alcalde Franklyn Cicero, que sigue comprometido con un statu quo regresivo, perpetuando la codicia, los intereses particulares y la guerra partidista. Dividida entre ellos está la socialité Julia Cicero, la hija del alcalde, cuyo amor por César ha dividido su lealtad, obligándola a descubrir lo que realmente cree que la humanidad merece.
“Aquí”
Otro consagrado cineasta estadounidense, Robert Zemeckis, de 72 años, ganador del Óscar por “Forrest Gump” (1994) y nominado por “Volver al futuro” (1985), la primera película de su famosa trilogía; retorna con un drama familiar que muestra el paso del tiempo, con las actuaciones estelares de figuras como Tom Hanks, Robin Wright, Paul Bettany, Kelly Reilly.
Varias familias de diferentes generaciones vistas en una única habitación del hogar que formaron. Una historia de amor, pérdida, risas y vida, desde un pasado muy remoto hasta un futuro próximo. Un viaje a lo largo de cientos de miles de años que transcurre, de principio a fin, en un solo lugar: aquí. Toma esta historia de “Here”, un cómic de Richard McGuire publicado en 1989, que fue ampliado como novela gráfica en 2014.
Lea también: Fernanda Torres y “Aún estoy aquí”, la silenciosa sorpresa desde Brasil
“Interestelar”
Al cumplirse una década desde su estreno, los cines reestrenan una versión renovada de “Interestelar”, la novena película dirigida por el británico Christopher Nolan, que apareció tras cerrar su trilogía de Batman con “El caballero de la noche asciende” (2012) y antes de “Dunkerque” (2017), “Tenet” (2020) y “Oppenheimer” (2023), que el año pasado arrasó los Óscars, con 7 estatuillas, incluyendo mejor película.
Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (Matthew McConaughey) y la científica Amelia (Anne Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana.
La cuota de terror se llama “Crucifijo: sangre del exorcista”, cinta británica dirigida por Stephen Roach, que se ubica en el género de las posesiones y exorcismos. Al descubrirse los restos de la víctima de un asesinato ocurrido hace mucho tiempo con un crucifijo se desata la furia de un espíritu vengativo que ha estado encerrado durante siglos.
Así también, en Cinemark llega “El gran cambio” de Brock Heasley, con funciones limitadas, una producción estadounidense que propone ciencia ficción y romance. Tras un tenso encuentro con un misterioso desconocido con poderes de otro planeta, un hombre es desterrado a una tiránica Tierra paralela donde lucha por volver con la mujer que ama.