Caracterizada por ser el grupo líder en reciclaje de papel y cartón, fabricación y comercialización de embalajes, el Grupo Yaguarete logró desarrollar a lo largo de los años distintas unidades integradas de negocios. Esta vez, por medio de una gran inversión se alista para poner en marcha una planta de reciclaje en Loma Pytã, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, pero también con el desarrollo social. La nueva planta promete transformar la zona, revalorizándola y generando fuentes de empleo.
Dejanos tu comentario
Un hombre fue víctima de intento de sicariato en Loma Pytã
Un hombre identificado como Reinaldo Godoy Marín (47) -con antecedentes por venta de drogas- fue víctima de intento de sicariato en el barrio Loma Pytã de Asunción. Fue atacado a tiros por tres sujetos que llegaron a pie hasta su vivienda, recibió una herida en el hombro, pero sobrevivió al atentado y se encuentra internado en un hospital.
Los desconocidos actuaron a cara descubierta y en las cámaras de seguridad de la zona se puede observar que uno de ellos previamente mantiene una discusión con el dueño de casa y luego efectúa los disparos. Tras el ataque los victimarios se retiran corriendo del lugar. El hecho ocurrió aproximadamente a las 19:00 de ayer miércoles.
Aparentemente Godoy Marín se dedicaría a la venta de mercaderías varias en el interior del país y no se descarta que esté involucrado en el tráfico de drogas, según los investigadores.
Te puede interesar: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
Los atacantes serían personas muy jóvenes e incluso serían conocidos de la víctima, según los intervinientes. “Recibió una herida de arma de fuego a la altura de la clavícula lado derecho, de parte de un sujeto cuyos datos todavía desconocemos ni el por qué ocurrió el hecho”, relató el comisario Hugo Marín a los medios de prensa.
Las pericias se centran en el video que fue retirado como prueba para buscar identificar a los autores. “Tenemos un video de circuito cerrado donde se observa que llegan tres personas en el lugar y que una de las personas es la que realiza el disparo de arma de fuego. El dice que no conoce a estas personas, pero sí que tiene antecedentes por violación de la Ley 1.340″, expresó el policía.
Leé también: Se presentó el abogado que agredió a funcionaria del INTN
Dejanos tu comentario
Joyas hechas por artesanas de Cateura se exportarán a Perú
El Ministerio de la Defensa Pública, a través de su programa Exportando Sueños, presentó el proyecto “Un puente de oportunidades entre Perú y Paraguay” que consiste en la exportación de artesanías producidas por las mujeres que integran la Asociación Mil Solidarios de Cateura. Este logro se suma al lote enviado a Taiwán por parte de personas privadas de libertad de Tacumbú y del Centro de Rehabilitación Social de Itapúa (Cereso).
“Integran un grupo que hizo de la resiliencia una herramienta de lucha contra la pobreza y convirtieron el reciclaje en un recurso económico para mejorar sus condiciones de vida”, afirma en su informe la cartera estatal. La producción consiste en joyas con diseños contemporáneos fabricados con materiales reciclados, empleando desde plásticos hasta metales que abundan en el vertedero de Cateura, dando a la par una mano a la reutilización de estos materiales no orgánicos.
Leé más: Dólar a 30 puntos de tocar el techo de los G. 8.000: varios factores explican el fenómeno
El Defensor General, Javier Dejesús Esquivel, expresó su satisfacción por la oportunidad de colaborar para la exportación de los productos elaborados a partir artículos reciclados por las mujeres de una zona vulnerable de la capital, durante el acto tuvo que lugar en la sede administrativa del ministerio, con la presencia de la embajadora de Perú, María Antonia Ida Masana García, las artesanas e invitados especiales.
Las “joyas” son producidas con materiales reciclados y las formas fueron tomadas de las Líneas de Nazca, un conjunto de figuras geométricas situadas en el desierto de la región de Ica, al sur de Lima. Exportando Sueños fue recientemente declarado de interés nacional por parte de la Cámara de Diputados y se trata de la primera experiencia tanto en Paraguay como en América Latina de comercializar las artesanías producidas por personas privadas de libertad y por personas en situación de vulnerabilidad.
Leé también: Bares y bodegas se preparan para otro aluvión de ventas gracias a la Albirroja
Dejanos tu comentario
Vecinos claman solución a la pérdida de agua potable en Loma Pytã
Vecinos de la urbanización Las Colinas del barrio Loma Pytã en Asunción denunciaron la existencia de un minivertedero y continuas pérdidas de agua potable de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) que ya les están generando problemas de salud, por la proliferación de mosquitos y todo tipo de alimañas. Piden a las autoridades que ya intervengan puesto que el reclamo es insistente.
Según los residentes hace un año que afrontan esta situación y sus quejas no encuentran una respuesta. “Hace un año que venimos haciendo las denuncias, los reclamos y la respuesta de ellos es que no tienen capacidad como para venir a reparar porque tienen poco personal”, señaló Carlos Campos Cervera, un vecino del lugar al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Específicamente las pérdidas de agua suceden en las calles Lionel Lara y Néstor Romero de la urbanización Las Colinas, en Loma Pytã. El afectado se quejó que las viviendas están con poca presión del vital líquido y ni siquiera se pueden usar los lavarropas.
“Se tranca todo el medidor completo. Nosotros nomás ya sacamos el medidor y limpiamos porque o sino no hay nada de presión. Y la Essap está acá en Viñas Cue y nosotros no tenemos solución, Impresionante es la cantidad de agua en pérdidas”, manifestó.
Otro problema que enfrenta la comunidad es la gran cantidad de basura acumulada en un inmueble que ya se convirtió en un minivertedero, porque sus dueños dejaron de limpiarlo. “Realmente el terreno corresponde al vecino que está ahí en el fondo y se hizo varias denuncias a la municipalidad para que se haga la limpieza y no se realiza. Y está lleno de mugre acá”, se quejó el señor Carlos.
Leé también: Detienen a 29 cuidadoches en los alrededores del estadio Defensores del Chaco
Dejanos tu comentario
Marce, la youtuber colombiana que da voz a los recicladores
- Bogotá, Colombia. AFP.
Sara Samaniego camina entre toneladas de basura en un almacén de la capital colombiana donde recicladores clasifican montañas de cartón y botellas de plástico. Celular y micrófono en mano, los entrevista para mostrar sus vidas a miles de seguidores en las redes sociales.
Overol azul, cabello trenzado, gorra hacia atrás, y frente a un anillo de luz que sostiene un teléfono, Samaniego se convierte en “Marce, la recicladora”, una divertida y popular influencer de 32 años que enseña sobre temas ambientales al ritmo de canciones de Shakira o Karol G. Su fama la ha llevado a ser invitada especial en “reality shows” y que le pidan selfies en la calle.
“Mi vida es como la de Hannah Montana, solo que en vez de estrella pop soy recicladora, ¡tengo doble vida!”, cuenta a la AFP. Con su característico saludo de “¡hola, reciclamores!” amasa fanáticos en Instagram, TikTok y YouTube. Una de sus prioridades es visibilizar la ardua labor de los trabajadores informales que malviven con los ingresos de la venta del material que recolectaron durante el día en la basura de Bogotá.
La capital de 8 millones de habitantes carece de un servicio público de recogida selectiva de desechos, y son los cerca de 26.000 recicladores quienes hacen el trabajo. Pero a menudo estas personas son “ignoradas” y maltratadas por trabajar en las calles, lamenta Samaniego. Colombia tiene unos 74.300 recicladores, en uno de los países con mayor informalidad de Latinoamérica (55%).
Se calcula que entre 20 y 34 millones de personas trabajan como recicladores en todo el mundo. Su labor es crucial para el cuidado del planeta, ya que contribuye a reducir emisiones de CO2, mitigar el calentamiento global, combatir la contaminación y conservar recursos naturales.
Lea más: Truco matemático para elegir la fila más rápida en el supermercado
“Somos seres humanos”
¿Qué se debe tirar en el contenedor de reciclaje? ¿Las toallitas húmedas son perjudiciales para el medio ambiente? Frente a la cámara, “Marce” intenta dar respuesta a estas y otras inquietudes. “No son uno, dos. Son miles de comentarios y miles de preguntas que me llegan día a día en las redes sociales”, asegura. También lucha contra el estigma de los recicladores, a quienes considera “maestros” e “inspiración”.
Con pesadas carretillas de madera, ellos recorren las calles de la ciudad juntando los residuos aprovechables que encuentran en el camino. Luego se dirigen hasta centros de acopio donde venden lo recolectado. Sus ingresos dependen de la cantidad que recogen cada día. Mary Luz Torres, de 50 años, se desplaza en autobús durante más de dos horas hacia un sector acomodado de la metrópoli.
Por las calles, lleva a trote y con enorme esfuerzo un carrito de madera con su nombre escrito a un costado. Un chaleco reflectante es su única protección ante los cientos de vehículos que pasan a su lado. “Nosotros somos seres humanos, nosotros no somos unos animales”, dice la mujer que lleva 28 años en esta actividad. “Si yo no trabajo, no hay comida, no hay recursos para nada y uno así, sea como sea, le toca salir a rebuscarse el sustento”, agrega.
Lea también: Esta es la planta recomendada para quienes no saben cuidarlas
“Favor al planeta”
Samaniego “incentiva mucho a que la gente conozca el trabajo del reciclador desde adentro”, destaca Zoraya Avendaño, gerente de una bodega de acopio. Bogotá produce 6.300 toneladas de residuos diarios, de los cuales cerca del 15% se reciclan gracias a ellos, según el Ministerio de Ambiente. En Nueva York la tasa es del 17%, según la ONG ecologista Grow NY.
En 2013, la Corte Constitucional de Colombia reconoció a los recicladores como “actores esenciales” en el sistema de manejo de basuras. En enero, el presidente izquierdista Gustavo Petro les concedió la exclusividad en la gestión de los residuos del país por 15 años.
La mayoría de recicladores están organizados en cooperativas, como Pedro Talero, de 52 años, quien en las noches detiene su carretilla debajo de un puente. Empieza su jornada a las 11:00 de la mañana y al terminar el día vende los objetos clasificados a los almacenes de reciclaje.
“Trato de ganar entre 80.000 y 90.000″ pesos colombianos por día, unos 20 dólares, dice. “A veces, es más, a veces más poquito”. Estos trabajadores autónomos se manifiestan periódicamente para exigir mejores condiciones. “Hay personas que nos menosprecian”, lamenta. Pero conforme avanzan los tiempos, “más de una persona ya ve que nosotros estamos haciendo un favor al planeta”.