“¿Vamos a sambar un poquito hijo mío?”, propuso a su futuro bebé la despampanante Viviane Araújo, “reina de las reinas” del carnaval de Rio de Janeiro, que este viernes desfiló en el Sambódromo limitando los meneos para cuidar de su embarazo.
A sus 47 años, la actriz y modelo brasileña recorrió los 700 metros de la pasarela del emblemático recinto con una minifalda de coloridas plumas que dejaba entrever su incipiente barriga de cinco meses. Sujetador de pedrería cubriendo lo mínimo, peluca de plumas rematada con dos coletas y un jaguar de muñeco sobre su hombro izquierdo, Araújo bailó vestida de Cabocla Jurema, reina indígena de los bosques, para Salgueiro, la ‘escola’ de samba para la que desfila desde 2008.
Lea también: La reina Isabel II celebra su cumpleaños número 96
Desfilar embarazada era “mi sueño”, confesó semanas antes del carnaval al programa televisivo “Fantástico” esta ‘rainha’ de la batería, una figura destacada de los desfiles que con su baile y desparpajo va abriendo camino al grupo de percusionistas. Pero “voy a saltar menos”, “ir más despacio”, “Dios me libre de pisar en falso y resbalar”, agregó esta celebridad cuyo embarazo copa titulares en Brasil y es seguido por sus más de 12 millones de seguidores en Instagram, desde donde “propuso” hace unos días sambar a su hijo.
Araújo es una veterana del carnaval de Rio de Janeiro, pues empezó a desfilar en 1995 con la escuela Beija-Flor. De ahí que muchos la consideren “reina de las reinas”. Casada desde el año pasado con el empresario Gilherme Militao, de 33 años, la pareja llamará a su primer hijo concebido por reproducción asistida Joaquim.
El carnaval de Rio de Janeiro regresó el viernes con todo su esplendor al Sambódromo, después de que la pandemia obligara a anularlo en 2021 y retrasarlo dos meses en 2022.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El primer Óscar para Brasil sacudió hasta el Carnaval de Rio
- Rio de Janeiro, Brasil. AFP.
El Sambódromo de Rio de Janeiro estalló en una ruidosa celebración cuando se anunció, en medio de los desfiles de Carnaval, que Brasil obtuvo su histórico primer Óscar por la película “Aún estoy aquí”. “¡El Óscar es nuestro!”, exclamaron por los altavoces, una noticia que fue recibida con gritos y abrazos por las 70.000 personas que abarrotaron la mítica pasarela carioca.
Una pantalla se hizo eco de la buena nueva y en las gradas se encendieron bengalas de colores. La victoria alimentó el frenesí de la fiesta predilecta de los brasileños, que tuvieron un motivo más para apropiarse de las calles. “¡Es realmente una locura! Estábamos allí en la concentración cuando supimos que habíamos ganado, ¡y fue una cosa muy monstruosa! ¡Viva el cine brasileño!”, dijo a la AFP el actor Wesley Torquato justo antes de salir a desfilar con la escuela de samba Unidos do Viradouro.
La expectativa de lograr una estatuilla dorada había ido creciendo en las últimas semanas, y la coincidencia de la gala de Hollywood con los festejos carnavalescos redobló el entusiasmo. “Aún estoy aquí” obtuvo el Óscar a la mejor película internacional, un hito que su director Walter Salles dedicó a la protagonista, Fernanda Torres, y su madre, la legendaria actriz Fernanda Montenegro.
La cinta recrea la desaparición del exdiputado Rubens Paiva en 1971 y la resistencia de su viuda Eunice durante la última dictadura brasileña (1964-1985). La producción competía también a los galardones de mejor película y mejor actriz para Fernanda Torres, ya premiada con el Globo de Oro por este papel.
Lea más: Adrien Brody rompió el récord del discurso más largo de los Óscar
Fernandamanía
“Hoy es el día para sentirse aún más orgulloso de ser brasileño. Orgullo de nuestro cine, de nuestros artistas y, sobre todo, orgullo de nuestra democracia”, celebró en X el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tras el anuncio del premio en Los Ángeles. Las nominaciones estuvieron omnipresentes en las conversaciones y en las calles, con vallas y afiches aupando a Torres y juerguistas disfrazados de la actriz en los “blocos”, las masivas comparsas de Carnaval.
En medio de las mareas humanas, muchos sacudían estatuillas doradas de plástico, uno de los adornos más ofrecidos por vendedores ambulantes junto a faldillas de tul, orejitas de conejo y purpurina. El fenómeno se repitió en ciudades como Recife, Belo Horizonte y Sao Paulo. En el popular Carnaval de Olinda (noreste), una muñeca gigante que representaba a Torres se paseaba entre la multitud alzando el Globo de Oro.
“No podía haber día mejor que un domingo de carnaval para ganar el Óscar”, dijo a la AFP Rebecca Maria Darakjian Batoni, una abogada de 25 años que participaba en un “bloco” en Olinda. “Fernanda es un ejemplo, una ídola para Brasil, y hoy vamos a parar todos para verla ganar”, anticipó entusiasmada Cristina Leite de Moraes, una médica de 25 años. En redes sociales, circularon videos con divertidos grupos simulando el anuncio del premio. La actriz, de 59 años, dijo sentirse “muy orgullosa” de que las calles se llenaran de Fernandas.
Doble celebración
En el Sambódromo, la magia brotó a golpe de tambores con la actuación de las primeras “escolas”, que recrearon distintos rituales y mitos relacionados con las religiones afrobrasileñas, fuertemente arraigadas en el origen de la samba. Las mejores doce agrupaciones de Rio competirán desde este domingo hasta el martes, en un nuevo formato de tres días de desfiles en lugar de los dos tradicionales.
El cambio dará un poco más de tiempo a cada una, hasta 80 minutos, para que sus miles de bailarines y músicos con sus coloridos trajes y sus imponentes carros alegóricos recorran la avenida ante millones de telespectadores de todo el mundo. Las escuelas de samba dedican todo el año a preparar sus desfiles, un momento cumbre en la vida de muchos cariocas.
El fervor por un eventual Óscar, que ha sido comparado con el de una Copa del Mundo, amplificó una fiesta que moverá cerca de 1.000 millones de dólares en la economía carioca, según las autoridades. Y la celebración del triunfo promete dejar huella.
Lea también: Cuestionan el premio Óscar al documental “No Other Land”
Cinta sobre la dictadura militar
Brasil hizo historia al llevarse su primer Óscar este domingo con “Aún estoy aquí”, el film dirigido por Walter Salles sobre la devastación de la dictadura militar, que se impuso en la categoría de mejor película internacional. La cinta aborda la desaparición en 1971 del exdiputado Rubens Paiva (Selton Mello), y la estoica resistencia de su viuda Eunice Paiva, interpretada por Fernanda Torres, que perdió en la categoría a mejor actriz ante Mikey Madison (Anora).
“Esto va para una mujer que, tras sufrir una pérdida durante un régimen autoritario, decidió no doblegarse y resistir”, dijo Salles al recibir la estatuilla. “Y va también para las extraordinarias mujeres que la retrataron: Fernanda Torres y Fernanda Montenegro”, agregó exhaltando a las actrices que la interpretan en la cinta. “Es algo extraordinario”.
La producción basada en el libro homónimo del hijo menor del matrimonio, Marcelo Rubens Paiva, venció en la codiciada categoría a “Emilia Pérez” (Francia), “The Girl with the Needle” (Dinamarca), “The Seed of the Sacred Fig” (Alemania) y “Flow” (Letonia).
La cinta de Salles también estaba nominada a mejor película, pero perdió ante Anora. Los brasileños, que no habían conquistado nunca el oro de Hollywood, celebraron las tres nominaciones de la cinta con el mismo fervor que dedican a sus triunfos en la Copa del Mundo.
El país ha competido en varias categorías de los Premios de la Academia, principalmente a mejor película internacional, donde fue nominado por última vez con “Estación Central”, también bajo la batuta de Salles. En aquella ocasión, la cinta también rindió una nominación a la categoría de mejor actriz a su protagonista, Fernanda Montenegro, madre de Torres y quien tiene una pequeña participación en “Aún estoy aquí”.
Madre e hija son las únicas brasileñas en disputar una categoría de actuación en la gala. “Aún estoy aquí” triunfó en el Festival de Venecia, donde se alzó con el reconocimiento a mejor guión, pero el camino al Óscar no se veía tan claro, compitiendo con la gran favorita “Emilia Pérez”, el musical sobre un capo del narcotráfico que se somete a una cirugía de reasignación de género.
Pero cuando la cinta de Netflix se hundió por controversias con su protagonista y críticas a su retrato sobre México, “Aún estoy aquí” comenzó a ganar impulso. En enero, Torres, de 59 años, fue galardonada con el Globo de Oro a mejor actriz, otro hito para su país.
“Entender el presente”
Aunque no es la primera película en retratar los duros años de la dictadura militar que controló Brasil entre 1964 y 1985, la producción de Salles ambientada principalmente en Rio de Janeiro desencadenó grandes emociones en el país. Su éxito no sólo se volvió motivo de orgullo y llevó a miles a las salas de cine para enfrentar el pasado que enlutó a los brasileños, sino que trajo consecuencias concretas.
La corte suprema del país aprobó investigar las circunstancias de la muerte de Paiva y reabrió el debate sobre la ley de amnistía adoptada en 1979, que descartó castigar al régimen por las más de 400 muertes y desapariciones. En enero, además, el registro civil alteró el certificado de defunción de Paiva que sólo fue emitido en 1996, a pesar de que desapareció en 1971 y cuyo cuerpo nunca fue encontrado.
En la primera versión, emitida tras una incansable lucha de su viuda Eunice, el exdiputado figuraba como desaparecido. En la nueva versión, tras la película, se establece que su muerte fue “no natural, violenta, causada por el Estado brasileño en el contexto de la persecución sistemática a la población identificada como disidente”.
Carnaval
Para Torres, la película “trae una reflexión importante (...), toca el corazón de tirios y troyanos. Cualquiera que vea la película piensa: ‘Eso estuvo mal, esa familia no tenía que ser perseguida’”, dijo a AFP. Para Salles, este proyecto se presentó como “una oportunidad de mirar hacia atrás para entender de dónde venimos”, dijo en entrevista a AFP.
“Pero al ver el crecimiento de la extrema derecha en Brasil a partir de 2017, percibimos que también era una película para el presente”, agregó. Brasil, que fue gobernado desde 2003 hasta 2016 por la izquierda, vio resurgir a la derecha en la figura del capitán retirado Jair Bolsonaro, quien triunfó en las urnas en 2018 y siempre manifestó su admiración por el régimen militar.
Aunque la izquierda volvió al poder en 2022 con Luiz Inácio Lula da Silva, el país continúa fragmentado, algo que también mostró la repercusión nacional de “Aún estoy aquí”. Voces de la derecha la atacaron, y llegaron a llamar a un boicot. Pero el clima de fiesta y de orgullo nacional se impuso. Además de ser un éxito de taquilla en Brasil, la premiación de Hollywood será seguida en tiempo real en uno de los más importantes escenarios del país: el Sambódromo de Río de Janeiro, en su primera noche de desfiles de Carnaval.
Dejanos tu comentario
Se quemó una fábrica de disfraces del Carnaval de Río
Un incendio en una fábrica que hacía confecciones de disfraces para el Carnaval de Rio de Janeiro en condiciones “precarias” dejó este miércoles 21 heridos, doce de ellos en “estado grave”, un golpe para la popular fiesta que arrancará a finales de mes. Bomberos ascendieron con escaleras hasta una ventana donde los trabajadores del local, de unos 500 m2 y situado en el norte de la ciudad, pedían auxilio, según imágenes de los medios.
La zona fue acordonada por las autoridades, mientras los bomberos controlaban el fuego, constató la AFP. En total, 21 personas fueron hospitalizadas, informó a la AFP un portavoz del cuerpo de Bomberos de Rio de Janeiro, explicando que en el lugar evaluaron en 12 los heridos en “estado grave”.
El coronel Luciano Pacheco Sarmento, jefe del estado mayor del cuerpo de bomberos estatal denunció que los afectados trabajaban de “forma precaria” y sin “condiciones de seguridad”. En el edificio había “mucho material de alta combustión como plásticos y papeles, pero no tenía aprobación del cuerpo de bomberos”, precisó el jefe del Estado Mayor.
“Tenemos informaciones de que habían tenido incendios antes aquí”, agregó el coronel. Una sobreviviente identificada como Roberta relató a la prensa local que trabajaba y dormía en el edificio “desde el lunes”. El fuego “venía del piso de abajo y no teníamos cómo bajar”, dijo la mujer.
Lea más: Colombia exporta 900 millones de flores por San Valentín
Impacto en la cadena productiva
El Carnaval de Rio de Janeiro es uno de los más famosos y concurridos del mundo. Su inicio en el recinto del Sambódromo está previsto para el 28 de febrero y se prolongará hasta el 8 de marzo. La agremiación de escuelas del carnaval Liga RJ expresó su “profunda preocupación” por el bienestar de los heridos e informó que en el edificio funcionaba la Fábrica Maximus, “un espacio esencial para el Carnaval carioca”.
“El impacto de este incidente afecta directamente la planeación del Carnaval y a toda la cadena productiva de su realización”, alertó la organización en un mensaje de Instagram. “La Liga convocará con urgencia a sus presidentes para una asamblea general extraordinaria para evaluar la situación”, anticipó el comunicado.
Lea también: El papa Francisco no logra leer su discurso por una bronquitis
Las escuelas de Samba Imperio Serrano, Unidos da Ponte y Unidos da Bangu perdieron sus atuendos por las llamas, aunque estas no desfilan durante los días más importantes del evento. “Ya tomamos la decisión de que las escuelas no serán rebajadas (de las ligas) del carnaval este año. Si pueden desfilar, las tres lo harán fuera de concurso”, anuncio el alcalde de Rio, Eduardo Paes, en la red social X acerca de esta competición entre las diferentes escuelas.
“Tengan certeza de que el día primero de marzo Imperio Serrano entrará a la avenida (del Sambódromo) como si estuviera disputando el título. Demostrándole al pueblo de Rio que el Imperio resiste”, dijo a la AFP Paulo Santi, superintendente de la célebre escuela de samba.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Joven habría abusado de su hermanastra de 12 años, quien quedó embarazada
Hace apenas dos días que el Ministerio Público informó que durante el 2024 ocurrieron más de 22.000 hechos punibles contra niños y adolescentes, de los cuales 3.500 fueron casos de abuso sexual, cuyas víctimas fueron niñas, quienes estadísticamente son forzadas por algún familiar cercano.
Te puede interesar: Fuego consume dos departamentos de complejo habitacional en Sajonia
La regla nuevamente se cumplió, esta vez en la ciudad de San Alberto, en el departamento de Alto Paraná, donde una nena de 12 años fue víctima de abuso sexual y como consecuencia quedó embarazada.
El hecho fue descubierto y la información apunta a que el presunto responsable del abuso sería un joven de 26 años, que sería el hijo de la madrastra de la niña, quien relató que fue víctima sistemática de las violaciones. Como resultado, la menor quedó en estado de gravidez.
Una de las acciones ordenadas por los agentes fiscales que intervienen en el caso fue la inspección médica de la víctima, trámite que se materializó en el Puesto de Salud de San Alberto, donde los facultativos diagnosticaron que la niña estaba con 8 semanas de gestación.
Según informó la Policía Nacional, los datos del presunto abusador ya fueron remitidos a la Fiscalía para que inicie los procedimientos correspondientes.
Leé también: Cae megaladrón de relojes de colección junto al “Rey de los Tortoleros”
En cuanto a la pequeña víctima, para protegerla y recibiera los cuidados adecuados, la Defensoría de la Niñez de Itakyry ordenó que quede a cuidado de una tía paterna.
Dejanos tu comentario
Embarazada falleció en el interior de su vehículo a raíz de un infarto
En la mañana de este domingo, agentes policiales acudieron al llamado del suboficial Felipe Nery González Martínez, quien reportó haber hallado a su pareja embarazada sin signos de vida en el interior de su vehículo.
La mujer fue identificada como Edit Natalia Escobar, de 32 años, la cual se encontraba embarazada de seis meses. La misma se encontraba participando de una reunión familiar en la localidad de Santa Rosa, Concepción, y el vehículo donde fue hallada sin signos de vida estaba dentro de la vivienda.
Según el relato de la pareja de la mujer, la misma se encontraba cansada, por lo que le comunicó que iría a descansar unos minutos en el interior del vehículo, pero pasado un tiempo, el suboficial fue hasta el vehículo, donde la encontró ya sin signos de vida aproximadamente a 07:30 de la mañana.
Podés Leer: Procesan a una madre tras abuso sexual de su hijo, mientras buscan al autor
Tras la derivación del cuerpo a la morgue, el médico forense Cristian Ferreira comentó que la probable causa de muerte corresponde a un infarto agudo de miocardio, debido a una hipertensión asociada al embarazo que aparentemente se habría exacerbado, por lo que presentó malestares y se alejó a reposar.
Cabe destacar que el infarto agudo de miocardio no es común en mujeres en edad reproductiva y, por tanto, durante el embarazo. Según la información médica, estos problemas de salud conllevan un gran aumento de la mortalidad materno-fetal, ya que, además del riesgo del infarto en sí, el embarazo dificulta su diagnóstico y tratamiento. Por lo que se sospecha, la mujer estuvo mal, pero confió en que con descanso podría reponerse, aunque ocultó lo peor.
Lea también: Tragedia en ruta: familiares piden justicia y que acusado sea trasladado a Tacumbú