Las autoridades de Los Ángeles concedieron este martes 29 millones de dólares a Vanessa Bryant, viuda de Kobe Bryant, como indemnización por las fotos tomadas al cuerpo del basquetbolista estrella de la NBA en el lugar del accidente de helicóptero en el que murió.
El 26 de enero del 2020, Kobe Bryant, su hija Gianna, de 13 años, y otras siete personas murieron cuando su helicóptero se estrelló en una colina cerca de Los Ángeles, California (oeste de Estados Unidos). La Policía y los bomberos tomaron fotos en el lugar, incluidas imágenes de los cuerpos mutilados de la leyenda de Los Angeles Lakers y de su hija.
Lea más: “Adiós, mi querido Indio”: Nelson Haedo siente la pérdida de su gran amigo
Algunas de esas imágenes fueron mostradas o enviadas a familiares o amigos del deportista. Vanessa Bryant, la viuda de la estrella, presentó entonces una demanda por daños emocionales, temiendo que estas imágenes pudieran algún día circular en Internet. El condado de Los Ángeles acordó el martes otorgarle 28,85 millones de dólares de indemnización para resolver todas las demandas relacionadas con el accidente.
Esta suma incluye los 15 millones ya concedidos a Vanessa Bryant por un tribunal de Los Ángeles en agosto del 2022 por el mismo motivo. “Esta fecha marca el éxito de la valiente batalla de la señora Bryant”, dijo su abogado Luis Li en un comunicado citado por medios estadounidenses.
“Ella luchó por su esposo, por su hija y por todas aquellas personas cuyos familiares fallecidos fueron tratados con la misma falta de respeto. Esperamos que esta victoria judicial y el arreglo pongan fin a esta práctica”, agregó.
Lea también: “Un lugar para Mía en IPS”, clamó Laurys Dyva para niña con cifoescoliosis
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Falleció mujer embestida en Luque por conductor alcoholizado
La mujer de 39 años que fue embestida el sábado por una camioneta cuando circulaba a bordo de su motocicleta en zona de la vía férrea de la ciudad de Luque finalmente falleció en la tarde de ayer tras complicaciones.
El fiscal del caso Orlando Paiva indicó que en la mañana de este martes presentará imputación por homicidio culposo contra el conductor y solicitará la prisión preventiva.
Según se informó, la mujer, identificada como Nancy Noemí Casco González, sufrió la amputación de su brazo y mano derecha en el accidente que se produjo en la intersección de las calles Hernandarias y Vergel Luqueño cuando fue atropellada por una camioneta Toyota Hilux guiada por Mario de Jesús Báez Martínez (66). El hombre fue sometido a la prueba de alcotest, arrojando resultado positivo.
Podés leer: Frío a fresco: temperaturas bajas seguirán hasta el miércoles
El agente del Ministerio Público dijo a la 1080 AM que la nueva imputación se suma a la de exposición al peligro en el tránsito terrestre, hecho por el cual fue procesado en principio el conductor de la camioneta. Alegó que con los elementos que tenían al momento del procedimiento no se podía considerar la imputación por lesión grave, ya que debe haber intencionalidad, lo que no se puede determinar.
“Solamente teníamos el hecho punible de exposición (al tránsito) y estábamos siguiendo el avance del estado de salud de la señora más la recolección de datos de la investigación”, alegó el fiscal. Báez Martínez se expone a una pena de hasta de 8 años de cárcel.
Te puede interesar: Guarambaré: asaltan a panadero cuando iba a su trabajo
Dejanos tu comentario
Mujer motociclista pierde el brazo tras ser atropellada por chofer alcoholizado
Una mujer quedó con graves lesiones tras ser atropellada por una camioneta en la zona de la vía férrea de Luque. Tras ser auxiliada y llevada al hospital, se confirmó que la motociclista sufrió la amputación traumática de su brazo y mano derecha.
El accidente se produjo específicamente en la intersección de las calles Hernandarias y Vergel Luqueño. Intervinieron agentes de la Policía Nacional y los bomberos voluntarios de la zona. Se constató que el conductor del vehículo que provocó el siniestro estaba alcoholizado, según los datos preliminares.
Te puede interesar: Mujer sufre quemaduras en un 80 % del cuerpo tras pelea con su pareja
Según la Policía, la víctima fue identificada como Nancy Noemí Casco González (39), quien circulaba en una motocicleta Kenton, de color rojo, cuando fue embestida por una camioneta Toyota Hilux blanca guiada por Mario de Jesús Báez Martínez (66).
El siniestro vial ocurrió el sábado 26, comprobándose posteriormente tras las evaluaciones clínicas de la accidentada las consecuencias traumáticas que enfrentará, aunque milagrosamente logró salvar la vida.
Los agentes intervinientes de la Comisaría 60 Central determinaron que el chofer se encontraba en aparentemente estado de ebriedad al momento del arrollamiento del biciclo.
El impacto fue tal que tras llevar por delante a la moto, el vehículo colisionó contra la columna de la Administración Nacional de Electricidad (Ande). En este lugar precisamente fue hallado parte del brazo cercenado de la mujer.
La inmediata intervención de la compañía de bomberos, liderada por Aldo Castro hizo que la joven pueda ser rescatada y derivada al Hospital Regional de Luque, donde sigue internada en estado delicado.
Leé también: Joven organiza rifa para solventar su tratamiento médico
Dejanos tu comentario
Javier Medina y su libro “Yaca’a, fotos de un Chaco frágil y potente”
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
En blanco y negro, los hombres y mujeres, el paisaje de la región Occidental toman una dimensión diferente, ya no la del color, ni la del calor, que suele ser omnipresente. Se trata de una de profundidad solo posible en una mirada que busca más allá. De eso se trata este muy buen tomo de este fotógrafo revelador que se abre paso en territorio por conocer.
Un algarrobo centenario retuerce sus ramas, domina el tiempo, abriga un carro sin ruedas y un nido de loros que sigue su arquitectura ancestral. La imagen transporta al Chaco profundo, la virtud primera de Yaca’a, el libro de fotografías de Javier Medina de reciente lanzamiento.
Cuenta que “nace de un proyecto filmográfico del director de cine Ramiro Gómez. Él me asigna como fotógrafo de la película que va a tener el mismo nombre, que todavía no salió. Es una película donde, básicamente, un líder nivaclé le cuenta a Ramiro sobre la situación de vida de su pueblo”.
“Entonces él redacta un guion, una ficción, una historia mucho más abierta, con base en esas charlas que tuvo con el líder Graciano, buscando hacer una historia sobre el Chaco y sobre esta comunidad en particular. La película se filmó en dos lugares, Toro Pampa, que queda cerca del Bermejo y de alguna forma del Pantanal, y la comunidad Nivaclé de Casuarina”, sigue comentando.
Recuerda el crítico Fernando Moure en el texto de presentación de la obra que Casuarina fue fundada en el año 1984 con el asentamiento de 44 familias Nivaclé, “pertenecientes a la segunda generación de aquellas familias que a partir de los años 40 transmigraron del sur chaqueño a las colonias menonitas del Chaco Central en búsqueda de trabajo. Constituida por gente joven de entre 25 y 50 años de edad, cuyos padres y abuelos viven en otras colonias”. Tiene una superficie de 8 mil hectáreas y su población, según un censo de 2017, es de 600 personas.
Medina expone entonces que “realmente el libro es una cuestión totalmente diferente, es decir, no es un backstage de la película, sino que son fotos de lo que iba pasando en la comunidad o donde estábamos filmando, es allí cuando a la par comienzo a fotografiar lo que ocurre durante más o menos 2 meses”, revela. Aquí su diálogo con Nación Media:
–¿Por qué en blanco y negro? ¿Qué ayuda a comprender esta elección?
–Porque tiene un cierto dramatismo en las expresiones y justamente el blanco y negro potencializa esa atemporalidad. La vuelve más abstracta y de códigos propios. Es como un road movie cuyo guiño es espontáneo y van apareciendo cosas que con la edición final hecha por Walter Astrada toman el sentido de relato con esa estructura de viaje a lo desconocido y maravilloso.
–¿Cómo es tu relación con el arte indígena?
–El arte indígena es muy amplio y variado y casi siempre habla de su entorno. Incluso llegando a lo político de contar sus frustraciones y necesidades. Mi experiencia fue conocer algo más de su forma de pensar que está basada en otros principios más altruistas y colaborativos. De total integración con el paisaje y las duras necesidades a la que están sometidos. Es una vida difícil pero más presente. Se vive más cerca de lo natural y más lejos de la contaminación cultural contemporánea.
–Como conocedor del territorio, ¿cómo ves la actualidad del Chaco, el avance del agronegocio, el acorralamiento de las comunidades indígenas?
–Es sabido el hecho de que ese sistema de vida en la naturaleza siempre está amenazado por la colonización contemporánea. Que pretende mercantilizar todo y eso asfixia su forma de vida
El concepto de Yaca’a es justamente el azul del cielo que va oscureciéndose amenazando una tormenta, como un sentimiento humano de que las cosas se pueden poner cada vez peor, realmente como una alegoría a ese término y se le puso ese título, justamente porque la película trata un poco de esa cuestión psicológica de pérdida, de que las cosas pueden ser cada vez más terribles.
–¿Cómo sigue tu tarea, qué fotos estás encarando ahora o pensás encarar a futuro?
–Bueno, después de esa experiencia del libro, de la película, etcétera, he ido un par de veces más al Chaco en el contexto del Arete Guasu, recorriendo tanto Santa Teresita como San Agustín, que son dos comunidades donde se celebra el Arete en marzo generalmente. Y bueno, me dediqué un poco a también ser testigo de ese tipo de festividades tan personales, tan de ellos, tan auténtico y tan ancestral. Con todos los condimentos de lo contemporáneo también, en el sentido de que hay teléfonos, motos, etcétera. Pero traté de hacer durante todos esos 4 o 5 años lo que me parecía así llamativo o interesante del Arete.
Entonces mi próximo proyecto se basa en eso, en seguir un poco más trabajando con el tema del carnaval que en realidad es un encuentro más espiritual o de la comunidad donde se juntan con sus parientes, viene gente de distintos lugares, pero por suerte siempre reducido bastante a su comunidad, es decir, no hay tanta gente, no es un lugar turístico ni que la gente vaya a un festival como de rock, sino que es una cuestión más espiritual entre comidas. Estoy juntando ese material para condensarlo para contar desde mi mirada de extranjero como lo veo y de hecho podría terminar en formato libro o exposición.
–¿Cómo ves la foto en el país? ¿Qué trabajos te gustan?
–La fotografía se ha popularizado como nunca antes, transformándose en un nuevo lenguaje. Se ha vuelto accesible y natural para todos, entonces la producción local se ha potencializado y se produce tanto que es difícil tener un panorama completo. Hay muchas variantes que van de lo documental a lo netamente comercial, también hay mucha gente joven que está intentando alzar su voz y eso es maravilloso.
–¿Cómo ves a la inteligencia artificial, cómo impactará en la fotografía?
–Creo que este proceso de cambio va a arrojar varias propuestas que tengan mucho que contar.
La fotografía que ahora choca conceptualmente con la inteligencia artificial en el sentido de cómo vemos lo real, cómo creemos en lo que vemos, ponen a prueba el medio fotográfico en su manera tradicional. La fotografía con IA siempre tiene que entenderse como una ficción artificial que pretende hacernos creer que es real, el problema es que podemos ser fácilmente engañados. Lo que está en crisis es la credibilidad. Pero la IA puede ser una herramienta para contar ficciones y seguramente eso siempre deberá estar guiado por la mente humana. En el caso de Yaca’a, la ficción es más sutil porque se mezcla fuertemente con el documental. Las fotos surgen de la vida, pero el armado de la historia es ficcional. Es contar la historia con un sesgo de fábula.
SOBRE EL AUTOR
•Javier Medina Verdolini nació en 1967 en Bell Ville, Córdoba, Argentina, y llegó a Asunción en 1993. Su carrera fotográfica se inició en 1986 en su ciudad natal. Abogado de profesión, se dedica a la fotografía profesional desde el 2000. Realizó sus estudios fotográficos en la Escuela Lino Spilembergo en Córdoba, en 1991, y en talleres como Artecom.
•Ha incursionado en lenguajes fotográficos que van del estricto documental a experimentaciones plásticas en retratos ficcionados. Su trabajo se ha desarrollado en medios de prensa de Paraguay como TVEO, La Nación, WILD y VOS. Entre sus reconocimientos destacan el segundo y primer premio del concurso Henri Mattise en 2006 y 2007 respectivamente. De allí surgió su libro “Solo (en) París”.
•Obtuvo el Premio Nacional de Bellas Artes otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes y el Centro Cultural de España Juan de Salazar en ocasión del Bicentenario, en 2011.
•Ha realizado exposiciones en espacios referenciales en el Paraguay y en el exterior. Sus obras integran colecciones privadas y públicas en diferentes lugares del mundo.
EXPERIENCIA COLECTIVA
Javier Medina se muestra agradecido con el resultado de su libro: “Es importante destacar también el proceso del libro como tal. Fue una experiencia muy enriquecedora y colectiva donde además de participar Walter Astrada en seleccionar que fotos relataban ese universo de Yaca’a”, comenta.
Explica que también participaron Cecilia Rojas en diseño, Alejandro Wood en la edición digital de los negativos scaneados y “el hermoso texto de Fernando Moure que pone en palabras las imágenes con traducción al inglés de Romina Planas. También señalar el inmenso apoyo del Fondec, Fundación Itaú, la empresa Paraguay Stays y el Centro de Fotografía Contemporánea de Argentina”.
A propósito de la obra, expone Moure: “Yaca’a es un fotolibro que apunta a la inscripción de un paisaje imaginario que es tanto físico como humano de partes del Chaco Central y Boreal. Los binomios verdad e ilusión, o realidad y ficción se funden al servicio de un relato sostenido en la pauta lenta a la hora de hojear esta edición. La puesta en página de las fotografías de Yaca’a sigue una estructura de asociaciones gráficas y recursos morfológicos que se sirven de la forma, el tono, la escala, el contraste, el encuadre o la distribución de los pesos visuales. El diseño ayuda a conectar una foto con la siguiente al generar historias que se superponen como capas de conocimiento en un continente de tiempo y espacio…
…Destaca cierta idiosincrasia masculina, denotando conductas inflamadas de autoridad y arrogancia. Muchas son biografías de hombres solos, a menudo condenados al anonimato y al silencio. El rostro y el lenguaje corporal son relevantes para esta producción, ya que revelan la profundidad de situaciones existenciales no dichas.
La figura humana aparece inscrita en un marco paisajístico consecuente, que a un nivel hiperbólico, se funde con la soledad y desolación de sus vidas. Las locaciones subrayan estos estados mentales, en escenarios boscosos, páramos, palmares o caseríos en ruinas…
…Con imágenes que nos sugieren contingencia y un duro contexto: rostros marcados por la experiencia del exilio, la pérdida y la pobreza, advertible no solo en los nativos Nivaclé, sino en el resto de los personajes, Yaca’a logra pulverizar las fronteras entre el documental y la ficción”.
Dejanos tu comentario
Procesan a brasileño por omisión de auxilio a un accidentado
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El fiscal Gabriel Segovia, de la unidad regional de Ciudad del Este, imputó a un joven de nacionalidad brasileña, por la supuesta comisión de los hechos punibles de omisión de auxilio y obstrucción al resarcimiento por daños en accidentes de tránsito. Se trata de Vinicius Wesley Da Silva (20), quien supuestamente, después de protagonizar un accidente, dejó en la calle a un motociclista lesionado.
El hecho ocurrió el 24 de julio de 2025, cuando el imputado circulaba al mando de un automóvil Fiat Mobi Like, blanco, con chapa brasileña RUH1H49 y colisionó contra una motocicleta Kenton GL 150cc, roja, con chapa 785 AAJY, guiada por Luis Alberto Ibarrola Pereira.
El motociclista cayó al pavimento y sufrió lesiones en la espalda y la pierna derecha. Tras el impacto, el extranjero abandonó la escena sin prestar auxilio al motociclista, quien fue asistido por el personal del Cuerpo de Bomberos y trasladado al hospital del Instituto de Previsión Social (IPS).
Ocurrió sobre la avenida Monseñor Rodríguez en su intersección con la calle Blas Garay, en el km 6 del barrio San Isidro de Ciudad del Este.
Agentes policiales fueron alertados sobre el hecho y, poco después, interceptaron al presunto responsable sobre la Ruta PY02, a la altura de la rotonda reloj, en el microcentro de la capital del Alto Paraná, con destino al Puente de la Amistad.
El joven brasileño fue aprehendido y trasladado a la Patrulla Caminera, donde se le practicó la prueba de alcotest, cuyo resultado fue positivo de 0,280 mg/l.
El fiscal Gabriel Segovia Villasanti sostuvo que existen suficientes elementos de sospecha para atribuir al sindicado las conductas penales citada. Asimismo, solicitó al Juzgado Penal de Garantías un plazo de cuatro meses para concluir la investigación, con miras a la presentación del requerimiento conclusivo.
Cabe recordar que, en base a los informes de intervención de la Policía de Alto Paraná, en lo que respecta a accidentes protagonizados por automovilistas y motociclistas, en el 40 % de los casos hay omisión de auxilio.
Puede interesarle: Una mujer pidió auxilio al 911, tras ser amenazada con puñal frente a sus niños