Datos matan relato: 7 de cada 10 familias paraguayas cree que estamos peor que en 2021
De acuerdo a datos divulgados por el Banco Central del Paraguay (BCP), 7 de cada 10 familias paraguayas consideran que estamos peor que en el año 2021, lo cual se da en coincidencia con la acuciante crisis económica por la que atraviesa el país, agravada durante la gestión de Mario Abdo Benítez.
En su más reciente Índice de Confianza del Consumidor (ICC) correspondiente al mes de noviembre, la banca matriz expuso datos relacionados con diferentes variables económicas que afectan a la población y también sobre el grado de satisfacción presente y futura de la persona, del hogar y del país. Los resultados de la última encuesta muestran que el Índice de Confianza del Consumidor se redujo a la cifra de 49,3, menor al dato obtenido en el mes anterior (54,9) y también inferior al índice de noviembre del 2021 (50,3). Con ello, el ICC se ubicó nuevamente en zona de pesimismo.
Hijo de Abdo, con un amigo “de oro” que se adjudicó US$ 4 millones
Diego Carlos Vénica, incondicional amigo de Mario Abdo Díaz Benza, se abrió paso en las licitaciones públicas con una suerte extraordinaria, de entrada, con el gobierno del papá de su camarada. El joven de 29 años nunca antes apareció en Contrataciones Públicas, pero gracias a esta administración acumula 65 adjudicaciones entre las que figuran contratos incluso por emergencia COVID.
De “Paraguay de la gente” el gobierno de Mario Abdo Benítez pasó a ser el “Paraguay de la familia y amigos”, ya que aparecen nuevos millonarios negocios en licitaciones para una persona muy allegada a los inquilinos del Palacio de López y Mburuvicha Róga. Esta vez se trata de Diego Carlos Vénica, quien durante la época más dura de la crisis sanitaria como consecuencia del COVID-19 obtuvo contratos por más de US$ 4 millones, aprovechando que es un leal amigo del hijo del mandatario.
Fiscales requerirán a Rolón reforzar sistema de inteligencia
El presidente de la Asociación de Agentes Fiscales del Paraguay, Augusto Salas, mencionó que solicitarán una audiencia con el nuevo titular del Ministerio Público, Emiliano Rolón, con el fin de diseñar de manera conjunta un plan de fortalecimiento institucional en la lucha contra el narcotráfico.
El titular del gremio mencionó que el principal planteamiento de los agentes se centrará en reforzar la unidad interna de inteligencia, la cual demandará un mayor presupuesto para la institución. “Nosotros tenemos una oficina denominada Centro de Investigación Judicial, creada por la ley orgánica del Ministerio Público, la cual podría fortalecerse a los efectos de establecer una inteligencia diferente a las investigaciones propiamente de los hechos punibles, esto sería una forma de protección”, dijo.
Hoy último “Día D” de vacunación a nivel país
Las regiones sanitarias intensificarán actividades de inmunizaciones con el objetivo proteger a la población, sobre todo la infantil. En visitas casa por casa y puestos fijos, aplicarán dosis del programa regular y contra el COVID-19. Los vacunadores estarán debidamente identificados, y es importante que las familias tengan a mano las libretas de vacunación.
Este viernes 16 de diciembre, tendrá lugar el último “Día D”, que consiste en la intensificación de actividades de vacunación en diferentes regiones sanitarias del país, con las dosis contra sarampión, rubéola, poliomielitis, al igual que con las demás del esquema regular y la antiCOVID.
Caso Sabryna Breuer: fue una condena “emblemática para la justicia paraguaya”
La abogada Liliana Zayas, representante de la familia Sabryna Breuer, se refirió a la fuerte condena impuesta Gerardo Gerardo Stadecker tras comprobarse haber sido el único responsable del feminicidio. “La jornada de ayer fue emblemática para la justicia paraguaya y para la justicia de las mujeres”, expresó.
Indicó que la defensa del ahora condenado “lo único que hizo fue denigrar, atacar a testigos y querer instalar que Sabryna fue culpable de su propia muerte”. El tribunal de sentencia condenó ayer a 28 años de pena privativa de libertad a Stadecker.
Subastan bienes del Colegio de Escribanos ante deuda multimillonaria con la Corte
Compartir en redes
La Justicia procedió al remate de doce propiedades pertenecientes al Colegio de Escribanos del Paraguay ante una deuda de G. 40.455.626.413. con la Corte Suprema de Justicia. La subasta se realizó en la sede del Palacio de Justicia y fue ordenada por la jueza en lo civil y comercial Liza Reyes.
Gran cantidad de personas acudió hasta la secretaria del juzgado civil y comercial primer turno para el remate de los inmuebles del Colegio de Escribanos del Paraguay.
Los inmuebles que se adjudicó la Corte están ubicados en el distrito de La Encarnación, así como en zonas de Ciudad del Este, San Lorenzo y otros. El valor de las doce propiedades rondaría la suma de G. 16.600 millones, faltando aún cubrir la suma de G. 23.400 millones.
La propia Corte Suprema de Justicia se adjudicó los inmuebles atendiendo la deuda multimillonaria que mantiene el gremio de escribanos con la máxima instancia judicial.
Juicio de rendición de cuentas
En su momento la Corte Suprema de Justicia inició un juicio civil de rendición de cuentas contra el gremio de escribanos, para que rindiera por la delegación de la gestión y venta de los materiales de uso notarial, entre el 5 de mayo de 1999 y el 26 de febrero del 2021. En el presente caso, el Colegio de Escribanos se allanó a la demanda, y por ende la jueza en lo civil y comercial, Liz Carina Caballero, el 8 de junio del 2021, hizo lugar a la demanda de rendición de cuentas.
Posteriormente, el Colegio de Escribanos en su rendición del dinero obtenido reconoció una deuda con la Corte de G. 20.178.641.416, debido a que debía pasar el 70 % de las ganancias a la Corte y el 30 % quedaba para el gremio por su gestión. Este hecho fue cuestionado por la Corte, con lo que se realizó una pericia contable, que arrojó que la deuda era de G. 40.455.626.413.
La resolución de primera instancia fue apelada por el gremio de escribanos y un tribunal de apelación en lo civil y comercial conformado por Verónica Velázquez, Miguel Ángel Rodas y Neri Villalba, ratificó la resolución de primera instancia.
La suba de los combustibles y los altos precios de los alimentos incidieron en la reducción de la confianza del consumidor en junio. Foto: Cristóbal Núñez
Inflación: subida de alimentos y combustibles impactaron en la confianza del consumidor
Compartir en redes
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cerró junio ubicándose en 47,67 puntos, lo que implica una caída con respecto a mayo, que fue del 53,46. Según explican desde el Banco Central del Paraguay (BCP), la reducción se debe a una estacionalidad, además de factores como la inflación de los alimentos y el combustible en junio.
El BCP reportó los resultados de su encuesta para el ICC, que tuvo en junio una reducción de 5,79 puntos con respecto a mayo pasado. Igualmente, este indicador tuvo una caída en términos interanuales frente al 52,82 visto en junio de 2024.
Según las explicaciones de Bernardo Darío Rojas, director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, el mes de junio, al igual que abril, tiene una estacionalidad y sus valores anuales suelen ser bajos. Sin embargo, mencionó que, además, factores como la inflación de los alimentos y de los combustibles podrían haber afectado la opinión de los encuestados.
“El indicador refleja esa caída estacional que se venía observando en años anteriores. Adicionalmente, también podemos mencionar algunos hechos económicos que pudieron haber incidido en el resultado del mes de junio. Entre ellos podemos mencionar una inflación de alimentos que al mes de junio se mantenía alto. Y también una suba de combustible, que normalmente afecta en forma negativa a la percepción de los consumidores”, dijo.
Por otra parte, el Índice de Situación Económica (ISE) tuvo un valor de 33,80, valor menor en 5,99 puntos respecto al mes anterior y en 4,62 puntos al dato registrado en junio de 2024.
Además, el Índice de Expectativas Económicas (IEE) alcanzó un resultado de 61,54, menor que el índice del mes anterior en 5,59 puntos y al valor registrado en junio de 2024 en 5,67 puntos.
En cuanto a la predisposición a ahorrar de los hogares, el informe señala que el porcentaje de personas que respondió tener la posibilidad de ahorrar se ubicó en 19,25%. Este resultado fue menor al mes anterior en 6,50 puntos porcentuales pero superior en 3,25 puntos porcentuales al valor registrado en junio de 2024.
Por otra parte, la predisposición para adquirir bienes durables registró disminuciones mensuales e interanuales en todas las categorías de bienes, es decir, electrodomésticos, casas, autos y motos, según el informe de la banca matriz.
Paraguay busca continuar transitando el camino de la excelencia en la producción y exportación de carne vacuna, afirmó José Carlos Martin, titular de Senacsa. Foto: Matías Amarilla
José Carlos Martin: “Aspirar al máximo estatus sanitario es el inicio de un proceso de arduo trabajo”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Paraguay busca seguir por la senda del éxito en cuanto a producción y exportación de carne vacuna, con la conquista de nuevos mercados y su consolidación en aquellos en donde ya tiene presencia y reputación.
En un mercado internacional cada vez más competitivo, la visión de José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) es alcanzar el posicionamiento que el país se merece por su trabajo de varias décadas en materia sanitaria: el estatus de país libre de aftosa sin vacunación.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Martin se posiciona entre los Hacedores LNcon el pulso de juventud, pero con la visión de sus años de academia y experiencia laboral, además del patriotismo que busca imprimir en su labor que apunta a que Paraguay se siga destacando por su producción pecuaria.
- ¿Cuál es el momento actual del país en materia sanitaria y comercial?
Hemos concluido un semestre sumamente positivo, marcado principalmente por la exitosa implementación de la nueva política pública de Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), con objetivos plenamente cumplidos, producto de casi cuatro años de trabajo.
El proceso incluyó la construcción de consensos con los actores involucrados, la presentación del proyecto de ley al Congreso Nacional, la coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas para asegurar los recursos necesarios, la licitación de las caravanas y el desarrollo integral del sistema.
A nivel comercial, en el primer semestre del 2025 tuvimos un crecimiento de más de dos dígitos en las tres especies de exportación, llegando a USD 1.305 millones, lo que representa un aumento de USD 200 millones respecto al mismo período del 2024, además de una agenda muy nutrida en auditorías.
El presidente de Senacsa destacó que en el primer semestre del 2025 se registró un crecimiento de más de dos dígitos en los tres rubros de exportación. Foto: Matías Amarilla
- Uno de los grandes desafíos que ha trazado es lograr que Paraguay sea declarado libre de aftosa sin vacunación, ¿qué implica este paso para el estatus sanitario del país?
En el mundo actual, en constante cambio, donde la tecnología, los mercados, las relaciones sociales, incluso el clima, evolucionan de forma acelerada y donde la carne paraguaya busca consolidarse con fuerza, no podemos permitirnos ignorar ningún tipo de señal. Debemos mantenernos atentos, evaluar continuamente nuestro entorno y adaptarnos con agilidad.
Los profesionales, las empresas, las instituciones e incluso las naciones que sobreviven y prosperan no son los más fuertes ni los más ricos, sino aquellos que detectan a tiempo lo que está cambiando y se reinventan sin miedo.
Debemos ser como esa rana que si se da cuenta del aumento de temperatura: que salta a tiempo, actúa, cambia de estrategia o incluso cambia de camino antes de que sea demasiado tarde.
Paraguay debe adaptarse a los cambios a nivel internacional para mantenerse competitivo, de acuerdo con José Carlos Martin, presidente de Senacsa. Foto: Matías Amarilla
Desde el Senacsa venimos trabajando desde hace más de seis años con esta visión, de la mano de todos los interlocutores válidos del sector productivo.
Nuestro enfoque se basa en la ciencia, el comercio, la gestión de riesgos y, sobre todo, en la búsqueda constante de competitividad para nuestro producto estrella que es la carne paraguaya. Estamos convencidos de que no podemos conformarnos, de que Paraguay merece avanzar y estamos comprometidos con ese camino.
- ¿Cómo se acompaña este cambio de paradigma que se establecerá con el cese de la vacunación antiaftosa para que no genere incertidumbre en el sector productivo?
La incertidumbre se profundiza cuando una decisión técnica se politiza. Las decisiones técnicas adoptadas por el sector hace más de 10 años son las que han generado los resultados positivos que hoy vemos en nuestro país.
El último caso de fiebre aftosa en Paraguay se registró hace 14 años. En aquel entonces, se vacunaba 2,5 veces al año a todo el hato ganadero. Si logramos una comunicación efectiva y el mensaje llega con claridad, este debería ser un momento histórico para avanzar juntos hacia uno de los objetivos más importantes de la ganadería paraguaya en los últimos 60 años.
Este hito será el fruto de un trabajo conjunto entre la resiliencia de los productores, la profesionalización del Senacsa y la modernización de la industria. No un motivo de peleas o disputas. Lo que se propone es el desarrollo sostenido del país a mediano y largo plazo.
Hoy, con el 85 % del hato ganadero libre de fiebre aftosa sin vacunación en América, y considerando que el 72 % de la carne comercializada en el mundo proviene de países libres sin vacunación, además de todo el trabajo técnico realizado a nivel nacional, se vuelve cada vez más difícil justificar técnicamente, científicamente y comercialmente la continuidad de la vacunación.
Debemos predicar con el ejemplo: con reglas claras, instituciones sólidas y un compromiso real con el interés general del país, entendiendo que la decisión de aspirar al máximo estatus sanitario es el inicio de un proceso que lleva un tiempo de arduo trabajo técnico y como dice una conocida frase: “Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar”.
Paraguay debe aspirar al máximo estatus sanitario, de acuerdo con el titular de Senacsa. Foto: Matías Amarilla
- ¿Cuál es el secreto del éxito de Paraguay para abrir nuevos mercados para su producción de proteína animal?
La alianza entre el sector público y privado, el trabajo interinstitucional, pero principalmente, el trabajo del equipo, guiado por una planificación sólida, con determinación y un claro sentido de dirección, ha sido la clave para conseguir los resultados.
Además, existe un fuerte compromiso y una convicción interna compartida por el equipo de que se pueden lograr los objetivos, respaldada por la confianza personal de todos los integrantes en la meta común.
- ¿Cómo se logró que la calidad de la carne paraguaya evolucione hasta lograr su ingreso a mercados altamente exigentes y sea reconocida a nivel internacional?
Somos lo que hacemos repetidamente, la excelencia no es un acto, es un hábito, así que hace mucho tiempo todo el sector cárnico, a través de esta sólida alianza público privada, sigue evolucionando de forma constante cada día.
Por supuesto, hemos cometido errores y enfrentado dificultades, pero esa convicción nos permite corregir rápidamente el rumbo y seguir avanzando con firmeza.
- ¿Cómo se trabaja desde Senacsa para garantizar los más altos estándares sanitarios y abrir nuevos destinos comerciales?
Sin lugar a dudas, fueron años complejos y tensos en la relación entre la industria frigorífica y los productores, con nosotros en el medio, cumpliendo un rol de mediación y de búsqueda de consensos.
No obstante, en los últimos tres años hemos logrado avances significativos: implementamos la tipificación paraguaya de la carne, abrimos mercados internacionales de gran relevancia, pusimos en marcha el sistema de identificación animal y recientemente, comenzamos con el dressing.
Todo esto, además, se dio en un contexto de récord de producción – favorecidos en parte por la sequía - y exportación. Entonces, se puede inferir que gran parte del conflicto fue más político o abstracto, porque incluso más allá de las diferencias, el país avanzó, y otros países competidores observan con interés e incluso con cierta envidia los logros alcanzados por Paraguay.
La carne aviar y la porcina están ganando terreno en el escenario exportador, ¿qué oportunidades visualiza para estas cadenas en los próximos cinco años?
Estos sectores están ganando una visibilidad extraordinaria en muy poco tiempo. Los últimos mercados abiertos han traído una luz de esperanza muy significativa para la producción avícola y porcina. Las noticias que recibimos son mayoritariamente positivas: instalación de nuevas industrias, ampliación de la capacidad productiva en granjas existentes y un creciente interés por invertir.
Este es, evidentemente, el camino correcto a seguir. Apostar por el valor agregado mediante la transformación de materias primas agrícolas en proteína animal debe ser un objetivo al que apuntar como país.
En los últimos meses recibimos dos estudios, uno del Banco Mundial y otro de una consultora privada, canalizado a través del Ministerio de Industria y Comercio, que destacan, con claridad y detalle, el enorme potencial que tiene Paraguay en estos rubros a mediano plazo. Un potencial que, incluso nosotros, a veces no logramos dimensionar completamente.
Para el 2030, se estima que las exportaciones de carne porcina y aviar se equiparen con los volúmenes de la proteína vacuna, indicó el presidente del servicio sanitario. Foto: Matías Amarilla
Sin lugar a dudas, en términos de cantidad de kilos producidos, ya para el 2030, el sector porcino y avícola juntos deberían estar muy cerca de alcanzar los niveles del bovino.
Paraguay por su potencial productivo, tiene la obligación de contribuir con la seguridad alimentaria en el mundo. Nuestras ventajas competitivas y comparativas, verdaderamente privilegiadas, nos imponen un compromiso aún mayor, generando desarrollo, empleo y bienestar para nuestra gente.
- Finalmente, después de años al frente de Senacsa, ¿qué lo motiva a seguir liderando este proceso técnico y político a favor del país? ¿Qué legado le gustaría dejar al sector productivo?
Definitivamente, el amor que uno le tiene al país es lo que más me impulsa. Además, contar con el acompañamiento cercano del presidente Santiago Peña, involucrado en cada detalle de los procesos, nos motiva aún más a generar resultados concretos.
No me gusta hablar de legado, porque suena a despedida. Es cierto que estamos a pocos días de cumplir siete años liderando la institución, pero apenas tengo 37 años.
Desde el lugar que nos toque ocupar en el futuro, seguiremos empujando con compromiso, honestidad y responsabilidad. Aquí podemos escribir nuestra mejor versión de los hechos, pero serán el tiempo, los datos y los resultados los que definirán el verdadero legado.
Perfil
Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Administración de Negocios del INCAE Business School
Fue Analista de factibilidad de proyectos agropecuarios de gran escala en una importante empresa ganadera local
Fue consultor para una empresa de nuevos commodities en Ciudad de México
Fue coordinador de organización, planificación y administración de un frigorífico líder a nivel mundial en Asunción
Fue presidente protempero del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP)
Alberto Fernández sube al banquillo de los acusados por presunta corrupción
Compartir en redes
La Justicia argentina procesó este jueves al expresidente Alberto Fernández (2019-2023) en el marco de una causa que investiga la contratación irregular de seguros para organismos públicos durante su gestión.
“El (juez Sebastián) Casanello acaba de resolver el procesamiento de Fernández”, dijo a la AFP Mariana Barbitta, abogada del exmandatario.
El expresidente de 66 años está acusado del “delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”, señala un extracto del fallo citado por medios argentinos.
El magistrado también ordenó el embargo “de bienes y dinero (...) por el monto de 14.634 millones de pesos”, unos 10 millones de dólares al cambio oficial, según el fallo.
El caso involucra supuestas contrataciones de seguros para distintas oficinas del Estado a través de un intermediario que cobraba comisiones por la gestión cuando podía hacerse en forma directa.
Según un decreto firmado por el propio Fernández, los seguros del Estado los cubrirían la aseguradora del estatal Banco Nación.
El corredor de seguros era el esposo de la exsecretaria personal de Fernández y las pruebas en que se basa la acusación surgieron del teléfono móvil de ésta.
Pero para Barbitta, “no hay delito, no hay sobreprecios ni direccionamiento. Lo que hubo fue un intento claro de instalar sospechas sin sustento”, según afirmó en una entrevista con la emisora Fénix 951 el viernes.
Durante el peritaje del teléfono de la exsecretaria de Fernández, salieron a la luz testimonios e imágenes que derivaron en la denuncia por violencia de género que le hizo al expresidente su expareja y madre de uno de sus hijos, Fabiola Yáñez.