Contundente comunicado de apoyo a fiscales que imputaron a Mario Abdo y asociados
A través de un comunicado a la opinión pública, la Asociación de Agentes Fiscales del Paraguay sentó posición en cuanto a la imputación del expresidente Mario Abdo Benítez y reitera el compromiso de los agentes del Ministerio Público en el cumplimiento de sus deberes constitucionales, basados en el criterio de objetividad y en medios de prueba.
Expusieron que el trabajo de los fiscales Aldo Cantero y Giovanni Grisetti se encuentra basado en la observancia de normas que rigen el actuar del órgano persecutor y la decisión adoptada por los mismos el día de ayer, constituye el resultado del trabajo de recolección de elementos de convicción y análisis de ellos.
Supermercados aplicarán importantes descuentos en el marco de la Semana Santa
Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) informaron que, en el marco de la Semana Santa y el periodo de alto consumo, los supermercados que conforman el gremio estarán aplicando importantes descuentos en diferentes productos. La campaña estará vigente desde el 23 al 31 de marzo.
El directivo de gremio de supermercadistas, Alberto Sborovsky, dijo en comunicación con el programa “Arriba hoy” emitido por canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media que están realizando una campaña de abaratamiento en el marco de la Semana Santa, donde se agregaron importantes productos de la canasta básica y de consumo masivo.
Petropar sostuvo precios bajos durante siete meses, pese al escenario mundial
El gerente general de Petróleos Paraguayos (Petropar), William Wilka, habló acerca del aumento del precio en G. 500 por litro que aplica la estatal desde este miércoles en los combustibles y, antes de adentrarse a las explicaciones, recordó que desde que se asumió esta gestión lograron concretar cuatro bajas, pero se acabó el stock con costos anteriores.
“Durante estos 7 meses nos mantuvimos con precios por debajo en un mercado adverso y volátil, ya que la cotización internacional siempre estuvo por encima de los niveles. Hoy tuvimos que hacer una actualización y reajuste, pero seguimos siendo el emblema más competitivo”, expresó Wilka, este miércoles, en contacto con el programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Digno de aplaudir: ofrecen buses gratuitos a estudiantes
Un novedoso proyecto llamado Che Bus se está realizando en la ciudad de Encarnación y genera una importante adhesión por brindar servicios de transporte gratuito a los estudiantes durante el horario nocturno.
Se trata del proyecto CHE BUS, un servicio gratuito que dispone de dos colectivos para los jóvenes que cursan sus estudios en la tarde/noche en la ciudad itapuense. El presidente de la seccional de Encarnación y actual diputado nacional, Sebastián Remezowski, fue el responsable de poner en marcha esta iniciativa, que busca ofrecer un transporte digno y gratuito para estudiantes secundarios y universitarios.
Gobierno ratifica plan de universalidad del almuerzo escolar en proyecto “Hambre cero”
La Cámara de Diputados, en coordinación con varias comisiones asesoras, llevaron adelante la audiencia pública en la que analizaron el proyecto de ley conocido como “Hambre cero en las escuelas”, impulsado por el Poder Ejecutivo.
En la ocasión, la jefa de Gabinete Civil de la Presidencia, Lea Giménez, reiteró que la meta es lograr que la alimentación escolar llegue al 100 % de los niños de las escuelas del país, punto sobre el cual centró sus explicaciones; ratificando a la vez el plan de universalizar gradualmente la llegada de alimentos a los niños de todo el Paraguay.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, indicó que en materia de capacitación se impulsarán cursos de formación y habilidades para las cocineras.FOTO: GENTILEZA
Asesorarán a las empresas vinculadas a Hambre Cero
Compartir en redes
Con la finalidad de promover la generación de empleos formales y de calidad mediante el programa Hambre Cero en las Escuelas, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), encabezado por Mónica Recalde, impulsará el asesoramiento y las capacitaciones a las empresas participantes de la provisión de alimentos en las diferentes instituciones educativas del país.
“Nuestra misión es apoyar a esas empresas en el sentido de que sus acciones estén enmarcadas en los objetivos del programa, que es también dar mano de obra a la gente, una de las principales razones que el presidente de la República ha expuesto es que el programa sería un generador de empleos y deseamos que estos sean de calidad, que sean formales”, manifestó Recalde.
La titular de la cartera de Trabajo indicó que el gobierno del mandatario Santiago Peña apunta a que las firmas puedan obtener información oportuna y precisa sobre los modelos de contratos, forma de contratación, registros en ministerios y en el Instituto de Previsión Social (IPS). “Entonces, nosotros debemos establecer estrategias y mecanismos para acompañar el proceso y brindarles esas herramientas para que efectivamente se cumpla desde el modelo a implementarse desde el área de cobertura del Ministerio de Desarrollo Social y también replicarlo en todas las gobernaciones”, acotó la ministra.
Las afirmaciones de Recalde surgieron tras mantener un encuentro con el ministro de Desarrollo Social y presidente del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), Tadeo Rojas, quien impulsa la coordinación de trabajos entre varias instituciones del Estado para potenciar los beneficios del programa escolar que no solo tiene como función proveer de alimentos a los niños y niñas de las instituciones públicas, sino también dinamizar la economía.
Ministerio de educación afina detalles para la vuelta a clases
Compartir en redes
A días del inicio del periodo de clases a nivel nacional, desde el Ministerio de Educación y Ciencias ultiman los detalles para poner en marcha no solo el proyecto Hambre Cero en todo el país, sino que también para arrancar los trabajos de ejecución de proyectos para el mejoramiento de todo el sistema educativo.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, recibió a un equipo de La Nación / Nación Media en su despacho y ofreció una entrevista exclusiva en la que detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera, remarcando que si bien se encuentra contento con los logros desde el inicio de su gestión, aún falta un largo trayecto para estar satisfecho con el trabajo que tiene asignado.
Precisó que desde el inicio de sus gestiones ha tenido claro que la base principal en la que tienen que estar cimentados todos los proyectos a ejecutarse es en la mejora del nivel de aprendizaje de los niños jóvenes, para prepararlos para el futuro. “Un niño que tiene un pensamiento lógico desarrollado está preparado para vivir en cualquier lugar en cualquier tiempo”, indicó Ramírez.
¿Ministro, cuáles son los principales lineamientos de trabajo para este 2025?
Tenemos como uno de los ejes principales de trabajo enfatizar el área de matemáticas en escolar básica, la cual va hasta el 9.º grado, y continuar el programa de compresión lectora “Ñe’ery”, y para eso tenemos una serie de proyectos que van desde la primera infancia hasta la educación de jóvenes y adultos.
También tenemos una serie de proyectos para los chicos de la media, para que puedan enrolarse, ya sea en la universidad o al mundo del trabajo, donde haremos proyectos específicos. Igualmente, vamos a desarrollar los bachilleratos agropecuarios y forestales, y esto se va a ver en el foco pedagógico.
En cuanto a los maestros, estamos ya trabajando en un proceso de capacitación, perfilando a los mismos y brindándoles herramientas con las que puedan impactar de manera directa al crecimiento del nivel de aprendizaje de sus alumnos.
¿Lograron cubrir las necesidades venideras con el presupuesto previsto?
La calidad de la gestión también es uno de nuestros proyectos insignia importantes, y estamos tratando de cada año hacer más con el mismo presupuesto y estamos viendo que se puede. Claro, siempre vamos a necesitar un poco más para la implementación de algún nuevo proyecto que queramos poner a funcionar, pero eso podemos ir viendo también con una gestión de los recursos que quedan.
"Pedimos a las familias que ningún niño se quede fuera de la escuela; la escuela es el lugar donde tienen que estar nuestros hijos", indicó el ministro Luis Ramírez. Foto: Eduardo Velásquez
¿Qué se necesita para dar un salto en la educación?
Necesitamos un pacto en la educación, poniendo una serie de condiciones que vamos a seguir, para dar un norte al trabajo que se inicia y poder así salir adelante. Ha ocurrido en nuestro país ante crisis económicas o en la industria de la carne que, tras poner una serie de lineamientos y cuando se siguen los mismos, se logra un gran impacto a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, y eso solo pasa cuando nos ponemos de acuerdo entre todos los paraguayos.
Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años y monitorear todo el tiempo el cumplimiento de esas líneas, y la sociedad debe de ponerse de acuerdo y saber qué reclamar, en especial sobre los resultados en el aprendizaje.
Hambre Cero
¿Hambre Cero, cómo plantean la implementación de este proyecto a nivel nacional?
En agosto empezamos con la implementación en territorios focalizados; la participación en la escuela en esos lugares era del 50 o 54 %; desde la implementación es del 98 %. Nosotros, con un solo acto, una idea genial del presidente, llegamos a un número que nunca se pudo lograr con cualquier otro proyecto: los chicos volvieron a las escuelas.
Este año tenemos más inscriptos en las escuelas públicas que en otros años, porque cuando hablamos del desempeño de los niños también hay que hablar de que había casos en los cuales no tenían el combustible, no se alimentaban y hoy tienen eso, es decir que hay muchos puntos positivos ahí y es parte del fenómeno de Hambre Cero que logra captar a los chicos y traerlos a la escuela.
¿Han notado el impacto de Hambre Cero desde el principio de su implementación?
Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales. Con este nuevo régimen, esa mamá va a poder ir a trabajar y su hijo va a desayunar y almorzar y ella solo tiene que llevarlo a la escuela. Ahora hay que imaginarse ese efecto multiplicado por tres o cuatro hijos y cuánto significa en la economía de esa familia mensualmente.
Pero independientemente de eso, que tiene un impacto de presencia en la economía de la familia, también tiene un impacto en la sociedad, ya que actualmente, en el marco de este mismo proyecto, miles de madres son preparadas y entrenadas para ser cocineras en las escuelas. ¿ Qué significa esto? Que van a trabajar, van a tener un sueldo, tendrán seguro de salud y, además, ejercerán un trabajo que, como se capacitaron para el mismo y se recibieron de cocineras, en sus horarios libres pueden trabajar de eso o inclusive tener sus propios emprendimientos gastronómicos.
"Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales", remarcó el ministro de Educación. Foto: Eduardo Velazquez
¿También existe ahora un trabajo mancomunado con otros ministerios como resultado de Hambre Cero?
Este año implementaremos con el apoyo del Ministerio de Salud un programa de salud bucal con el que los niños serán provistos de un kit bucal y se les enseñará el correcto cepillado y cuidado dental y además se hará un estudio para el sellado de los dientes de los chicos que van cambiando sus dientes de leche y ahí el objetivo es “Caries Cero”.
En la primera semana, también vamos a hacer la desparasitación, la vacunación y el control de peso y talla. Esto último es muy importante porque cada niño, según su edad, debe de tener un peso y talla determinados para saber que se encuentra en un buen estado de desarrollo, y con esto podemos determinar y prevenir muchas enfermedades y condiciones de salud.
¿A días del inicio de clases, cómo se va proyectando la implementación a nivel nacional?
Ya estamos en condiciones de ejecutar este proyecto en la magnitud que corresponde, claro, como en cada proyecto habrá cosas que al empezar a implementar deberán de ir siendo ajustadas en las primeras semanas, pero eso es normal; en todo lo que se presenta como nuevo existe un periodo de adaptación. Tuvimos un periodo de aprendizaje en la implantación de Hambre Cero en puntos focalizados y ahora el desafío es la escala a nivel nacional, para lo cual estamos trabajando de manera interinstitucional con las autoridades de la zona.
Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje, porque yo durante ese espacio le pregunto al niño, ¿Qué color tiene ese tomate?, ¿que color tiene la lechuga?, ¿en qué se parece el tomate y la lechuga?, ¿En qué se diferencian?, ¿Qué olores tienen?, y ahí yo estoy haciendo todo lo que tiene que ver con comprensión lectora y del habla, porque el chico compara, selecciona, clasifica y relaciona las cosas, todo durante la comida, que se convierte en una clase. En este espacio le enseñamos a pensar, convirtiendo en un lugar pedagógico la mesa.
¿Se ha implementado también los kits escolares y vestimenta para algunos distritos? ¿A qué se debe?
Toda la estructura del proyecto Hambre Cero nace a partir también de muchos estudios que realizamos sobre los factores asociados a la calidad de educación o su mala calidad y ahí vimos que la alimentación es el primero y el segundo tiene que ver con la vestimenta.
Muchos chicos de las zonas más desfavorecidas no van al colegio porque no tienen ropa, nadie quiere ir con la ropa rota. Entonces, en esos distritos empezamos a dar una ropa que muchos dicen que es un uniforme, pero no lo es, porque no hay uniforme. Son dos remeras y un buzo para que los niños puedan ir a la escuela y tengan esa dignidad.
¿Qué hay que tener en cuenta con la próxima entrega de kits?
Yo quiero recordarles a los padres que reciben los kits que los chicos van a tener los kits en el aula también, que es una innovación, de manera que no lleven la mochila pesada cuidando su salud, ayudándoles también a formarse en algo que es muy importante, que es en el cuidado de las cosas de bien público, porque es en la escuela donde se toman esas lecciones.
Animarles también a las familias que denuncien si no le llegan los kits o si les hacen comprar nuevos libros porque nosotros entregamos libros a todas las escuelas públicas y subvencionadas. Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren.
¿Podría dejarnos un mensaje final ante el inicio de clases?
Pedimos a las familias que ningún niño se quede fuera de la escuela; la escuela es el lugar donde tienen que estar nuestros hijos, y estamos trabajando arduamente todos los días para poner estos espacios en mejores condiciones para que ellos estén bien y cuenten con todas las herramientas.
"Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje", comentó el Ministro Ramírez. Foto: Eduardo Velázquez
Luis Ramírez: “Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que haremos de acá a 10 años”
Compartir en redes
Sara Leguizamón
A días del inicio del periodo de clases, desde el Ministerio de Educación y Ciencias ultiman los detalles para poner en marcha no solo el proyecto Hambre Cero en todo el país, sino también para la ejecución de proyectos para el mejoramiento de todo el sistema educativo.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, recibió a un equipo de La Nación/Nación Media en su despacho y ofreció una entrevista exclusiva en la que detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera, remarcando que si bien se encuentra contento con los logros desde el inicio de su gestión, aún falta un largo trayecto para estar satisfecho con el trabajo que tiene asignado.
Precisó que desde el inicio de sus gestiones ha tenido claro que la base principal en la que tienen que estar cimentados todos los proyectos a ejecutarse es en la mejora del nivel de aprendizaje de los niños jóvenes, para prepararlos para el futuro. “Un niño que tiene un pensamiento lógico desarrollado está preparado para vivir en cualquier lugar en cualquier tiempo”, indicó Ramírez.
–¿Cuáles son los principales lineamientos de trabajo para este 2025?
–Tenemos como uno de los ejes principales de trabajo enfatizar el área de matemáticas en escolar básica, la cual va hasta el 9.º grado, y continuar el programa de compresión lectora “Ñe’ery”, y para eso tenemos una serie de proyectos que van desde la primera infancia hasta la educación de jóvenes y adultos. También tenemos una serie de proyectos para los chicos de la media, para que puedan enrolarse, ya sea en la universidad o al mundo del trabajo, donde haremos proyectos específicos. Igualmente, vamos a desarrollar los bachilleratos agropecuarios y forestales, y esto se va a ver en el foco pedagógico. En cuanto a los maestros, estamos ya trabajando en un proceso de capacitación, perfilando a los mismos y brindándoles herramientas.
–¿Lograron cubrir las necesidades venideras con el presupuesto previsto?
–La calidad de la gestión también es uno de nuestros proyectos insignia importantes, y estamos tratando de cada año hacer más con el mismo presupuesto y estamos viendo que se puede. Claro, siempre vamos a necesitar un poco más para la implementación de algún nuevo proyecto que queramos poner a funcionar, pero eso podemos ir viendo también con una gestión de los recursos que quedan.
–¿Qué se necesita para dar un salto en la educación?
–Necesitamos un pacto en la educación, poniendo una serie de condiciones que vamos a seguir, para dar un norte al trabajo que se inicia y poder así salir adelante. Ha ocurrido en nuestro país ante crisis económicas o en la industria de la carne que, tras poner una serie de lineamientos y cuando se siguen los mismos, se logra un gran impacto a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, y eso solo pasa cuando nos ponemos de acuerdo entre todos los paraguayos. Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años y monitorear todo el tiempo el cumplimiento de esas líneas.
–Hambre Cero, ¿cómo plantean la implementación a nivel nacional?
–En agosto empezamos con la implementación en territorios focalizados; la participación en la escuela en esos lugares era del 50 o 54 %; desde la implementación es del 98 %. Nosotros, con un solo acto, una idea genial del presidente, llegamos a un número que nunca se pudo lograr con cualquier otro proyecto: los chicos volvieron a las escuelas.
Este año tenemos más inscriptos en las escuelas públicas que en otros años, porque cuando hablamos del desempeño de los niños también hay que hablar de que había casos en los cuales no tenían el combustible, no se alimentaban y hoy tienen eso, es decir, que hay muchos puntos positivos ahí y es parte del fenómeno de Hambre Cero que logra captar a los chicos y traerlos a la escuela.
–¿Han notado el impacto de Hambre Cero desde el principio de su implementación?
–Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales. Con este nuevo régimen, esa mamá va a poder ir a trabajar y su hijo va a desayunar y almorzar y ella solo tiene que llevarlo a la escuela. Ahora hay que imaginarse ese efecto multiplicado por tres o cuatro hijos y cuánto significa en la economía de esa familia mensualmente.
Pero independientemente de eso, que tiene un impacto de presencia en la economía de la familia, también tiene un impacto en la sociedad, ya que actualmente, en el marco de este mismo proyecto, miles de madres son preparadas y entrenadas para ser cocineras en las escuelas. ¿Qué significa esto? Que van a trabajar, van a tener un sueldo, tendrán seguro de salud y, además, ejercerán un trabajo que, como se capacitaron para el mismo y se recibieron de cocineras, en sus horarios libres pueden trabajar de eso o inclusive tener sus propios emprendimientos gastronómicos.
–También existe ahora un trabajo mancomunado con otros ministerios, como resultado de Hambre Cero.
–Este año implementaremos con el apoyo del Ministerio de Salud un programa de salud bucal con el que los niños serán provistos de un kit bucal y se les enseñará el correcto cepillado y cuidado dental y además se hará un estudio para el sellado de los dientes de los chicos que van cambiando sus dientes de leche y ahí el objetivo es Caries Cero. En la primera semana, también vamos a hacer la desparasitación, la vacunación y el control de peso y talla.
–A días del inicio de clases, ¿cómo se va proyectando la implementación a nivel nacional?
–Ya estamos en condiciones de ejecutar este proyecto en la magnitud que corresponde, claro, como en cada proyecto habrá cosas que al empezar a implementar deberán de ir siendo ajustadas en las primeras semanas, pero eso es normal; en todo lo que se presenta como nuevo existe un periodo de adaptación. Tuvimos un periodo de aprendizaje en la implantación de Hambre Cero en puntos focalizados y ahora el desafío es la escala a nivel nacional, para lo cual estamos trabajando de manera interinstitucional con las autoridades de la zona.
Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje, porque yo durante ese espacio le pregunto al niño: “¿Qué color tiene ese tomate?, ¿que color tiene la lechuga?, ¿en qué se parece el tomate y la lechuga?”, y ahí yo estoy haciendo todo lo que tiene que ver con comprensión lectora y del habla, porque el chico compara, selecciona, clasifica y relaciona las cosas, todo durante la comida, que se convierte en una clase.
–Se ha implementado también los kits escolares y vestimenta para algunos distritos.
–Toda la estructura del proyecto Hambre Cero nace a partir también de muchos estudios que realizamos sobre los factores asociados a la calidad de educación o su mala calidad y ahí vimos que la alimentación es el primero y el segundo tiene que ver con la vestimenta. Muchos chicos de las zonas más desfavorecidas no van al colegio porque no tienen ropa, nadie quiere ir con la ropa rota. Entonces, en esos distritos empezamos a dar una ropa que muchos dicen que es un uniforme, pero no lo es, porque no hay uniforme. Son dos remeras y un buzo para que los niños puedan ir a la escuela y tengan esa dignidad.
–¿Qué hay que tener en cuenta con la próxima entrega de kits?
–Yo quiero recordarles a los padres que reciben los kits que los chicos van a tener los kits en el aula también, que es una innovación, de manera que no lleven la mochila pesada cuidando su salud, ayudándoles también a formarse en algo que es muy importante, que es en el cuidado de las cosas de bien público, porque es en la escuela donde se toman esas lecciones.
Animarles también a las familias que denuncien si no le llegan los kits o si les hacen comprar nuevos libros porque nosotros entregamos libros a todas las escuelas públicas y subvencionadas. Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren.
Estudiantes toman escuela y piden reposición de la directora en J. A. Saldívar
Compartir en redes
Padres y alumnos de la escuela San Miguel Arcángel de J. Augusto Saldívar tomaron la institución para exigir la reposición de la directora Liliana Ríos. Aseguran que no levantarán la medida de protesta hasta lograr sus objetivos, ya que no aceptarán que otra persona ocupe el lugar de la citada docente.
Esteban González, presidente de la junta de estudiantes, cuestionó la decisión tomada por el administrador, el sacerdote Arnaldo Benítez, al acusarlo de politizar el centro educativo subvencionado. Dijo que los estudiantes no permitirán que un recomendado asuma la dirección, por lo que piden la separación del religioso.
“Nos estamos manifestando por la destitución de nuestra directora, que es María Liliana Ríos. Para la destitución del padre Arnaldo y que la administración vuelva a estar a cargo del colegio, porque ahora mismo está a cargo de la parroquia”, señaló Esteban González a los medios de prensa.
El joven defendió la labor de la directora al mencionar que los estudiantes confían mucho en ella. “Le agarramos mucho cariño. Es una directora que nos inculcó la ciencia. Fuimos ganadores de ferias nacionales e internacionales de ciencias. Por eso nos gusta mucho esta directora porque nos apoya no solo educativamente, sino también psicológica y espiritualmente”, refirió.
El vocero de los manifestantes afirmó que existe un trasfondo político en la remoción de la directora. “El motivo principal que nos dio el padre fue que ella es profesora también y a veces deja vacío su oficina, porque tiene que dar clases. Ella da clases también en este colegio y así que no tiene sentido que se le destituya por esa razón”, expresó.
El alumno manifestó que la idea es poner a una persona desconocida al frente de la citada institución educativa. “Se le quiere poner a una persona a quien no conocemos y nosotros no queremos que venga gente que no le tenemos cariño. Porque según dijeron los que van a venir son políticos y nosotros no queremos un colegio que esté plagado de políticos y corruptos”, puntualizó.