Oposición ignoraría esquema de filtraciones en la era Abdo
El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, fue al Congreso tras una convocatoria de la Mesa Directiva del Senado, en la que miembros de la oposición habrían decidido ignorar consultas sobre el esquema de filtraciones durante la presidencia de Mario Abdo Benítez.
Desde la Fiscalía expusieron un presunto esquema durante la era Abdo, donde la Senad incurría en filtraciones de informes confidenciales para beneficiar a líderes narcos. No obstante, los intereses de la oposición se vincularon a esclarecer otra situación: el comisionamiento de un agente de la institución. El exfuncionario de la Senad habría sido derivado a la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico de Diputados y no cuenta con ninguna imputación por el caso de filtraciones, a diferencia de otras personas sindicadas, las cuales forman parte de una causa, que no ha recibido el seguimiento exigido.
Paraguay será la “gran fábrica sojera”, según industriales argentinos
En declaración a un medio radial argentino, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, lamentó el contexto por el que viene atravesando el sector durante hace ya varios años, de la falta de soja y que en unos años más la actividad podría desaparecer.
Presagió además que el próximo gran protagonista sería Paraguay, actor que justamente “salvó” a la industria aceitera con la importación de marzo para su abastecimiento, ya que de lo contrario el procesamiento de la oleaginosa en el país no se hubiese concretado, publicó clarin.com. “Se va al fracaso total, en el futuro desaparecerá la soja y la Argentina ya es un jubilado de la agricultura. Paraguay se va a convertir en la gran fábrica, detrás de Brasil, y por eso en pocos años el polo industrial del Gran Rosario no va a tener ningún sentido de existir”, expresó Idígoras.
Veranillo anticipado: se espera temperatura de 30 grados para toda la semana
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) pronostica un gradual aumento de la temperatura a partir de hoy tras el fresco registrado ayer. Se prevé temperatura en torno a 30 grados para toda la semana.
Luego del ingreso de un frente frío, la mañana de hoy, martes 4 de junio, se presenta con ambiente frío a fresco y vientos leves del sureste en todo el territorio nacional. Sin embargo, nuevamente las temperaturas aumentarían en forma gradual a partir de hoy, por lo que en horas de la tarde predominaría un ambiente cálido, con máximas estimadas entre 23 y 30 °C a nivel país.
Investigan lavado de dinero en negocio de picantes instalado en la cárcel
El Ministerio de Justicia denunció ante la Fiscalía el presunto lavado de dinero en el montaje del negocio de picantes de los internos del penal de Emboscada. La instalación de la estructura, con una inversión de desconocida procedencia, se hizo a finales de la administración del gobierno de Mario Abdo Benítez. La empresa en cuestión se denomina Prisioneros del sabor.
A través de nota n.° 1.259 del 11 de setiembre del 2023, el Ministerio de Justicia se remitió a la Fiscalía los antecedentes con relación al montaje de una fábrica de picante en la Penitenciaría Regional de Emboscada por parte de personas privadas de libertad en el caso A Ultranza Py.
IPS denunciará a empresas que no aportan el descuento a sus empleados
El director jurídico del Instituto de Previsión Social (IPS), José González, indicó que desde agosto la previsional procederá a denunciar ante el Ministerio Público a las empresas en mora con el pago del aporte obrero patronal. Desde la institución afirman que el incumplimiento se configura dentro del tipo penal de evasión al seguro social.
Detalló que actualmente son 40.000 empresas morosas que estarían generando un débito aproximado de USD 500 millones. “Estamos recibiendo denuncias por parte de los propios trabajadores que sus patrones realizan los descuentos, pero que estos no realizan el aporte al IPS”, manifestó en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Estamos en una carrera contra el tiempo, alerta Peña sobre acuerdo Mercosur-UE
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, hizo un llamado a concretar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), así como las negociaciones existentes con otros bloques y potencias. Asimismo, el mandatario afirmó que el Mercosur tiene una gran relevancia a nivel mundial que lo vuelven más atractivo en el plano internacional.
Peña expresó su preocupación por la lentitud en la concreción de acuerdos dentro del bloque regional y llamó a una mayor efectividad en las decisiones conjuntas. “El tiempo pasa, todos estamos en una carrera contra el tiempo y si no concretamos estos acuerdos, estamos dilatando la concreción de un futuro mucho más promisorio para nuestros países”, advirtió el mandatario.
El jefe de Estado concedió una entrevista al canal argentino Todo Noticias en el que valoró el espacio de diálogo que representan las reuniones periódicas del Mercosur, pero fue enfático al señalar que la región necesita “negociar menos y concretar más”.
A su criterio, la integración regional debe avanzar hacia resultados tangibles que generen impacto en las economías y en la calidad de vida de los ciudadanos. En ese marco, aseguró que el bloque regional puede asumir un papel estratégico si fortalece su unidad y confianza interna. “Debemos creer un poco más en nosotros mismos para poder sentarnos con otros bloques. Los otros bloques necesitan más del Mercosur que nosotros de ellos”, remarcó.
Respecto a temas de seguridad regional, el mandatario mencionó el caso de la Triple Frontera como una zona de atención constante para los organismos internacionales por la presencia de grupos terroristas. En ese sentido, aseguró que Paraguay ha fortalecido sus mecanismos de control y cuenta con legislación rigurosa para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. “Nos sentimos cómodos con los controles que hacemos, pero hay una percepción que es mucho peor que la realidad”, sostuvo.
Finalmente, defendió la compra de los aviones Super Tucano, Peña y refirió que esto representa una inversión en equipamiento militar como parte de una estrategia de seguridad nacional. “No puede haber desarrollo sin seguridad. Nuestro problema hoy no son los gobiernos militares ni un conflicto con países vecinos, nuestro problema se llama crimen organizado, y contra eso tenemos que armarnos”, sentenció.
Los gobiernos deben luchar contra el crimen organizado, remarcó Peña. Foto: Matias Amarilla
Los investigadores Eduardo Ortigoza, Victorio Oxilia, Richard Ríos, Diana Valdez, Estela Riveros y Cecilia Llamosas, del Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes (GITV) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), publicaron el artículo “A multi-level negotiation framework for transboundary hydropower governance: lessons from Itaipu binational plant in South America” en la prestigiosa revista científica Water (Switzerland), indexada en SCOPUS y ubicada en el cuartil Q1.
En esta investigación se propone un marco conceptual novedoso para guiar futuras negociaciones sobre el uso de recursos hídricos compartidos, a partir del estudio de cinco décadas de negociaciones alrededor de la cuenca del río Paraná y la emblemática central hidroeléctrica binacional Itaipú.
El análisis se nutre de entrevistas a exnegociadores y funcionarios de Argentina, Brasil y Paraguay, y permite identificar elementos estratégicos esenciales para la gestión y gobernanza de recursos transfronterizos.
Este trabajo se basa en los resultados de los proyectos cofinanciados por el Conacyt, específicamente los proyectos 14-INV-283 (Uso de los recursos hidroenergéticos compartidos del Paraguay: lecciones aprendidas de las negociaciones internacionales y del tratamiento de los aspectos financieros en los proyectos binacionales) y PINV18-1040 (Análisis de escenarios de negociación aplicando métodos de decisión multicriterio y teoría de juegos: revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú).
El águila coronada en peligro de extinción que voló al Paraguay
Compartir en redes
Fotos: José Hernán Sarasola, Mauricio Rossanigo y Ricardo Battistino
Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) informaron sobre un increíble viaje de dispersión realizado por un individuo juvenil de águila coronada nacido en el centro de la provincia de Santa Fe. El ejemplar, equipado con un transmisor satelital GPS, alcanzó a principios de junio pasado el territorio paraguayo. El biólogo especializado en zoología Diego Gallego García brindó detalles de este hallazgo y subrayó la importancia de la cooperación transfronteriza para la protección de especies amenazadas.
Ekilore (“girasol” en euskera, idioma originario del País Vasco), como fue nombrado por los investigadores al momento en que la equiparon con un emisor satelital en febrero de 2024, permaneció a partir de ese momento en su territorio natal durante más de un año.
Sin embargo, el pasado 9 de mayo esta joven hembra de águila coronada inició súbitamente un recorrido de más de 700 km desde la zona cercana a la localidad de San Cristóbal (Santa Fe), viajando a través de las provincias de Chaco y Formosa hasta cruzar el río Pilcomayo e ingresar al Paraguay el 3 de junio, completando todo el trayecto en menos de un mes, informaron desde el equipo responsable del trabajo, que es dirigido por el doctor José Hernán Sarasola, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director del CECARA.
“El águila coronada, también conocida como águila del Chaco, es una de las especies silvestres más amenazadas del sur de Sudamérica, con una población global estimada entre 800 y 2.500 individuos adultos. Se distribuye desde el centro-sur de Brasil, Paraguay y Bolivia hasta el norte de la Patagonia argentina, habitando especialmente ambientes áridos y semiáridos. Se la considera localmente extinta en Uruguay, donde no se han registrado individuos desde 1930. Las principales amenazas para sus poblaciones se relacionan con la actividad humana, siendo la persecución con armas de fuego, la electrocución en tendidos eléctricos y el ahogamiento en reservorios de agua los factores de mortalidad más importantes para la especie”, explicó Gallego García, quien es becario doctoral del CONICET.
Diego Gallego García, biólogo argentino especializado en zoología
LUZ DE ESPERANZA
El hallazgo realizado por los investigadores del CECARA sobre la gran capacidad de desplazamiento de estas aves, siendo la primera vez que se documenta un cruce transfronterizo de este tipo, abre una luz de esperanza para la conservación de la especie en Sudamérica. Dada la evidente capacidad de dispersión y de conectarse espacialmente entre poblaciones aisladas, sumadas a la aplicación de programas de conservación y medidas destinadas a reducir la mortalidad por causas antrópicas, es posible lograr la recolonización poblacional de áreas o regiones donde el águila coronada se encuentre localmente extinta, destacaron.
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, Gallego García habla de las implicancias de este estudio, que pone de relieve la necesidad de trabajar mancomunadamente entre los países de la región para asegurar la conservación de una de las águilas más amenazadas de Sudamérica y del Gran Chaco.
–¿De qué especie y de dónde es originaria el águila que fue localizada en Paraguay?, ¿cuál es su hábitat?
–El águila coronada, también llamada águila del Chaco (Buteogallus coronatus), ocupa ambientes áridos y semiáridos del sur de Sudamérica, desde el centro-norte de Argentina hasta el sur de Brasil, pasando por Paraguay y Bolivia. En concreto, se la puede encontrar en ecorregiones como el Chaco, el Cerrado, el Espinal y el Desierto del Monte, entre otros.
CARACTERÍSTICAS
–¿Cuáles son algunas de sus características tales como el tamaño y alimentación?
–Es un águila de gran tamaño, de alrededor de 190 cm de envergadura alar, 90 cm de altura y 3,5 kg de peso. Los adultos tienen el plumaje de color gris ceniza y una banda blanca subterminal en la cola; los juveniles tienen el plumaje marrón oscuro por la parte dorsal y blanco a amarillento con motas oscuras en la parte ventral. Tanto adultos como juveniles tienen una prominente y característica corona, o copete, en la cabeza, formada por 4-5 plumas. En las zonas donde existe información sobre su dieta, se ha constatado que se alimenta principalmente de mamíferos como armadillos y zorrinos, y de reptiles como serpientes (algunas venenosas), lagartos y tortugas, si bien su dieta es variable a nivel regional.
–¿En qué zona fue localizado el ejemplar bajo estudio?
–El individuo atravesó el río Pilcomayo desde la provincia de Formosa, en el norte de Argentina. Los últimos datos satelitales mostraron a este juvenil de águila coronada en el departamento de Presidente Hayes, en una zona de transición entre las ecorregiones del Chaco húmedo y el Chaco seco.
El trayecto de más de 700 km desde Santa Fe hasta el Chaco paraguayo realizado por la joven hembra de águila coronada
IMPLICANCIAS
–¿Qué importancia reviste este hallazgo?
–El hallazgo es excepcional y por ello suscita muchas preguntas. Las principales lecturas de este descubrimiento serían las siguientes: 1) El hecho de que un individuo juvenil se haya dispersado tan lejos de su territorio natal podría significar que los ambientes que ha ido encontrando por el camino no eran óptimos para su supervivencia. Esto tiene implicancias graves para una especie para la cual la pérdida y fragmentación de hábitat es una causa demostrada de extinción; 2) en una especie amenazada para la que quedan tan pocos individuos a nivel global, el potencial de dispersión descubierto en este individuo podría permitir que poblaciones aisladas del águila coronada conectaran entre sí de manera natural, favoreciendo el flujo genético y promoviendo la conservación de esta especie a largo plazo; 3) el cruce de fronteras políticas de una especie en peligro de extinción debería ser motivo suficiente para favorecer la implementación de medidas de conservación a nivel internacional para el águila coronada.
–¿Le parece que este descubrimiento podría ayudar a mejorar la cooperación regional para la protección de especies amenazadas y la fauna en su conjunto?
–Ekilore franqueó una frontera política humana, lo cual a nivel biológico probablemente no signifique demasiado para ella, dado que la ecorregión y los paisajes a uno y otro lado del borde serían a priori similares. Sin embargo, el hallazgo debería animar a las administraciones provinciales y nacionales a tomar medidas coordinadas para promover la conservación del águila coronada y de otras especies. En el contexto de emergencia en el que se encuentra el Gran Chaco Americano, se deberían implementar leyes que aseguraran la protección de los ecosistemas de la zona, incluyendo al águila coronada.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Cuáles son los servicios ecosistémicos que proporciona esta especie?
–Al ser un depredador tope, su acción permite controlar las poblaciones de las especies que depreda. En este caso, es una de las pocas especies de estos ecosistemas que puede controlar la abundancia de víboras venenosas, para las cuales desarrolló unas adaptaciones únicas entre las que se puede mencionar una relativa resistencia a su veneno.
–¿Algún comentario final que desee añadir para cerrar la charla?
–En Paraguay no existe, a nuestro conocimiento, un plan específico para favorecer la conservación del águila coronada. Este descubrimiento podría ser el primer paso para llamar la atención de las instituciones ambientales y de la sociedad en general sobre el estado de conservación y amenazas de esta especie en peligro de extinción, así como de las posibles medidas de mitigación que se pueden llevar a cabo. Desde el CECARA, invitamos a autoridades ambientales, instituciones académicas, productores y trabajadores rurales y sociedad en general a ponerse en contacto con nosotros para poder colaborar en la conservación a largo plazo de esta emblemática especie.
LAS PRINCIPALES AMENAZAS QUE ENFRENTA EL ÁGUILA CORONADA
Las principales causas comprobadas de su extinción están directa o indirectamente relacionadas con la actividad humana.
1) La persecución directa o cacería ilegal: en la zona sur de su área de distribución global (centro de Argentina), al águila coronada se la perseguía mucho en el pasado por un supuesto conflicto con las actividades ganaderas ovinas y caprinas, con decenas de casos confirmados de disparos con armas de fuego. Los estudios científicos llevados a cabo por el CECARA demostraron que el águila coronada no se alimenta de ganado doméstico, lo cual permitió una mejor convivencia con los productores en la zona. Esta situación se está constatando en otras regiones actualmente y se viene trabajando mucho en conjunto con la comunidad local para evitar la persecución de esta ave rapaz.
2) La electrocución en postes de tendido eléctrico: como muchas aves rapaces, el águila coronada usa los postes de tendido eléctrico como percha en la cual descansar o desde la cual observar y esperar posibles presas. Sin embargo, la estructura, materiales y configuración de los pilares de los tendidos eléctricos entrañan un riesgo de electrocución para estas aves. Esta problemática de conservación afecta a miles de aves en todo el mundo.
3) Ahogamiento en tanques australianos o reservorios de agua: estas infraestructuras almacenan el agua en campos con actividad ganadera, sobre todo en regiones áridas y semiáridas. Al estar diseñadas a cielo abierto, son piletas de las cuales los animales no pueden salir cuando entran a beber agua y mueren ahogados. Cientos de miles de aves (y otros grupos de animales) se ahogan cada año en estas infraestructuras.
Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA)
4) Pérdida y fragmentación de hábitat: el avance de la frontera agrícola y la deforestación en general están provocando una disminución en el hábitat disponible para la especie, que necesita de los árboles para construir sus nidos, y que requiere de una diversidad y abundancia de especies presa para sobrevivir.
5) Envenenamiento por cebos tóxicos. Si bien es una causa con baja incidencia en la especie por el momento, se ha documentado que la aplicación de cebos tóxicos para control de especies potencialmente problemáticas para las actividades humanas (por ejemplo, el puma) puede ser letal para otras especies que se alimentan de animales muertos, como es el caso de los cóndores y los zopilotes. Esto también afecta al águila coronada, que eventualmente puede alimentarse de carroñas.
Para saber más sobre la iniciativa que están llevando a cabo, el investigador invitó al público en general a seguir los avances del trabajo en las redes sociales del equipo.
Desde 1961, las mujeres paraguayas han conseguido el derecho a votar y ser electas en los diferentes comicios que se llevaron a cabo desde entonces. Foto: Archivo
Hace 64 años, las mujeres paraguayas accedieron al derecho al voto y a ser electas
Compartir en redes
Una fecha como hoy, 5 de julio de 1961, Paraguay había dado un paso histórico hacia la equidad, al promulgar la Ley N.º 704/61, conocida como la Ley de Derechos Políticos de la Mujer, que otorgó a las paraguayas el derecho al voto y a ser electas.
Este acontecimiento marcó un antes y un después en la historia del país, aunque también reveló los rezagos en materia de igualdad: Paraguay fue el último país de Sudamérica en consagrar por ley el sufragio femenino.
No obstante, este derecho no llegó como dádiva, sino como fruto de décadas de lucha incansable de mujeres que alzaron su voz en tiempos en que el silencio les era impuesto. Entre ellas, se destaca la persistencia clave de la Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer, fundada en 1951, que articuló esfuerzos locales e internacionales —en contacto con la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA— para impulsar la aprobación del voto femenino.
Las paraguayas ejercieron por primera vez el sufragio en elecciones municipales en 1963. Este hecho fue parte de un proceso regional más amplio: países como Ecuador (1929), Brasil (1932), Uruguay (1938) y Argentina (1947) habían avanzado antes en el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres. La conquista legal en Paraguay representó el cierre de una larga brecha en el continente.
Sin embargo, si bien la ley abrió la puerta, el camino hacia la participación política plena encontró nuevas barreras. La hegemonía masculina en los partidos políticos limitó el acceso real de las mujeres a cargos públicos. La representación femenina, durante décadas, fue marginal.
Hoy, a 64 años de aquella histórica ley, el derecho al voto femenino sigue siendo un símbolo de lucha, justicia e inclusión. Un sistema democrático auténtico solo es posible cuando todas las voces son escuchadas. Las mujeres, desde sus distintas realidades, aportan perspectivas valiosas que enriquecen la toma de decisiones, fomentan políticas más efectivas y promueven el desarrollo sostenible.