“No recuerdo gobierno que haya tenido tantos logros en su primera etapa”, dice Alliana
“En toda la era democrática no recuerdo ningún gobierno que haya tenido tantos logros en su primera etapa después de haber recibido una administración desastrosa”, dijo el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, tras realizar una evaluación de gestión acerca del primer año y medio de gobierno que encara junto al presidente Santiago Peña.
“Seguro que en este año y medio podíamos haber hecho mucho más si es que recibíamos un gobierno mínimamente en orden, pero esto era un caos, se tuvo que ordenar primero todo para empezar a hacer avances. Estamos trabajando incansablemente con el presidente Peña para traer días mejores a los paraguayos, estamos mostrando un compromiso real con la gente”, remarcó al programa “Cara o cruz” de Unicanal.
Movimiento de buses se duplica por las fiestas
Desde este lunes, el movimiento de pasajeros en la Estación de Buses de Asunción (EBA) es incesante, y se espera una mayor cantidad de personas en las próximas horas. Algunos compatriotas incluso están llegando del exterior y se embarcan hacia diferentes localidades del país para el reencuentro familiar en Navidad y Año Nuevo.
Como es habitual en esta época del año, se liberaron los horarios de salida y llegada de los autobuses, por disposición de la Dirección Nacional de Transporte. Según los reportes de la administración, desde el jueves hasta el domingo cerca de 58.000 personas salieron desde la terminal y otros 79.000 pasajeros arribaron a la capital.
Donald Trump designará a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer domingo que designará “inmediatamente” a los cárteles mexicanos de las drogas como organizaciones terroristas, una vez que asuma el poder el próximo 20 de enero. “Designaré a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras. Vamos a hacerlo inmediatamente”, aseveró el próximo mandatario durante un mitin en Phoenix, Arizona.
Con esta declaración, Trump revive una iniciativa que ya había barajado durante su anterior mandato (2017-2021), pero que archivó a pedido del entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien aceptó cooperar en seguridad, aunque rechazó una posible intervención militar estadounidense en su territorio.
Avance histórico: casi 24.000 viviendas gestionadas en menos de dos años
En menos de dos años de gestión, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) logró gestionar casi 24.000 viviendas, con 6.000 de ellas completamente terminadas y entregadas a sus propietarios. A pesar de los desafíos, el ritmo de entrega sigue aumentando, alcanzando entre 1.500 y 2.000 viviendas mensuales, lo que marca un hito en la política habitacional del país.
Según el ministro Juan Carlos Baruja, del 15 de agosto del 2023 al cierre de noviembre de 2024, se gestionaron unas 23.732 viviendas, es decir, con propietarios ya adjudicados y, de las cuales, 6.000 ya están completamente terminadas y entregadas a sus dueños. Las viviendas restantes se encuentran en diversas etapas de construcción.
William Mendieta ya tendría nuevo club en el fútbol paraguayo
Pasan las horas y crecen los rumores. Encaminada su salida de Libertad, el veterano William Mendieta tendría acuerdo con un importante club del plano local. El futbolista de 35 años allanó el camino con la gente de Guaraní, quien se movió rápido y acercó una oferta que parece satisfacer al multicampeón con Libertad y Olimpia. Se habla de un contrato por un año.
Eventuales elecciones en Ciudad del Este y Asunción se harán con papeletas
Compartir en redes
El director de Procesos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Ljubetic, explicó que el proceso de licitación para la compra de las máquinas de votación no llegará a tiempo para organizar unas eventuales candidaturas en los municipios de Ciudad del Este y Asunción.
Ambas municipalidades se encuentran en proceso de intervención y se puede dar la destitución de los intendentes Miguel Prieto y Óscar Rodríguez, una vez que esto ocurra, la Justicia Electoral debe convocar a unas elecciones, sin las máquinas de votación, los comicios se realizarán con papeletas.
“No (hay tiempo). Estimamos que eso se va a realizar entre diciembre y enero, ahí no va haber todavía máquinas de votación, eso va ser con boletines porque es un cargo uninominal, es una sola persona”, indicó en entrevista para La Nación/Nación Media.
El alto funcionario electoral explicó que no existe ningún impedimento para la utilización de los boletines de votos en este tipo de elecciones, aclarando que las máquinas de votación sí son obligatorias para los cargos plurinominales.
“Las máquinas son obligatorias y necesarias para los cargos plurinominales donde se aplica el sistema de listas desbloqueadas, en los cargos uninominales no hay ningún problema, se pueden hacer con boletines. La 6318 es la ley que obliga con máquinas de votación y dice claramente que es para los cargos plurinominales, convencionales constituyentes, senadores, diputados, Juntas Departamentales y Juntas Municipales. La ley es muy clara”, aseguró Ljubetic.
Proceso de licitación parado
El proceso de licitación de las máquinas de votación se encuentra paralizado por una medida cautelar por parte del Tribunal de Cuentas, presentada por una empresa. El planteamiento se encuentra actualmente en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que deberá tomar la decisión de hacer lugar o no a la medida.
“Ni bien autorice la Corte nosotros vamos a hacer la revisión técnica de las máquinas para ver si cumplen el pliego, y después, con las máquinas que cumplen de las empresas se abre el sobre de oferta económica, luego ya se otorga la venta a la empresa con mejor oferta. Ahí podrían haber otra vez protestas, y puede otra vez prorrogarse, pero nosotros aspiramos recibir las máquinas en noviembre o diciembre”, concluyó.
Para este domingo en la capital se prevé un día fresco a cálido, con cielo escasamente nublado y vientos del noreste. Las temperaturas oscilarían entre 12°C y 26°C. Foto: Archivo
Meteorología anuncia domingo cálido sin probabilidades de lluvia
Compartir en redes
En su informe de las 6:54 de este domingo 6 de julio, la Dirección de Meteorología e Hidrología indicó que la capital del país, Asunción, amaneció con tiempo despejado y una temperatura de 11,2°C (sensación térmica también de 11,2°C), presión de 1008,8 hPa, humedad del 93 % y vientos en calma.
En la metrópolis se anuncia una mañana fresca a cálida, con cielo escasamente nublado, vientos del noreste y temperaturas entre 12°C y 22°C; por la tarde, las temperaturas oscilarían entre 22°C y 26°C. Cálido, cielo escasamente nublado, vientos del noreste.
El meteorólogo Alejandro Coronel indicó que el ambiente cálido ya se encuentra establecido en toda la Región Oriental y en gran parte de la Región Occidental, con excepción de algunas localidades del extremo norte de esta última, donde se prevén temperaturas que podrían superar levemente los 30 °C, generando condiciones calurosas durante la tarde. En el resto del país, las temperaturas máximas apenas superarían los 26 °C.
Las probabilidades de lluvias son prácticamente nulas en todo el territorio nacional, lo que favorecerá condiciones de tiempo estable y jornadas agradables. El viento soplará predominantemente del noreste, con un cielo escasamente nublado a despejado en general.
Pronóstico de la semana para Asunción
Este lunes 7: Las temperaturas estarían en el rango de 11°C y 26°C. Fresco a cálido, cielo escasamente nublado, vientos del noreste.
Martes 8: Se pronostica una máxima de 16°C y una mínima de 26°C. Fresco a cálido, cielo parcialmente nublado, vientos variables.
Miércoles 9: Los valores de temperatura marcarán 15°C y 26°C. Fresco a cálido, cielo parcialmente nublado, vientos variables.
Jueves 10: Meteorología prevé temperaturas de entre 15°C y 26°C. Fresco a cálido, cielo parcialmente nublado, vientos variables.
Otras localidades del país
Temperaturas para hoy y mañana en las cabeceras departamentales
Concepción: Máxima para hoy 26°C; para el lunes, entre 15°C y 28°C
San Pedro: Máxima para hoy 26°C; para el lunes, entre 14°C y 27°C
Caacupé: Máxima para hoy 25°C; para el lunes, entre 14°C y 25°C
Villarrica: Máxima para hoy 24°C; para el lunes, entre 13°C y 25°C
Coronel Oviedo: Máxima para hoy 25°C; para el lunes, entre 13°C y 25°C
Caazapá: Máxima para hoy 24°C; para el lunes, entre 12°C y 25°C
Encarnación: Máxima para hoy 22°C; para el lunes, entre 12°C y 24°C
San Juan Bautista: Máxima para hoy 23°C; para el lunes, entre 13°C y 25°C
Paraguarí: Máxima para hoy 24°C; para el lunes, entre 14°C y 25°C
Ciudad del Este: Máxima para hoy 22°C; para el lunes, entre 11°C y 22°C
Pilar: Máxima para hoy 23°C; para el lunes, entre 13°C y 25°C
Pedro Juan Caballero: Máxima para hoy 25°C; para el lunes, entre 13°C y 25°C
Salto de Guairá: Máxima para hoy 23°C; para el lunes, entre 11°C y 24°C
Pozo Colorado: Máxima para hoy 27°C; para el lunes, entre 15°C y 29°C
Fuerte Olimpo: Máxima para hoy 30°C; para el lunes, entre 17°C y 32°C
Mariscal Estigarribia: Máxima para hoy 29°C; para el lunes, entre 16°C y 31°C
De viejas y viejos en plenitud. Edadistas, abstenerse
Ricardo Rivas
Compartir en redes
Ricardo Rivas
Periodista
X: @RtrivasRivas
Fotos: Gentileza
El edadismo es una patología social que da cuenta de quienes victimizan y discriminan por edad sin observar la condición humana ni respetar la dignidad infinita de cada persona.
La semana que viene –el domingo– finalizará el Mundial de Clubes de la FIFA (Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol). Habrá terminado también esta suerte de ensayo general de otro campeonato “mundial”, el de selecciones nacionales, que durante el 2026 se desarrollará en México, Canadá y Estados Unidos.
Es preciso, entonces, para las entidades organizadoras, capacitar a quienes tendrán la responsabilidad de aportar sus conocimientos para que ese evento cuatrienal –deportivo y cultural– sea estupendo y, finalmente, un meganegocio brillante.
También es preciso capacitar a los públicos que –por qué no decirlo– tienen prácticas sociales diferentes para consumo y disfrute de ese tipo de espectáculos. No es sencillo, por cierto. El encuentro en el que se definirá el campeón se realizará en el Metlife Stadium de Nueva Jersey, a las cinco de la tarde de la hora del este.
Los múltiples ecosistemas comunicacionales –con medios tradicionales o no– también son parte de tales aprendizajes que se realizan sobre la marcha. Las narrativas –en línea con lo dicho– también serán diferentes ante tanta diversidad. Con esos objetivos obvios entre tantos otros que solo conocen unos pocos, desde el 14 de junio último –cuando el Inter de Miami y el Al-Ahly empataron sin goles en el Hard Rock Stadium de Miami Gardens– 32 formaciones constituidas con destacados deportistas disputaron y disputan sin descanso, aunque algunos, por los avatares de las competencias, ya volvieron a casa porque sus formaciones quedaron en el camino.
DATOS, METADATOS Y CURIOSIDADES
Entre los 230 futbolistas de alta competencia que se enfrentan en cada disputa, 80 de ellos tienen 22 años; 77, más de 21; 69 superan los 25 y 64 son mayores de 29. En este último grupo se encuentran Lionel Messi (38), Luis Suárez (38), Sergio Busquets (36) y Jordi Alba (36). Seguramente, ese cuarteto bien podría devenir en quinteto si añadiéramos a Cristiano Ronaldo (40), que no participa de la copa en juego, pero claramente son gigantes profesionales de altísima competencia con máxima visibilidad –entre aficionados y quienes no lo son– desde poco más de un par de décadas.
Sin embargo, no son pocas ni pocos aquellos que no dudan en llamarlos viejos y criticarlos por ello, dado que “ya no juegan como antes”. Para muestra alcanza con un botón. Apenas un año atrás, el periodista Dylan Hernandez (36), en el diario Los Angeles Times, enlazó apenas once palabras para decir de sus contemporáneos futbolistas que “Messi es viejo. Luis Suárez está viejo. Sergio Busquets está viejo”. Pese a ese parecer, su mirada crítica fue benevolente con Jordi. “El único miembro del (ex) cuarteto de Barcelona que no parecía estar jugando con el depósito de gasolina vacío fue Alba, el lateral izquierdo de 34 años que corría de un lado a otro de la banda como si fuera 10 años menor que él”.
Bordeó el edadismo, esa patología social que da cuenta de quienes victimizan y discriminan por edad sin observar la condición humana ni respetar la dignidad infinita de cada persona. “Es preciso comprender y comprehender que desde el mismísimo momento en que se abandona la vida intrauterina comienza el envejecimiento, también llamado senescencia”, decía el bien querido Helvio “Poroto” Botana, uno de mis maestros de vida que me indujo al periodismo. “Es inevitable”, advertía.
Hay quienes, pese a ello, se animan a explicar que la vejez comienza en torno de los 60 años. Eufemistas, muchas y muchos, nos dicen que somos parte de la llamada tercera edad, mientras que otros nos señalan como “adultos mayores”. En China, no son pocas las y los periodistas con los que compartimos 15 años de trabajo en la agencia de noticias Xinhua que me apodan lǎo . Veterano. Confieso que me divierte. Y, cuando los tiempos dan tiempo para la reflexión, me sorprendo y asombro de ser tan viejo como lo era don Ricardo, nuestro querido viejo. ¡Y que mis hijos me llamen amorosamente “viejo” como llamábamos a mi viejo!
ESPERANZA DE VIDA
Allá por 1951 –cuando nací, en Buenos Aires, Argentina, unos 1.250 kilómetros al sur de mi querida Asunción, un viernes 12 de enero, tal vez, cerca de las cuatro de la tarde– médicos, médicas y expertos en estadísticas explicaban que la esperanza de vida era de 65 años. Especificaban también que ese dato era “un promedio” (¿cuándo no lo es el resultado de un trabajo estadístico?) porque los estudios de entonces precisaban que las mujeres llegaban hasta los 68 y los hombres hasta los 63.
Esperanza de vida… Curiosa expresión. Aunque –ahora que lo pienso, en esta noche de viernes arropado por la silenciosa paz de la nocturnidad, muy cerca de los leños crepitantes, sentado en mi exclusiva silla mecedora– la esperanza era de ellos y ellas, productores de estadísticas. Sonreí.
Afuera, en las calles desiertas los termómetros marcan -6°. La ola polar pega con la fuerza. Veintisiete mil doscientos cuatro días pasaron desde entonces hasta este domingo. La luz encandiló mis ojos por primera vez hace ya seiscientos cincuenta y dos mil ochocientas noventa y seis horas. La curiosidad me llama.
DeepSeek –la IA (inteligencia artificial) china de código abierto– me dice que las niñas y niños que nazcan este domingo, siempre según los estudios de aquellas y aquellos que todo lo miden– en promedio vivirán 77,5 años. La vida se prolonga. “¡Ahora vivimos más y mejor!”, escuchamos una y otra vez. ¿Será tan así? No puedo con el oficio. Siempre me emergen preguntas. Nunca respuestas. Esas solo aseguran tenerlas los que se dedican a la política o a las creencias. Pensamientos y recuerdos vuelan por sobre mí. Descubro que no tienen techo.
PLENITUD
No son pocos los viejos y viejas que aparecen y desaparecen luego de entrecerrar mis ojos. Ringo Starr (84), Paul MacCartney (83), Mick Jagger (81), Keith Richards (81), Ronnie Woods (78), Bill Wyman (88), Mick Avory (81), Ricky Fenson (80), Palito Ortega (84), Yoko Ono (92), Raúl Lavié (87), Amelita Baltar (84), Arnaldo André (82), Joan Manuel Serrat (82), Joaquín Sabina (76), Pedro Almodóvar (76) y millones más de anónimos que –como como ellos, ellas, Lionel, Luis, Sergio y Jordi– no son viejos ni viejas, sino que están en otra etapa de sus vidas y en plenitud.
¿Qué es lo que no se entiende? “Este día no significa mucho para mí… Cuando cumplí un año, seguramente mi madre (Leonor Acevedo Suárez) celebró. Aquellos doce meses eran toda mi vida. Hoy, usted me pregunta qué significa cumplir 85… Debo decirle que… muy poco. Se trata solo la 85ava parte de mi vida”, me dijo Jorge Luis Borges, el gran maestro, durante una entrevista para la tele.
Era el 24 de agosto de 1984. Después de aquella respuesta que –palabras más palabra menos– recibí en silencio y, lo aseguro, sin comprender, me reuní con él socialmente unas pocas veces más para compartir momentos simples, sencillos, graciosos (el viejo maestro era un fino humorista). Profundos, inolvidables. Sé que algo –no mucho– conocí a Borges y que me aceptó como tertuliano.
Matusalén (3074-2015 antes de nuestra era), el abuelo de Noé, según el libro del Génesis, murió a los 969 años. ¿El más longevo de la historia?
Algunas veces dialogábamos en el tan mítico como histórico café La Biela, frente al mismísimo cementerio de la Recoleta, hacia donde don Jorge miraba sin ver con sus manos apoyadas en descanso sobre el cayado de su bastón. Siempre inconsulto, Ricardo, el calvo mesero, servía un café ristretto y un té en hebras. Yo iba por el primero. Con las campanas de la iglesia Nuestra Señora del Pilar, ubicada allí, a unos 200 metros, donde los jesuitas la construyeron en el 1732, sabía que eran las seis de la tarde. “Hora del Ángelus…”, recordaba que decía su madre. También era el momento de desandar el camino. Lentamente lo acompañaba. Caminábamos primero unos pocos pasos hacia el Paseo de Chabuca Granda y –desde allí– hasta el 994 de la calle Maipú, donde vivía en el sexto piso.
TIEMPO DE DICHA
“La vejez (tal es el nombre que los otros le dan) / puede ser el tiempo de nuestra dicha. / El animal ha muerto o casi ha muerto. / Quedan el hombre y su alma. / Vivo entre formas luminosas y vagas / que no son aún la tiniebla…”, dije una tarde en su presencia. ¿El tiempo de la dicha? “Sí, Cicerón estaba equivocado cuando escribió, en ‘Senectute’, que ‘la vejez es la peor edad del hombre’”, respondió.
Guardé silencio. Recordé, mientras andábamos, que aquel poema –“Elogio de la sombra”–, que Borges escribió en 1969, concluía con cuatro sencillas palabras: “Pronto sabré quién soy”. Casi finalizaba agosto de 1985. Nos despedimos con un afectuoso apretón de manos. En el fin de aquel año marchó a Suiza, donde también viviera cuando quinceañero entre 1914 y 1919. No regresó. Su noche eterna transcurre – desde el 14 de junio de 1986– en el cementerio de los Reyes, Ginebra. Allí fue inhumada toda su vida, aunque sobrevive en sus obras y legado.
Desde su ausencia comprendí que Borges, cuando aquel último paseo, me indujo a reflexionar sobre el paso de los años. Sobre el envejecimiento. En la senectud. Inusual, tal vez, a los 35. Cuando don Jorge nació, la esperanza de vida en la Argentina la medicina la estimaba en torno de los 40 años. Borges partió cuando le faltaban pocos días para cumplir 87.
A quienes inevitablemente alguna vez lo consultamos sobre la muerte, con ironía solía responder que “no” podía imaginar, “siendo tan viejo, que pudiera conocer algo nuevo”. Sospecho que su encuentro con la Parca hubo de ser “para alquilar balcones”. Especular sobre el paso de la vida a la muerte o… a la otra vida, para quienes creen en que la hay en un posible más allá, desde siempre es un tema atrapante. Envejecer, también. Aunque en ambas situaciones es común que se vean esos temas como propios de las otredades.
MATUSALÉN
¿Qué es lo viejo? ¿Qué es ser viejo? ¿Quién es viejo? Aunque casi es una expresión caída por derribo, hasta no mucho tiempo atrás ser señalada o señalado como “más viejo que Matusalén” socialmente determinaba y no positivamente. Así llamado, el hijo de Enoc, el padre de Lamec y, también, el abuelo de Noé –el constructor del arca antediluviana– en el libro del Génesis, al parecer, nació en el Antiguo Oriente Próximo en el 3074 y murió en el 2015 antes de nuestra era. No es un error. No. Según esos textos sagrados para cristianos, judíos y musulmanes, vivió 969 años. Existen aún quienes lo señalan como “el hombre más longevo de la historia”. ¿Habrá sido así? ¿Será así o solo será una relevante y muy respetable cuestión de dogma o fe? ¿Será acaso metafórico?
PENUMBRA
Vuelvo a Borges y a su “Elogio de la sombra” que fragmentariamente recuerdo… “Siempre en mi vida fueron demasiadas las cosas; / Demócrito de Abdera se arrancó los ojos para pensar; / el tiempo ha sido mi Demócrito. / Esta penumbra es lenta y no duele; / fluye por un manso declive / y se parece a la eternidad. / (…) Mis amigos no tienen cara, / las mujeres son lo que fueron hace ya tantos años, / las esquinas pueden ser otras, / no hay letras en las páginas de los libros. / Todo esto debería atemorizarme, / pero es una dulzura, (…) pronto sabré quién soy”.
Sospecho que Borges sentía que aquel del 85 era parte de su último viaje. Tal vez, sus ojos que no veían se miraban en aquel Hamlet que, atormentado –como William Shakespeare lo creó– sostiene que “la conciencia, así, hace a todos los cobardes y, así, el natural color de la resolución; se desvanece en tenues sombras…”.
El relato de los tiempos produce sentido. Lionel, Luis, Sergio y Jordi no son viejos. Diego Bernardini, médico que recorre una y otra vez la aldea global para explicar de qué se trata la “nueva longevidad”, suele comentar que “en la adolescencia, te preguntas qué quieres ser de mayor; a los 40 años, miras qué has hecho con tu vida; cuando ya has cumplido con los demás, te planteas qué quieres hacer con el tiempo que te queda”.
Lionel Messi (38), Luis Suárez (38) y Sergio Busquets (36), en otra etapa de sus vidas, según el periodista estadounidense Dylan Hernandez, están “viejos”. Jordi Alba (34) no tiene aún “el depósito de gasolina vacío”
Donald Trump afirmó que su administración enviará una docena de cartas a distintos socios comerciales para informar de los aranceles que impondrá a sus mercancías. Foto: Archivo
Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
Compartir en redes
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó el viernes que su administración enviará el lunes una docena de cartas a distintos socios comerciales para informar de los aranceles que impondrá a sus mercancías.
El 9 de julio expira el plazo dado por Trump a decenas de economías para negociar un acuerdo que evite la imposición de tarifas aduaneras adicionales que, según afirmó esta misma semana, se situarán entre un 10 % y un 70 %.
“He firmado algunas cartas y se enviarán el lunes, probablemente 12”, dijo Trump a la prensa que lo acompañaba a bordo del Air Force One. El dirigente añadió que los países destinarios de estas misivas se anunciarán ese mismo lunes.
A principios de abril, Trump impuso un arancel del 10 % a los bienes de casi todos los socios comerciales estadounidenses, y preveía añadir a los pocos días un tramo suplementario para varios de ellos como Taiwán y la Unión Europea.
Sin embargo, el dirigente republicano decretó una suspensión de estas tarifas adicionales para iniciar negociaciones que, por ahora, solo fructificaron en acuerdos en los casos de Reino Unido y Vietnam.
A pocos días de la fecha límite del 9 de julio, Trump dijo que informará de los nuevos aranceles a los distintos países con el envío de cartas.
A bordo del avión presidencial, el republicano explicó que así es mucho más fácil que “sentarse y trabajar en quince cosas distintas”.
Es “mucho más fácil enviar una carta diciendo: ‘Oiga, tenemos cierto déficit, o en algunos casos un superávit, pero no demasiado (...) Esto es lo que tendrá que pagar si quiere hacer negocios con Estados Unidos’”, afirmó.