Metrobús: ordenan sobreseimiento provisional para exministro de Obras
El juez penal de garantías Humberto Otazú decretó este jueves el sobreseimiento provisional para el exministro de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), Ramón Jiménez Gaona, acusado por el hecho punible de lesión de confianza en el caso conocido como Metrobús.
La medida también se extiende para la exviceministrade Administración y Finanzas de la citada cartera estatal, Marta Regina Benítez Morínigo.
Caos en el transporte público, herencia de la dupla Abdo y Wiens
Los antecedentes del caso metrobús exponen al expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, y a su exministro de Obras, Arnoldo Wiens, como los principales responsables del catastrófico sistema del transporte público. Ambos, cegados por un odio político, acabaron enterrando una de las grandes obras promovidas durante el gobierno de Horacio Cartes, que garantizaba a los ciudadanos de la capital y del área Metropolitana un servicio digno y de calidad.
La obra vial con el respaldo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no solo apuntaba a beneficiar a unos 300.000 usuarios del transporte público de manera directa, sino que también se centraba en impulsar toda una reconversión urbana en las zonas afectadas, como el asfaltado de más de 50 kilómetros de calles alternativas, instalación de desagüe cloacal y pluvial, ampliación de avenidas, recuperación de veredas, entre otros servicios.
Hambre Cero: desmienten amenazas a denunciantes
El ministro de Educación, Luis Ramírez, se refirió a los controles que se implementan en el marco del programa Hambre Cero en las escuelas y rechazó que se haya dado amenazas a denunciantes. Esto tras el caso registrado en una institución de Mariano Roque Alonso, donde se denunció mala calidad de los alimentos.
En cuanto a la entrega de kits escolares, el secretario de Estado indicó que actualmente la distribución de útiles en las instituciones públicas llega a 80 % y la proyección es alcanzar 100 % el lunes.
Tres días más de fuerte calor y el domingo baja a 30 grados
Durante este jueves y al menos hasta el sábado se prevé que las altas temperaturas y el ambiente húmedo continúen a nivel país, especialmente en el centro y oeste del territorio nacional. Se pronostican temperaturas mínimas que estarían en el orden de los 26 grados y temperaturas máximas que variarían entre 37 y 39 grados, comenta la meteoróloga Aracely Fernández.
La Dirección de Meteorología señala que para más detalles sobre las regiones afectadas se consulte el Boletín Especial por altas Temperaturas. Además, debido a la persistencia del alto contenido de humedad, es de esperar que la sensación térmica sea entre 3 a 4 grados superior a la temperatura pronosticada.
La OEA ha perdido a un gran secretario general, lamenta Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, lamentó la caída de la candidatura de Rubén Ramírez a la secretaría general de la OEA, luego de que los países de la región desistieran de su compromiso inicial.
A través de su cuenta de X, el diputado y titular de la Cámara Baja, se pronunció acerca del anuncio del Ejecutivo de retirar la candidatura del ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. “La @OEA_oficial ha perdido a un gran Secretario General. Felicitaciones querido presidente @SantiPenap, por no claudicar en la defensa de nuestros principios y valores. Son mucho más importantes que cualquier cargo que el mundo pueda dar”, escribió Latorre.
Marco Rubio felicitó a Peña por la compra de radares
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, conversó con Santiago Peña y lo felicitó por la adquisición de radares para la vigilancia del espacio aérea. Por la primera compra de Paraguay del sistema de radar primario a una empresa estadounidense en febrero, felicitó a Peña el ministro Marco Rubio, mano derecha de Donald Trump en asuntos internacionales.
Rubio resaltó que los dispositivos darán cobertura a la vigilancia aérea para luchar contra el tráfico de estupefacientes y de armas. Ambos afirmaron el carácter duradero de las relaciones bilaterales de ambos países y reiteraron el interés en profundizar la colaboración en áreas como defensa, la lucha contra el narcotráfico y la infraestructura de las TIC.
Hoy, lunes 25, el amanecer se presenta frío en todo el territorio nacional, con temperaturas entre 9 y 10 °C. Durante la tarde, el ambiente será fresco, con máximas entre 13 y 17 °C en la región Oriental y cerca de 18 °C en el Chaco.
A lo largo de la jornada, persistirán los vientos del sur, con cielo mayormente nublado y probabilidad de lluvias de variada intensidad en el norte, sureste y este del país.
Para el martes 26, se espera que las precipitaciones en el norte, sureste y este del territorio vayan disminuyendo de forma gradual durante el día, acompañadas de una disminución de la nubosidad.
En cuanto al miércoles 27, se prevé la formación de nieblas y neblinas en horas de la mañana sobre el centro, norte, este y sureste de la región Oriental, además de una mayor disminución de la nubosidad en ambas regiones.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, afirmó que el principal indicador para medir el éxito de las obras de infraestructura es el bienestar ciudadano. Foto: Matías Amarilla
Claudia Centurión: “El principal indicador del éxito de la infraestructura es el bienestar ciudadano”
Compartir en redes
Paraguay avanza con la brújula apuntando a su desarrollo económico y para ello la infraestructura es clave para el Gobierno, con obras importantes que se ejecutan en simultáneo en varios frentes.
Con el avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, considera que, finalmente, el principal indicador del éxito de las obras de infraestructura será el bienestar de la población.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Centurión se posiciona entre los Hacedores LN exponiendo el cariz social de las obras públicas y una gestión enfocada en dejar como legado el liderazgo femenino en las grandes instituciones, pero principalmente la resolución definitiva del problema del transporte público a través de una transformación total de este servicio.
-¿Qué le inspiró a asumir el desafío de estar al frente de una institución tan compleja y desafiante?
Sin lugar a dudas, me inspira trabajar para el país, para las personas. Tengo la convicción de que la infraestructura es un medio fundamental para un fin mayor, que es ese bienestar del ciudadano.
A través de la infraestructura podemos hacer escuelas para que se logre una mejor educación, podemos entregar hospitales para que la ciudadanía pueda recibir una mejor atención médica. A través de los caminos nos conectamos como sociedad.
Es así que siento que la infraestructura es fundamental en el desarrollo económico del país, pero también tiene un impacto en el bienestar de las personas.
La ministra Claudia Centurión apunta a dejar como legado el rol femenino en las instituciones públicas claves y una reforma en el transporte público. Foto: Matías Amarilla
-¿Cuál es el principio rector que guía sus decisiones más importantes dentro del MOPC?
La integridad. Mantenerme siempre consistente y apegada a mis convicciones, a los valores que me inculcaron en mi familia, y trabajar siempre mirando y buscando las mejores soluciones.
Yo creo que eso es parte del entrenamiento que traigo como ingeniera civil, tratar de resolver y no ser un agente que complica, sino que trata de abstraerse de la situación propiamente tal para buscar una solución y resolver de la manera más simple el día a día.
-¿Qué legado busca dejar en el MOPC?
En lo personal, el gran legado es que más mujeres puedan ocupar roles de liderazgo en el sector de infraestructura del país. Y dentro de mi gestión como ministra de Obras Públicas, el legado más grande, desde mi punto de vista, es la transformación en el transporte público y comenzar a dar estos primeros pasos hacia un cambio de modelo.
Y, por supuesto, seguir creciendo en infraestructura y trabajar en los primeros proyectos estratégicos para el área urbana de Paraguay. Tenemos obras que serán emblemáticas en el sector urbano que nunca antes se pensaron.
Hoy más del 30 % de la ciudadanía vive en áreas urbanas, por eso es importante entender que desde el Ministerio de Obras Públicas debemos abordar esta problemática, el de la movilidad y la infraestructura que tenga más que ver con el sector urbano.
Las obras públicas deben realizarse sobre la base de un plan maestro y con visión de Estado, de acuerdo con la titular del MOPC, Claudia Centurión. Foto: Matías Amarilla
-¿Cuál es su hoja de ruta para transformar la infraestructura del país durante su gestión y qué indicadores utilizará para medir su éxito?
La hoja de ruta es, en primer lugar, trabajar con una visión, un concepto para el desarrollo de la infraestructura y entender que para el desarrollo de nuestro país no existen atajos.
Debemos regirnos dentro de un plan maestro, de lo que es la planificación propiamente de la infraestructura y entender también que no tiene que haber retrocesos, que los grandes procesos, que los proyectos transformadores trascienden los gobiernos y son obras de Estado, son políticas públicas en el sector, proyectos que se encaran desde el concepto de una política pública para poder realmente cambiar el uso, costumbre y la forma en que nos relacionamos en la sociedad.
Creo que el principal indicador es el bienestar ciudadano. Que cada persona a la que le llevamos una obra realmente sienta que cambiamos su vida. Eso creo que a veces no se registra, pero sentir que desde el sector de la construcción impactamos en el crecimiento del país, que hay generación de demanda de obra, que hay una permeabilidad en muchísimos otros sectores que dependen del sector de la construcción.
Considero que ese es el principal indicador de que hicimos bien las cosas, más allá de números fríos de ejecución presupuestaria.
-¿Cómo están alineando los proyectos del MOPC con la necesidad de integrar al país con los corredores logísticos regionales?
Lo principal es tener una visión. La visión del presidente Santiago Peña es clarísima: Paraguay, centro del comercio, centro de la integración regional, y convertirnos en un hub logístico y también en un hub cultural.
Como corazón de América, tenemos que relacionarnos. Todos nuestros vecinos, que normalmente miraban desde afuera, hoy miran al interior de Latinoamérica y ahí es donde somos ese eslabón clave para la cadena logística.
Tenemos importantes proyectos como el corredor Bioceánico, con el cual estamos sumamente comprometidos. Estamos hoy con una ejecución de USD 300 millones, estamos gestionando el financiamiento con el Banco Interamericano para otros USD 200 millones y completar el tramo central del corredor.
Asimismo, el puente de la Bioceánica, que es un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtiño, sobre el río Paraguay que ya tiene ya un 70 % de avance.
Respecto a este puente, es una gran obra que vamos a terminar dentro de nuestra gestión y un compromiso claro con la región de decir que este es el camino más corto entre el Atlántico y el Pacífico y que va a abrir una infinidad de oportunidades para nuestro país, para el comercio, etcétera.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, destacó la ministra de Obras. Foto: Matías Amarilla
-¿Cuánto del crecimiento económico del país en los próximos años podría explicarse por la modernización de la infraestructura bajo su administración?
Las investigaciones académicas hablan de que el impacto en la inversión de infraestructura se siente realmente unos años después a nivel más macro.
Indudablemente la construcción durante su ejecución tiene un impacto directo en la economía porque es un gran generador de mano de obra y un gran movilizador de una cadena de proveedores inmensa. Se siente cuando la construcción está sana porque el impacto inmediato es muy potente.
Ahora bien, una vez terminada la construcción inmediatamente vemos que el sector privado comienza a llegar con inversiones que superan por lejos lo que ha costado la infraestructura.
Un caso interesante es la obra desde Alberdi hasta Pilar, donde el Estado invirtió recursos para la construcción de la ruta y hoy el sector privado, con el desarrollo de las tierras para arrozales, ha invertido ya mucho más de lo que el sector público invirtió y eso finalmente moviliza a la economía incluso años después de que se haya culminado la obra.
También, otro desarrollo importante vemos en el área de Chaco’i, donde una vez finalizado el puente vimos cómo el sector privado invierte. Están en un ambicioso plan inmobiliario de soluciones habitacionales a distintos niveles.
Pero básicamente ahí donde el Estado invierte con caminos, con saneamiento, con escuelas, con hospitales, el sector privado se encarga de hacer el resto y eso normalmente, dos o tres años después, es donde explota en su máximo crecimiento.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, es decir, el retorno es cinco veces sumando todo lo que se genera en el sector privado.
-Paraguay apunta a convertirse en un anfitrión de eventos deportivos cada vez más masivos, ¿qué desafíos enfrentó su MOPC en términos de infraestructura para preparar al país?
Estamos muy abocados en apoyar todos estos eventos y comprometidos en poder generar mejores condiciones tanto para los atletas, las personas que son parte directa de los eventos como también para la ciudadanía que, por un lado, tiene que convivir con estos eventos y por el otro, también quieren ser parte, disfrutar de estos grandes eventos deportivos sobre todo.
Ahí tenemos un trabajo importante en tener la infraestructura a punto, pero también en la gestión de infraestructura nos apoyamos mucho en la Patrulla Caminera para garantizar un tránsito seguro y que la ciudad siga funcionando.
En el caso de los Panamericanos Junior, hemos trabajado en la zona de puertos dotando de rampas para que los remeros puedan ingresar a la zona de agua, por supuesto todo el acondicionamiento de la zona de la costanera, trabajamos apoyando al Comité Olímpico en todas las obras complementarias.
Estamos mejorando nuestros caminos vecinales también en la zona de Itapúa para lo que va a ser el Mundial de Rally, que las rutas estén en condiciones para que aquellos espectadores de los eventos también lleguen sanos y salvos a disfrutar del deporte.
El MOPC acompañó con obras el crecimiento del comercio fronterizo del país, de acuerdo con la ministra Claudia Centurión. Foto: Matías Amarilla
-El comercio fronterizo es cada vez mayor y más dinámico, ¿qué planes tiene el MOPC para acompañar este fenómeno?
Alineado con esta visión de ser hub logístico no podemos dejar de lado todo lo que son las zonas fronterizas, tenemos proyectos importantes que están a punto de ser entregados.
En Presidente Franco, la cabecera del Puente de la Integración va a permitir un comercio mucho más fluido y especializado con nuevas prestaciones, nuevas áreas para el ordenamiento y la fluidez de este comercio con el Brasil en particular.
Adicionalmente estamos trabajando ya en el proyecto de Puerto Falcón donde vamos a desarrollar todo un área de control fronterizo. Esto será financiado con fondos del Mercosur para el desarrollo de infraestructura. En el corredor Bioceánico también estamos trabajando en las dos cabeceras en todo lo que es el área de migraciones y control fronterizo.
No estamos descuidando esos aspectos claves para que Paraguay pueda mejorar también ese comercio en las fronteras con infraestructura de calidad y mucho más ágil, porque no importa cuánto acortamos el viaje si es que finalmente vamos a demorarnos en un puesto de frontera todo eso que ahorramos en tiempo.
-¿A qué se apunta con la reforma del transporte público? ¿En qué plazo se podría comenzar a ver sus resultados?
Lo principal es haber propuesto un modelo transformador, un cambio de las reglas de juego y la renovación de la flota del transporte público, como así también la renovación de la infraestructura urbana para que este servicio pueda ser seguro, eficiente, predecible y pueda garantizar sobre todo también los tiempos de viaje del ciudadano.
Sabemos que es un proceso de transformación, es una política pública, una política de Estado que tiene que ir evolucionando y ampliándose no solamente al área metropolitana de la capital, sino que tiene que llegar al resto de los conos urbanos del país y por supuesto darle siempre una mirada integral al transporte.
Sabemos que este es un viaje de ida que no tiene que tener retorno. No se puede retroceder, este es el primer paso para esa modernización.
Dentro de nuestro período de gestión queremos aprobar este año la ley y comenzar las primeras licitaciones de las nuevas unidades funcionales, que son las troncales con sus alimentadores, que serán con nuevos operadores y también la compra de cerca de mil buses desde el 2025 al 2028. Dejar operativos todo eso y toda la modernización ya administrativa del nuevo modelo de transporte.
Perfil
Ingeniera civil por la Universidad Nacional de Asunción
Posgrado en Gestión de la Construcción por la Pontificia Universidad de Chile
Research fellow en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos (2010)
Fue gerente general de JGL Constructora
Se desempeñó como directora de Proyectos Estratégicos del MOPC (2015-2018)
Project Manager en CYD Ingeniería en Chile (2012-2015)
Lluvias persistirían para el norte y este del país
Compartir en redes
La probabilidad de lluvias para este domingo se mantiene elevada, principalmente en el norte y este de ambas regiones, tanto para hoy como para los próximos dos días, advierte la Dirección de Meteorología. Esta jornada se presenta fría a fresca en gran parte del territorio nacional, con vientos predominantes del sur y un cielo mayormente nublado.
Las temperaturas máximas previstas son entre 13 y 15 °C para la región Oriental, y entre 15 y 18 °C para la región Occidental, indica la meteoróloga Ana Pereira. Para los próximos días, se prevén condiciones similares, amaneceres fríos y tarde frescas, acompañadas de vientos del sector sur. Las temperaturas mínimas oscilarían entre 5 y 10 °C y máximas entre 15 y 22 °C. La nubosidad irá disminuyendo paulatinamente a partir del martes.
En Asunción se reporta 13 grados a primeras horas de la mañana, con cielo cubierto, sensación térmica de 11.5 °C, con 66 % de humedad y viento a 16 kilómetros por hora del sector sur y suroeste. Esta mañana hará frío, con vientos del sur y lluvias dispersas. Por la tarde se espera que el termómetro apenas se mueva entre 13 a 14 grados, ambiento fresco, cielo mayormente nublado, vientos del sur. Para la noche se pronostican entre 14 a 12 °C, fresco a frío, cielo mayormente nublado, vientos del sur.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, mantuvo un encuentro con el papa León XIV en el Vaticano, ocasión en la que le obsequió un rosario elaborado en filigrana por artesanos paraguayos.
“Compartimos un encuentro con el papa León XIV, le obsequiamos un rosario de filigrana“, informó el legislador sobre este encuentro. Durante la audiencia Latorre solicitó la bendición del pontífice para su hija, quien nació apenas hace un par de meses, gesto que extendió simbólicamente a todos los niños del Paraguay.
Asimismo, transmitió al papa la invitación a visitar Paraguay. “Le invitamos a visitar nuestro país, una nación de profunda fe", añadió Latorre. En la visita a la máxima autoridad de la Iglesia católica, el titular de la Cámara Baja estuvo acompañado también por su esposa, Jociani Repossi.
Este encuentro entre Latorre y el papa León representa el segundo entre ambos, ya que el diputado formó parte de la delegación paraguaya que se trasladó hasta la plaza de San Pedro, en el Vaticano, cuando el sumo pontífice asumió el cargo el pasado 18 de mayo.
Dicha comitiva estuvo encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, acompañado de su esposa, la primera dama Leticia Ocampos, y también por la embajadora paraguaya ante la Santa Sede Romina Taboada.