La Dra. en Astronomía y especialista de la NASA que monitorea la sonda Juno que orbita el planeta Júpiter, Yamila Miguel, disertará mañana miércoles en el campus universitario de San Lorenzo durante la XI Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI).
En esta edición serán presentados un total de 154 trabajos de investigación de las distintas Facultades, Institutos y Centros de Investigación de la referida casa de estudios. Además, se prevé la presencia de científicos extranjeros que ofrecerán conferencias.
Análisis de datos
Al respecto, la doctora argentina Yamila Miguel explicó este martes a la 970 AM que trabaja en Francia pero forma parte del equipo científico que monitorea y analiza los datos proveídos por la misión Juno de la NASA.
Recordó que la Misión Juno se planeó en el año 2000 y se lanzó la sonda en el 2011. En el 2016 llegó a Jupiter y orbitará 32 vueltas al planeta gigante. "Cada órbita dura dos meses, por lo que la sonda seguirá hasta el 2021", mencionó.
Historia espacial
Adelantó que en su conferencia va hablar sobre cómo estudiando a otros planetas también se aprende más sobre el nuestro. Como así también la historia del sistema solar y como el agua llegó a nuestro planeta.
La misión Juno llegó hace un año a Jupiter, por lo que en diciembre del 2016 recibieron los primeros datos y ya publicaron la primera tande de información. "Ahora trabajamos en la segunda. Son datos sorprendentes. Información 10 veces más ampliada de lo que antes teníamos", dijo.
Dejanos tu comentario
Fiscalía se interioriza sobre búsqueda de dos adolescentes perdidas
En el marco de la investigación de la desaparición de dos adolescentes, J.I.D.R, de 13 años, y F.E.P.L., de 14 años, el agente fiscal Aldo Cantero requirió a la comisaría interviniente un informe detallado sobre las diligencias investigativas realizadas hasta el momento.
Según la denuncia formulada por la madre de Fabiana y el padre de Jennifer, respectivamente en la Comisaría 22 Loma Pytâ, este viernes, ambas adolescentes, las cuales son primas, se encuentran con paradero desconocido desde el 5 de agosto.
El Ministerio Público se interiorizó del caso este sábado al mediodía, por lo que solicitó ser informado de los procedimientos aplicados y el estado de los trabajos de búsqueda y localización desplegados, en particular para estos casos, según dicta la legislación.
Te puede interesar: Meteorología anuncia un fin de semana frío
El agente fiscal recordó que debe cumplirse con lo dispuesto en los artículos 59 y 300 del Código Procesal Penal y remitir el correspondiente informe en un plazo de 24 horas desde la recepción del pedido, atendiendo la premura en que debe actuarse en estos casos.
Desde la Fiscalía destacaron que la investigación en torno a la desaparición está abierta a los efectos de esclarecer el hecho y determinar el paradero de las adolescentes. Ante cualquier información que pueda aportar la ciudadanía, se ruega comunicarse a los teléfonos (0983) 073-223 y al (0981) 060-881.
Podes leer: Habilitan convocatoria para el Servicio Militar Obligatorio
Dejanos tu comentario
FIUNA y Universidad de Vigo desarrollan método para mejorar motores eléctricos
Investigadores de la FIUNA publicaron un innovador método para mejorar la eficiencia y precisión en motores eléctricos de seis fases, reduciendo consumo energético y esfuerzo computacional. Este avance fue divulgado en la prestigiosa revista IEEE Open Journal of Power Electronics (Q1).
Un equipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) destacó en la comunidad científica internacional con la publicación del artículo “Virtual-Vector-Based Predictive Torque Control for Six-Phase IM with Reduced Computational Burden and Copper Losses” en el IEEE Open Journal of Power Electronics (OJPEL), una de las revistas de mayor impacto en electrónica de potencia (Q1).
La investigación presenta un novedoso esquema de control de par para máquinas eléctricas de seis fases que mejora la precisión en el control del torque y del flujo, mientras reduce el consumo energético y el esfuerzo computacional. Mediante el uso de vectores virtuales, el método minimiza las pérdidas por corrientes no deseadas, logrando una operación más eficiente del motor.
Este avance es relevante para aplicaciones en vehículos eléctricos, propulsión naval y generación renovable, tecnologías en las que ya se emplean máquinas multifásicas similares. Ejemplos prácticos incluyen motores industriales de Dana, el vehículo de Fórmula E Audi e-tron FE07 y el SUV eléctrico BMW iX M60, que han incorporado esta tecnología puntera.
Te puede interesar: Entregan títulos de propiedad a escuelas de San Pedro del Ycuamandyyú
El trabajo fue liderado por el docente investigador Osvaldo González y contó con la colaboración internacional del catedrático José Doval-Gandoy, de la Universidad de Vigo (España), además de otros docentes y estudiantes de posgrado de la FIUNA. Este logro fortalece la generación de conocimiento científico y tecnológico de alto nivel, aportando al desarrollo nacional e internacional.
Datos claves
- El artículo fue publicado en el IEEE Open Journal of Power Electronics (Q1), revista de alta visibilidad global.
- El nuevo método reduce el consumo energético y el esfuerzo computacional en motores eléctricos de seis fases.
- Investigadores FIUNA colaboraron con expertos internacionales en un trabajo multidisciplinario.
Te puede interesar: Habilitan convocatoria para el Servicio Militar Obligatorio
Dejanos tu comentario
Belga habría colaborado en todo momento con la investigación y búsqueda del ciudadano argentino
Con el hallazgo del cuerpo del ciudadano argentino, de 77 años, Wenceslao Benoit, en una zona de difícil acceso en el Parque Defensores del Chaco en Alto Paraguay, las acciones en torno al caso continúan para determinar lo que habría ocurrido.
El fiscal que investiga el caso, Luis Amado Coronel, en conferencia de prensa precisó que en el informe preliminar realizado por la médico forense, al momento del levantamiento del cadáver, el cuerpo no presentaba signos de lesión a simple vista ni el lugar tenía rastros de forcejeo o pelea.
Confirmó, además, que desde el inicio de la investigación el ciudadano belga participó activamente en todos los procedimientos necesarios, e inclusive, permaneció con la Policía mostrando el recorrido que habrían realizado sin caer en ningún momento en contradicciones.
Podés leer: Se reaviva el fuego en el parque logístico de Luque
“El día martes, en que se le trasladó hasta Filadelfia porque estaba con un estado de salud débil, él se presentó a la Fiscalía para la inspección y se lo encontró deshidratado y débil. El miércoles le tomamos la declaración testimonial y, a medida que él iba declarando, nosotros llevábamos adelante las diligencias como para corroborar todo lo que él decía, incluyendo su perfil”, comentó el fiscal Coronel.
Destacó que tanto el guardaparques como los intervinientes y la comitiva fiscal pudieron confirmar el trayecto y los sitios que el extranjero había señalado en su declaración, incluyendo los senderos sin salida y un cauce hídrico que se habría secado.
“La distancia entre el lugar del hallazgo del cuerpo y de donde estaba el vehículo es aproximadamente de un kilómetro. Ellos habrían ido con la intención de ir al cerro y es más, una noche antes, habrían quedado a dormir en un local del Mades, donde se encontraron con el guardaparques”, explicó el fiscal.
Remarcó, además, que tras las investigaciones y trazando datos bancarios, se pudo confirmar que el pago acordado entre el ciudadano argentino y el belga sí se habría ejecutado, pero que se retrasó debido a un inconveniente con la entidad bancaria.
“Logramos confirmar todo. Él nos manifestó que es profesor de escuela secundaria en un colegio de Bélgica, nos anotó en un papel cómo se llama el colegio y efectivamente figuraba en el plantel docente. Pedimos información a Migraciones y el ingresó como turista; él tiene sus pasajes, el de vuelta tiene por Buenos Aires, pero de venida estuvo por las ruinas jesuíticas, por Foz de Iguazú en el lado argentino, luego volvió a Asunción”, acotó el agente fiscal.
Aparentemente, la intención del ciudadano belga era conocer los principales lugares turísticos del Paraguay, entre los cuales figuraba el parque por su gran contenido histórico.
Lea también: Operativo Umbral: trasladarán a reos del penal de Encarnación a Minga Guazú
Dejanos tu comentario
La NASA planea instalar un reactor nuclear en la Luna
La NASA quiere instalar un reactor nuclear en la Luna esta década, confirmó ayer martes la agencia espacial a la AFP, en plena carrera espacial entre Estados Unidos y sus rivales, Rusia y China. Una nueva directiva de la NASA, de la que informó Politico y consultó la AFP, reclama el nombramiento de un zar de energía nuclear para seleccionar dos propuestas comerciales en un plazo de seis meses.
Firmada por el jefe interino de la NASA, Sean Duffy, quien también es secretario de Transporte, el memorando del 31 de julio es la última señal del cambio de la agencia para priorizar la exploración espacial humana sobre la investigación científica. “Desde marzo de 2024, China y Rusia han anunciado en al menos tres ocasiones un esfuerzo conjunto para colocar un reactor en la Luna para mediados de la década de 2030”, afirma.
El primer país en hacerlo podría potencialmente declarar una zona de exclusión, lo que inhibiría significativamente a Estados Unidos de establecer una presencia planificada de Artemis. La idea de utilizar energía nuclear fuera del planeta no es nueva.
Lea más: EE. UU. advierte un arancel de 250 % a productos farmacéuticos
Desde el año 2000, la NASA ha invertido 200 millones de dólares en el desarrollo de pequeños sistemas de energía de fisión. El esfuerzo más reciente data de 2023 con tres contratos de estudio industrial de 5 millones de dólares que se centraron en generar 40 kilovatios de energía, suficientes para abastecer continuamente a 30 hogares durante diez años.
A diferencia de la energía solar, los sistemas de fisión pueden operar las 24 horas del día, algo importante durante las largas noches lunares o las tormentas de polvo marcianas. Los avances en tecnología han hecho que estos sistemas sean cada vez más compactos y livianos. La NASA apuesta por enviar un reactor nuclear para 2030. La licitación, que se publicará próximamente, se referirá a un dispositivo capaz de producir al menos 100 kilovatios de electricidad, suficiente para abastecer aproximadamente 75 hogares estadounidenses.
Lea también: Aranceles del 50 % a productos brasileños entran en vigor
Este anuncio se produce en un momento en el que la carrera mundial por el espacio, especialmente entre Estados Unidos y China, está en pleno apogeo. Pekín ha anunciado su intención de enviar hombres a la Luna para 2030. Desde que regresó al poder en enero, Donald Trump oscila, sin embargo, sobre su prioridad en materia de exploración espacial.
Criticó el programa lunar Artemis, muy costoso y que ha sufrido numerosos retrasos, y en los últimos meses ha insinuado que podría saltarse la Luna para ir directamente a Marte. Un objetivo seguramente influenciado por su exconsejero Elon Musk, obsesionado con el planeta rojo. Pero la disputa entre ambos en junio y las presiones geopolíticas podrían jugar a favor de los proyectos lunares de la NASA.
Fuente: AFP.