El laboratorio farmacéutico alemán CureVac inició este miércoles último en Panamá los ensayos clínicos de segunda fase de su vacuna experimental contra el COVID-19, en las primeras pruebas de este tipo que se desarrollan en Centroamérica.
El proyecto de vacuna será evaluado “por médicos especialistas durante los próximos trece meses para confirmar la seguridad y la dosis adecuada del medicamento”, dijo el médico infectólogo panameño Xavier Sáez Llorens, investigador principal del estudio.
Lea más: Destino LN: Central, lugar para revalorizar la artesanía, la naturaleza y la cultura
“En esta fase, participarán 250 personas aquí en Panamá”, agrega un comunicado de Cevaxin, el centro de investigación panameño encargado del testeo. El laboratorio CureVac había anunciado previamente el inicio de las pruebas de su proyecto de vacuna en Perú.
La vacuna, llamada CVnCoV, está basada en la tecnología de ácido ribonucleico mensajero (ARNm), que le proporciona al cuerpo la información necesaria para generar sus propias defensas contra el COVID-19. CureVac es una entre decenas de farmaceúticas que avanzan en la carrera para desarrollar una vacuna que ponga fin a la pandemia del nuevo coronavirus.
Lea más: Indígenas repudian imputación de quienes denunciaron supuesto abuso en Jaguary
Si no hay contratiempos, la vacuna pasaría a una siguiente etapa donde se administra a unos 30.000 voluntarios, posiblemente a finales de año. Luego, le restará ser aprobada por los organismos regulatorios si cumple con las condiciones necesarias de seguridad, fiabilidad y eficacia.
Los voluntarios, reclutados a través de anuncios en medios de comunicación y redes sociales, son mayores de edad que no padecen COVID-19. Aunque las pruebas se extenderán un año y un mes, los primeros resultados estarían disponibles a finales de octubre, según los organizadores.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hace tres años, Paraguay levantaba medidas sanitarias contra covid-19
Un 22 de febrero de 2022, el Gobierno del Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. La medida fue aplicada desde marzo de 2020 cuando se detectó el primer fallecido por SARS-CoV-2. La pandemia que amenazaba al mundo hizo que las autoridades nacionales tomen la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral, del 20 al 29 de marzo, para evitar más contagios.
De esta forma hace tres años, las medidas sanitarias especificadas en el Decreto n.° 6563 quedaron sin efecto. El decreto establecía las medidas específicas que se debían tener en cuenta en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus. No obstante, declararon que se mantenía el uso de tapabocas en lugares cerrados y la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país.
Hasta el 18 de abril de 2022, dos años después de la pandemia, Paraguay decidió levantar el estado de emergencia sanitaria y desde ese día quedó sin efecto la Ley de Uso Obligatorio del Tapabocas. El presidente de la República de aquel tiempo firmó un nuevo decreto por el cual se deroga la declaración de estado de Emergencia Sanitaria contemplada en el Decreto n.° 3.456.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo de disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaban en un comunicado desde el Ministerio de Salud, situación que fue celebrada por todo el pueblo paraguayo.
CASOS DE COVID Y FALLECIDOS
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020 y hasta 27 de marzo de 2022 dentro del territorio nacional se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se tuvo 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad que se cobró la vida de varios compatriotas.
Los primeros reportes indican que para el 18 de marzo de 2020 se confirmaron 11 casos de contagios de la enfermedad, ya para el 20 de marzo se confirmaba 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daba en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la terrible enfermedad.
Actualmente el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que desde el ministerio instan a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra la enfermedad. En enero de este año, desde el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmaron que una beba de solo tres meses de vida está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo a las pruebas del covid-19.
En diciembre de 2024, específicamente la semana (SE) 47 Vigilancia de la Salud cerró con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron de 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reporta en el Área Metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). En el que se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
MEDIAS SANITARIAS
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00 los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas; por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Los primeros días de cuarentena toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento vía call center y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que se comenzaron a aplicar en junio de 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
Para noviembre de 2021, se inicia la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el Covid. Cabe recordar que las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, se trata de una dosis anual.
Dejanos tu comentario
Atropello en Múnich: mueren una mujer y su hija de 2 años por sus heridas
Una mujer y su hija de dos años han muerto debido a la gravedad de las heridas sufridas el pasado jueves en el atropello contra una multitud en el centro de Múnich, atribuido por las autoridades a un solicitante de asilo afgano que ya ha confesado que fue un hecho intencionado.
La Policía Criminal de Baviera ha informado de la muerte de una mujer de 37 años y su hija, dos de los 39 heridos por un afgano de 24 años que embistió contra una manifestación convocada por el Sindicato Unido de Servicios (Ver.di). El responsable, que está detenido, tendría motivaciones islamistas, según recoge la televisión pública alemana ARD.
Una portavoz de la Oficina Central para el Combate del Extremismo y el Terrorismo de la Fiscalía de Múnich, Gabriele Tilmann, ha revelado que el atacante gritó “Allahu Akbar”, “Alá es el más grande” tras el ataque y habría reconocido en el interrogatorio que fue un ataque intencionado.
Ya se investigan las conversaciones en las aplicaciones de mensajería instantánea del teléfono del detenido. “Sospechamos que el acto tiene motivos religiosos y se trata de un ataque contra el orden democrático básico libre”, según ha indicado la Fiscalía Federal alemana en un comunicado emitido el viernes por la tarde en el que informa de que asume la investigación.
Lea más: Viral: fue tragado por una ballena y quedó grabado en un video
Sospechoso admitió intencionalidad
La Policía da por hecho que el conductor, de 24 años y que residía de manera legal en Alemania, embistió de manera intencionada una concentración sindical, algo que el único sospechoso ha confesado también en los primeros interrogatorios, como ha apuntado la Fiscalía.
El detenido ha confesado la intencionalidad, atribuida por los investigadores en un primer momento a una “motivación islamista”, ha explicado la fiscal antiterrorista Gabriele Tilmann este viernes. Durante el interrogatorio, “citó una motivación que describiría como religiosa”, ha añadido.
Lea también: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
Los testimonios de policías dan cuenta además de que el sospechoso gritó ‘Allahu Akbar’ (Dios es el más grande) en árabe, si bien las investigaciones no han detectado por ahora vínculos concretos entre el sospechoso y algún grupo extremista concreto.
El incidente ha vuelto a agitar el debate político a poco más de una semana de que los alemanes acudan a las urnas para elegir la composición del Parlamento y, de manera indirecta, al próximo Gobierno. La oposición conservadora ha prometido un endurecimiento de las políticas migratorias en caso de llegar al poder.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Atropello masivo en Múnich dejó 28 heridos
Un afgano solicitante de asilo fue detenido acusado de embestir este jueves con un auto a una multitud de manifestantes en la ciudad alemana de Múnich, dejando al menos 28 heridos, varios de ellos graves, en un acto considerado como un “atentado” por las autoridades. El ataque se produjo a pocos días de las elecciones legislativas del 23 de febrero en Alemania, que han estado dominadas por el tema migratorio.
En los comicios, el partido ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD) podría obtener más del 20 % de los votos, el doble de lo obtenido en 2021, según los últimos sondeos. “Estamos conmocionados por un terrible atentado en Múnich”, publicó el jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, en la red X. “El autor debe sentir todo el peso de la ley”, agregó.
“Este criminal no puede contar con ningún tipo de clemencia. Debe ser castigado y debe abandonar el país”, había declarado poco antes el dirigente socialdemócrata. Hacia las 10:30 locales (9:30 GMT), el sospechoso, a bordo de un Mini Cooper, se acercó por detrás de una marcha de manifestantes convocada por el sindicato del sector servicios Verdi, según la policía.
Luego adelantó al coche policial que cerraba el desfile y aceleró hacia las personas, sembrando el pánico. Según el último balance, 28 personas resultaron heridas, varias de ellas de gravedad. Algunas están entre la vida y la muerte, y entre los heridos hay menores. Un periodista de AFP que fue al lugar vio el vehículo Mini Cooper color crema y un herido consciente, que estaba siendo trasladado a una ambulancia. El subdirector policía local, Christian Huber, informó que el sospechoso fue detenido en el lugar y dijo que es un afgano de 24 años, solicitante de asilo.
Lea más: YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
Fichado por la policía
El individuo estaba fichado por la policía por temas de droga y robo. Según la prensa alemana, se trata de Farhad N., nacido en Kabul y llegado a Alemania a finales de 2016. Su pedido de asilo había sido rechazado, pero se encontraba bajo una protección subsidiaria, lo que suspendía su expulsión. De acuerdo con informaciones del Spiegel, habría difundido mensajes islamistas antes de pasar al acto.
El conductor “chocó contra la gente y arrastró a una quincena de personas”, explicó Alexa Graef, una estudiante que trabaja cerca de lugar y presenció los hechos. “No tuvo mucho tiempo para acelerar, pero seguro que iba a 50 o 60 km/h, quizás 80″, dijo. “Estoy en shock”, agregó.
El ministro del Interior del estado de Baviera, Joachim Herrmann, indicó que el ataque no tiene relación con la Conferencia de Múnich de Seguridad, que reúne del viernes al domingo en la ciudad a la flor y nata de la diplomacia mundial. En dicha reunión estarán entre otros el vicepresidente estadounidense J.D. Vance, y el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.
Lea también: El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
Pero lo que sí es seguro que impactará en la campaña electoral, ya marcada por una fuerte polarización sobre las cuestiones migratorias y de seguridad interior. Una de las figuras destacadas de AfD, Björn Höcke, denunció en X la “descomposición del Estado” y pido “votar contra los partidos del cártel”, como nombra a las formaciones del actual gobierno de centro-izquierda de Scholz o la oposición conservadora y liberal.
Recientemente hubo una agresión con arma blanca en Baviera, el 22 de enero, en la localidad de Aschaffenburg. Un afgano en situación irregular y aquejado de problemas psiquiátricos atacó a un grupo de niños en un parque y mató a dos personas, un chico de dos años, y un transeúnte de 41 que trató de interponerse.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ministro expone en Alemania el creciente desarrollo económico de Paraguay
Durante la Conferencia sobre América Latina de la Economía Alemana, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez realizó una exposición de “Presentación país”, donde contó cómo se encuentra la economía paraguaya y todo su potencial par seguir creciendo.
En lo forestal, el ministro habló sobre el creciente sector en Paraguay, con un área reforestada de 204.000 hectáreas en la actualidad, con un potencial de 1.200.000 hectáreas y alto potencial productivo de 2.200.000 hectáreas que crea 5.000 empleos, con una proyección de 150.000.
También expuso sobre el doble clic en servicios financieros, con una financiación industrial disponible y de fácil acceso, cuyo mercado potencial es de USD 4.000 millones, para financiar a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Leé también: Sector vial recupera ritmo y espera mayor dinamismo en 2025
Respecto a los agronegocios, la presentación se basó en activos de seguridad alimentaria de categoría mundial, el crecimiento constante de los precios inmobiliarios rurales, todo tipo de tamaño de inversión, mejora continua de la eficacia de la producción, producción de biocombustibles y alimentación animal.
Este importante encuentro es de suma importancia, ya que la conferencia alemana es considerada un escenario de oportunidades para dialogar y compartir perspectivas sobre el potencial de la región, con la participación de destacados representantes del sector empresarial y político.
La delegación que acompañó al ministro Javier Giménez estuvo conformada por el viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff y el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien disertó sobre la ubicación estratégica que tiene Paraguay en Sudamérica, y las oportunidades de negocios que existe en distintos rubros, con inversiones a nivel institucional y con capital privado.
Enfatizó en que esto abarca el sector forestal, servicios financieros, agronegocios, power to X, BPO – Servicios, manufactura, logística, turismo, industrias creativas y salud, entre otros, con sus respectivas ventajas competitivas.
Te puede interesar: Dólar: esperan que tipo de cambio siga estable y acompañe crecimiento económico