La pausa significa que el sistema de inscripción en línea fue cerrado para el ensayo clínico de 60.000 pacientes, mientras se convoca al comité independiente de seguridad del paciente. Foto: Ilustrativa.
Johnson & Johnson detiene ensayos de vacuna anti-COVID-19 por un participante enfermo
Compartir en redes
La farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson dijo el lunes que detuvo temporalmente la prueba clínica de su vacuna contra COVID-19 debido a que uno de sus participantes se enfermó. “Hemos detenido temporalmente la administración de nuevas dosis en todos nuestros ensayos clínicos de la vacuna contra COVID-19, incluido el ensayo de fase 3 ENSEMBLE, debido a una enfermedad inexplicable en un participante del estudio”, dijo la compañía en un comunicado.
La pausa significa que el sistema de inscripción en línea fue cerrado para el ensayo clínico de 60.000 pacientes, mientras se convoca al comité independiente de seguridad del paciente.
J&J dijo que los efectos adversos serios eran “una parte esperada de cualquier estudio clínico, especialmente uno grande”. Según los lineamientos de la compañía, pueden detener un estudio para determinar si el efecto adverso se debió a la droga en cuestión y si se puede retomar el estudio.
La fase 3 del estudio de Johnson & Johnson empezó a reclutar voluntarios a finales de setiembre, con la meta de inscribir hasta 60.000 participantes en más de 200 localidades en Estados Unidos y el mundo. Los otros países donde se realizaban las pruebas son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Sudáfrica.
Según los lineamientos de la compañía, pueden detener un estudio para determinar si el efecto adverso se debió a la droga en cuestión y si se puede retomar el estudio. Foto: Archivo
J&J es el décimo laboratorio a nivel global que realiza pruebas en fase 3 contra el COVID-19, y el cuarto en Estados Unidos. La compañía recibió 1.450 millones de dólares del gobierno estadounidense, en el marco de una iniciativa para el desarrollo de una vacuna contra el virus, que ha matado a casi 215.000 personas en el país.
La vacuna está basada en una sola dosis de un adenovirus que causa la gripe, modificado para que no se replique, ello combinado con una parte del nuevo coronavirus que usa para invadir las células humanas.
J&J usó la misma tecnología para su vacuna contra el ébola que fue aprobada para su mercadeo por la Comisión Europea en julio. Pruebas en monos que fueron publicadas en la revista Nature mostraron que la vacuna otorgaba una protección completa o casi completa contra una infección del virus en los pulmones y la nariz.
La vacuna está basada en una sola dosis de un adenovirus que causa la gripe, modificado para que no se replique. Foto: Archivo.
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto para embolsillarse fondos en pandemia
Compartir en redes
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este, está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña.
Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela S.R.L. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la Municipalidad firmaba contrato con Tía Chela S.R.L, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela S.R.L.
El pequeño autoservicio Tía Chela que se alzó con una jugosa licitación en la administración de Prieto.
“Recordatorio”, de comisión en anverso de cheque
A la “escenografía”, que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela S.R.L de Fermín Ávalos, a Danielito S.R.L de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos, hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela S.R.L.
Contrato adjudicado por vía de la excepción al pequeño autoservice Tía Chela.
Algunos “beneficiarios”, ni siquiera están en el país
El departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero, o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Caso Tía Chela fue una compra simulada de mercaderías, según el Ministerio Público. Foto: Archivo
Compraban cantidades de combustible imposibles de consumir
Un nuevo hilo del ovillo fue publicado este martes en el diario La Nación. Este nos lleva a la detección de un esquema dedicado a desviar fondos utilizando como pantalla el consumo de combustible para la municipalidad.
En el “teatro” que armaron, no tuvieron en cuenta que es físicamente imposible que en un solo día un automóvil utilice casi 100 litros de combustible. Según el documento que presentaron, un solo vehículo cargó G. 800.000 de carburante en un día,
Todos los datos detectados fortalecen cada vez más la sospecha de que en la administración municipal esteña instauró un esquema corrupto que aprovechaba su posición de privilegio para sustraer sistemáticamente dinero público.
No se descarta que en el transcurso de los días salgan a luz nuevas denuncias relacionadas a acciones irregulares bajo el consentimiento cómplice del intendente Miguel Prieto.
El interventor Ramón Ramírez reveló millonarios anticipos en adjudicaciones que saltan procesos de Contrataciones Públicas. Foto: Gustavo Galeano
Miguel Prieto recusó a siete fiscales y un juez para trabar audiencia preliminar
Compartir en redes
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, sigue dilatando el avance de uno de los procesos de la Justicia en su contra, y recusó a 6 agentes fiscales y a una fiscal adjunta, además del juez Humberto Otazú, lo que podría suspender la audiencia preliminar prevista para este miércoles.
Las recusaciones son contra los fiscales Silvio Corbeta, María Verónica Valdez, Jaime Adler Monjes, Néstor Coronel, Luz Guerrero y Marlene González, además de la fiscal adjunta Soledad Machuca, en la acusación por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, por la compra de alimentos durante la pandemia, informó el periodista de Nación Media, Aldo Insfrán, en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Los agentes fiscales recusados son de la Unidad de Delitos Económicos. Esta nueva recusación debe ser estudiada por el propio fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón.
Esta nueva recusación evita que se pueda realizar en la fecha la audiencia preliminar ante el juez Humberto Otazú, quien había convocado a Prieto para que el mismo y otros acusados para resolver si la causa es elevada a un juicio oral y público como lo había solicitado el Ministerio Público en su requerimiento conclusivo.
En este caso, la Fiscalía sostiene que con la compra de alimentos en pandemia del covid-19 se generó un perjuicio de G. 350 millones para la Municipalidad de Ciudad del Este. Los representantes legales de Prieto presentaron la recusación contra el juez Humberto Otazú, lo cual refuerza la intención del intendente de no enfrentar la audiencia preliminar.
Hasta la fecha, BCP vendió USD 586 millones al sector financiero
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que hasta abril de este año, vendió dólares al sector financiero por un total de USD 569,5 millones. Se trata de un aumento interanual del 40 %, cuyo objetivo principal es promover un tipo de cambio equilibrado. Sumando las ventas realizadas hasta la segunda semana de mayo, el total es de USD 586 millones.
La venta diaria de USD 15 millones comenzó hace poco más de un mes, para cortar con los picos alcistas y evitar que el dólar llegue a los G. 8.000, o en todo caso, sobrepase esa barrera. También se da para cortar con cualquier indicio especulativo.
De acuerdo a la banca, un 38 % del total de las ventas son compensatorias y un 62 % son complementarias. Hoy, 26 de mayo, las pizarras cambiarias del país abrieron con una cotización de G. 7.920, tendencia que se mantiene desde hace una semana.
El comportamiento de la divisa en Paraguay depende de varios factores, entre ellos, los precios de los commodities de la soja y la cosecha. Este mayo bajarán las lluvias en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, pero volverán en el centro sur de la región Oriental, de acuerdo a las previsiones para el periodo otoño-invierno 2025, según Eduardo Sierra, asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
En cuanto a la humedad del suelo, se recuperará en toda la región Oriental, sobre todo en el sur, y disminuirá en el Norte del país, mientras que se registrarían niveles óptimos en Presidente Hayes.
Mundo
La economía mundial sigue expectante a lo que sucederá entre los mercados más importantes del mundo, Estados Unidos y China. Mientras tanto, la Reserva Federal de EE.UU (FED), aguarda un avance en las negociaciones arancelarias para tomar decisiones referente a las tasas de interés.
La FED mantuvo estable su tasa de interés de referencia en el rango de 4,25 % - 4,50 %, pero afirman que los riesgos de mayor inflación y desempleo habían aumentado y que las perspectivas económicas de Estados Unidos siguen siendo inciertas. Durante una conferencia de prensa, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central no puede tomar decisiones políticas preventivas hasta que haya claridad sobre hacia dónde se dirige la economía.
En un mundo cada vez más competitivo donde las diferencias entre productos son mínimas, cada detalle en valor agregado cuenta. Por más pequeño que sea, y aunque a veces nosotros creamos que el cliente no lo percibe, estamos equivocados, efectivamente si lo ve.
Y no es necesariamente (aunque pueda serlo) una diferencia física de producto, sino un valor agregado en la gestión del mismo, vinculado a la atención al cliente ofrecida por la empresa que ha vendido el producto.
Si es un servicio el comercializado, con más razón, la forma que el mismo se ha presentado ante el cliente final es clave, ese pequeño detalle diferenciador puede hacer que el cliente nos compre o no el mismo.
Particularmente, por dicha o desgracia (esto último a veces me lo achaca mi señora) creo ser demasiado detallista. Entonces, eso llevado a la vida personal y profesional, puede ser por momentos “irritante”, y lo comprendo, aunque poco puedo hacer al respecto. Sin embargo, creo que a nivel profesional me ha dado bastante buen resultado.
Como es un tema que me apasiona, también investigo sobre el mismo. El año pasado en una capacitación en Orlando, sobre el modelo Disney de atención al cliente, fue uno de los temas principales “Gestión del detalle”. Fue fantástico traer todo ese aprendizaje a una charla interna en mi empresa y luego poder contar con el speaker principal en Paraguay (dicho de paso, este año vuelve).
Prestar atención a los pequeños detalles puede mejorar la calidad del trabajo, reducir errores, optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente. Sin duda no es una tarea sencilla, es una lucha constante, diaria de enseñanza sin parar. Como dice la frase “insistir, persistir, resistir y nunca desistir”.
Estoy convencido que todas nuestras empresas precisan mejorar nuestros productos y servicios. Esos detalles que hacen la diferencia, si los trabajamos, nos permitirán tener una mejor competitividad, no solo localmente, sino internacionalmente.
Tenemos que recordar que el precio de nuestros productos/servicios está estrechamente relacionado a lo que realmente ofrecemos, al valor del mismo, o sea al todo, a la experiencia completa.
Desde el momento que el cliente nos conoce, nos contacta, hasta que recibe, lo usa, lo prueba e incluso hasta lo contactamos para ver que tan contento está con el mismo. En todo este proceso, hay miles de detalles a tener en cuenta, que debemos escribirlos, hacer procesos, gestionarlos, no improvisar. Siempre buscar una sonrisa en el cliente y una verdadera superación de la expectativa de su experiencia al adquirir nuestro producto/servicio.
La atención al detalle también nos permite personalizar la experiencia del cliente, ya sea a través de la comunicación, el embalaje de productos o la implementación de soluciones a medida, mejorando la satisfacción del cliente.
Recordemos que el cliente cada vez más quiere sentirse único, no quiere ser tratado como con uno más, cuanto más personalizado sea el trato, se sentirá mucho mejor atendido. En resumen, no descuidemos los detalles si queremos tener empresas más exitosas.