El gigante de la informática Microsoft anunció el lunes la compra de la firma estadounidense Nuance Communications, especializada en inteligencia artificial y telemedicina, por 19.700 millones de dólares incluyendo su deuda. Se trata de la segunda mayor compra por monto pagado por parte de Microsoft luego de la adquisición de LinkedIn en 2016 por 27.000 millones de dólares.
El precio de la operación, que se integra completamente en efectivo y debe ser completado para fines de 2021, se fijó en 56 dólares por acción de Nuance Communications, una prima de 23% sobre el cierre de la empresa el viernes en bolsa, precisó Microsoft en un comunicado.
Lea más: Un tesoro natural, grande como pocos
Nuance, fundada en 1992 y con sede en Burlington, cerca de Boston (Massachusetts, este), se especializa en soluciones de inteligencia artificial de conversación, en los sectores de salud, financieros y telecomunicaciones. En particular ofrece servicios de transcripción de intercambios hablados durante teleconsultas.
El grupo emplea a más de 7.100 personas y su último dato de facturación alcanza los 1.480 millones de dólares. Microsoft y Nuance colaboran desde 2019 en telemedicina, un sector que explotó por la pandemia de coronavirus.
Lea más: Futuro sombrío anuncia agencia de inteligencia de EEUU que predijo pandemia en el 2017
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Uso de la IA: “Pretendemos ser parte del mundo, hoy somos simples espectadores”
La experta en educación Sofía Scheid y el diputado Rodrigo Gamarra coincidieron, en el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media, sobre la necesidad de que Paraguay haga frente a su rezago tecnológico apostando por su desarrollo, ante un escenario global donde la transformación digital se ha vuelto clave.
Durante la emisión del programa se abordó entorno al auge de la inteligencia artificial, sus ventajas y desventajas. “Es importante que este tema sea abordado de manera seria a nivel Congreso, en los diferentes sectores y niveles“, dijo Gamarra al señalar que el correcto uso de esta tecnología tanto en la educación salud y agricultura traerá bastante beneficios al país.
Ante este escenario, el parlamentario manifestó que recientemente presentó el proyecto que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país. En la exposición de motivos los parlamentarios alegan que la normativa debe establecer las bases para fomentar la investigación, el desarrollo y la adopción ética de la IA en todos los sectores productivos y sociales.
“Debemos tener un marco regulatorio, que proteja las garantías constitucionales, los derechos ciudadanos y que estimule por ejemplo el desarrollo de las industrias y del país. Nosotros todavía no arrancamos la discusión, tenemos que acelerar el proceso", dijo.
Leé también: Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
Asimismo, Gamarra sostuvo que “lo que pretendemos con este proyecto de la IA es que empecemos a ser parte del mundo. Hoy nosotros no somos parte. Estamos en las cavernas. Somos simplemente espectadores. Cada vez que hablamos del tema, la inteligencia artificial avanza segundo a segundo y nos estamos quedando atrás".
Por su parte, Scheid manifestó que el sector privado debe ser un autor clave para lograr el desarrollo económico y social del país, mediante la promoción del uso de la inteligencia artificial.
“¿Qué tipo de país vamos a desarrollar para el año 2040? ¿Vamos a seguir diciendo que la soja y la carne van a ser nuestros puntales de desarrollo? No, nosotros tenemos que generar nuevos motores de la economía. Paraguay no tiene reserva para hacer grandes inversiones, el sector privado va a invertir para que el país desarrolle su infraestructura digital", refirió.
Te puede interesar: Honor Colorado respalda reivindicaciones de residentes médicos, dice Núñez
Dejanos tu comentario
Hombres que intentaron asaltar a funcionario de empresa láctea contaban con armas largas
Los sujetos que intentaron asaltar ayer sábado a un funcionario de una distribuidora láctea en Fernando de la Mora Zona Sur contaban con armas largas, es decir, fusil, con las que dispararon a la patrullera de la Policía Nacional que recibió cerca de 28 impactos de bala.
El jefe de la Comisaría 11 de Arroyo Seco, Alfonso Caballero, señaló que el hecho se registró antes de las 09:00. “Recibimos un llamado telefónico de parte de un empleado de la empresa láctea Race S.A. en donde habitualmente solemos acompañar para el depósito de la recaudación del dinero de la empresa hasta el banco y cuando salieron de la empresa, y antes de llegar a la avenida Zavala Cue, fueron emboscados por un automóvil Toyota Allion".
Mencionó al canal Telefuturo que del “vehículo descendieron tres personas encapuchadas vestidas de uniforme y efectuaron directamente disparos a la patrullera en la parte del motor y gracias a la reacción del personal se pudo repeler”.
El jefe policial sostuvo que los delincuentes quisieron apodarse del dinero, que totalizaba G. 16 millones, y de dos cheques que superaban los dos millones de guaraníes. También indicó que los sujetos abandonaron un fusil recortado, dos chalecos antibalas y varias prendas.
Del mismo modo el comisario mencionó que además del Toyota Allion habría otro rodado involucrado en el hecho que sería un vehículo de la marca Toyota, con el cual los delincuentes lograron fugarse.
Desde las autoridades policiales están trabajando para poder identificar a los autores del hecho y una vez que sean detenidos deberán responder por los hechos ocurridos.
Podés leer: Detienen a dos personas con varios gramos de marihuana
Dejanos tu comentario
Supermercados no descartan utilizar inteligencia artificial en sus locales
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, se refirió sobre el uso de la inteligencia artificial como un valor agregado para los locales del sector y sostuvo que no se descarta ir utilizándola, ya que se trata de una herramienta con múltiples aplicaciones y un amplio campo de desarrollo.
Si bien su aplicación es algo nuevo todavía y los asociados no han manifestado que la estén usando, se perfila como el camino a seguir. “Yo creo que es el camino. La inteligencia artificial va a ir a medida de que uno empiece a catastrar sus clientes va a saber los hábitos de compra o hacer una oferta direccionada a distintos tipos de clientes”, mencionó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Lezcano aseguró que con el correr del tiempo esto irá dando que hablar. “En otros países ya están mucho más avanzados que nosotros, lo están usando y creo que Paraguay no tiene que ser la excepción”, sostuvo al tiempo de destacar que el país cada vez más sitúa sus costumbres a la vanguardia.
Leé también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Por otro lado, Lezcano indicó que hoy las tecnologías más utilizadas en los supermercados son los medios de pagos electrónicos a través del pago con QR, además de Apple Pay y Google Pay, que son dos sistemas de pago sin contacto que permiten realizar compras online y en tiendas físicas utilizando el teléfono móvil.
Estos son avances que están siendo optados por los consumidores y las procesadoras. “Hoy el cliente prácticamente se está olvidando del efectivo y con su celular hace todas las transacciones“, explicó. En ese sentido añadió que se encuentran las cajas de autoservicios que algunos ya las están implementando, pero esto seguirá creciendo a medida de que aumente la inversión.
Expo Capasu
También consideró que en la Expo Capasu que se llevará a cabo los días 10 y 11 de setiembre se generará un networkig interesante entre ejecutivos de los supermercados y marcas. Se desarrollarán charlas no solo de capacitación, sino de temas transversales de interés común que orienten hacia donde camina el mundo, siendo la inteligencia artificial un punto diferente a ser abordado y su influencia a la hora de dar el valor agregado al negocio.
“Hoy el sector está más que bien, estamos con un importante crecimiento no solo en ventas sino también en servicios, siendo estos muchos más extensos. Queremos seguir evolucionando, dando esa calidad y que se encuentre todo en un solo lugar”, puntualizó a LN/NM.
Datos claves
- La inteligencia artificial puede ser un valor agregado para los locales del sector supermercadista.
- Paraguay no tiene que ser la excepción en cuanto a los avances, mencionaron desde Capasu.
- El sector registra un importante crecimiento no solo en ventas sino también en servicios.
Te puede interesar: Hoteles preseleccionados por la FIFA ya están casi totalmente ocupados
Dejanos tu comentario
Es crucial que la administración pública adopte y se capacite en IA, dice experto
En el marco del ciclo de charlas magistrales internacionales organizado por el Instituto Nacional de la Administración Pública del Paraguay (INAPP), se llevó a cabo una capacitación virtual a cargo del experto, Ignacio Criado, quien abordó el tema de la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública.
Durante su intervención, Criado analizó los avances y desafíos en el uso de IA en el sector público, destacando la necesidad de que los países latinoamericanos que aún no cuentan con normativas desarrollen estrategias nacionales de IA orientadas a dar cobertura a diversas instituciones públicas. “Es fundamental que los gobiernos empiecen a pensar en la creación de una estrategia que integre la IA de manera transversal en sus políticas públicas y que esto se acompañe con capacitación constante”, manifestó.
Leé también: La zafra sojera de la campaña 2024/25 se mantiene en 10 millones de toneladas
El experto enfatizó que los datos se han convertido en un recurso estratégico en la era digital. Explicó que hoy vivimos en una época donde los números y datos están presente en todos los rubros, y es puntapié para elaborar políticas públicas.
“Vivimos en un momento en donde los datos se convirtieron en petróleo, el crecimiento de la utilización de los datos fue abismal, datos de empresas, personas, corporaciones. En los últimos años, la Inteligencia Artificial captó la atención de la sociedad, vinculada al procesamiento de datos que tenemos en la actualidad”, manifestó.
El especialista en IA también hizo referencia a la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública, la cual actúa como hoja de ruta para la adopción de IA en la gestión pública, alegando que puede ser un uso estratégico para el gobierno. “La Carta es una invitación a los gobiernos a crear estrategias nacionales sobre IA, estableciendo áreas clave para su implementación y desarrollo”, concluyó.
En referencia a lo último, el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) recuerda la recomendación del Consejo sobre Inteligencia Artificial (2022) que pone de manifiesto la necesidad de promover políticas nacionales y cooperación para generar confianza en la Inteligencia Artificial, algo que tiene una especial relevancia en contextos menos desarrollados económicamente.