La red social Twitter guardará un historial en el que queden reflejados cada uno de los cambios que se hayan realizado en los tuits modificados después de haber sido publicados.
La compañía anunció hace unos días que estaba trabajando en una herramienta para editar las publicaciones, una de las peticiones más solicitadas por parte de los usuarios en los últimos años.
Entonces, indicó que su prioridad era la de proteger la integridad de las conversaciones públicas para evitar su uso indebido, que llegaría a lanzarla “en los próximos meses” y que comenzaría a probarla en Twitter Blue.
Hace unos días, el desarrollador experto en ingeniería inversa Alessandro Paluzzi localizó un botón de edición de tuits entre las opciones de estos. Este permite modificar el texto y actualizarlo para ofrecer una versión nueva de la publicación en la red social.
Más recientemente, la ingeniera Jane Manchun Wong ha descubierto que esta función de edición de tuits vendrá acompañada por un historial en el que se van registrando cada uno de estos cambios.
“Parece que el enfoque de Twitter para editar un tuit es inmutable, ya que en lugar de modificar el texto del tuit dentro del mismo (es decir, la misma ID), vuelve a crear uno nuevo con el contenido modificado”, ha puntualizado en esta red social.
Con esta opción, la plataforma busca evitar el uso indebido de la opción de edición de tuits y la desinformación. Los usuarios serán conscientes de las modificaciones que se han hecho en estas publicaciones y sabrán si sus creadores solo han corregido alguna errata o si han alterado sus tuits completamente.
Lea también: YouTube introdujo una nueva función para Shorts con las remezclas de vídeos
Fuente: Europapress.
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos
Dejanos tu comentario
Ejecutivo emitió decreto que modifica el Régimen de Turismo de Compras
El Poder Ejecutivo emitió el decreto n.º 2063, a través del cual se modifica el Régimen de Turismo de Compras (RTC). Entre las modificaciones, se flexibiliza los requisitos para los importadores y el capital integrado mínimo se reduce de G. 6.000.000.000 a G. 300.000.000.
También se establece que, cuando no se cuente con la antigüedad mínima requerida, la persona interesada deberá presentar una garantía bancaria de USD 25.000, con vigencia de por lo menos un año, contados a partir de la fecha de la solicitud, que será efectivizada sin más trámite en caso de que el importador cometa infracciones.
En cuanto a los bienes ingresados al inventario de los contribuyentes RTC, con anterioridad a la fecha de vigencia del decreto con las nuevas modificaciones, deberán ser enajenados conforme con las reglas vigentes al momento de su adquisición.
Se determina además que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) elaborará un perfil de riesgo del contribuyente RTC. Este perfil será tenido en cuenta por las dependencias de control y fiscalización durante los procesos de seguimiento continuo del cumplimiento de las obligaciones por parte de los importadores.
Lea más: Falta de lluvias se da en el momento más crítico para la producción de soja
Motivos de suspensión
En el decreto con las modificaciones correspondientes, se determinó que la DNIT procederá a suspender como beneficiario del RTC cuando durante un proceso de control o verificación no se localice al beneficiario del RTC o a sus representantes legales en el domicilio declarado en el registro.
También será causal de suspensión cuando el importador o sus representantes legales no concurran a las convocatorias realizadas por la DNIT sin mediar causa debidamente fundamentada. Del mismo modo, se suspenderá al beneficiario, si el importador o sus representantes legales hagan caso omiso a uno o más requerimientos realizados por la DNIT.
Por otra parte, desde el Gobierno nacional hicieron hincapié en que con estas medidas, se apuntará de manera directa a impulsar un mayor dinamismo en el comercio y promover una competencia sana en el sector.
Lea también: Dólar sube 20 puntos y sigue senda alcista, pese a intervenciones del BCP
Dejanos tu comentario
Estas son las nuevas autoridades del MIC
Este martes, el presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la ley 7.444/24 para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), en un esfuerzo por promover y fomentar la creación, desarrollo y competitividad del sector. La nueva normativa busca otorgar herramientas concretas para que este sector clave de la economía nacional acceda a mayores beneficios mediante la formalización.
Esta promulgación fue acompañada de cambios dentro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El ministro Javier Giménez designó a Marco Riquelme como nuevo viceministro de Industria, quien alegó, es un profesional con amplia experiencia en el sector y una visión orientada al progreso del país.
Anunció también a Rodrigo Maluff como nuevo viceministro de Comercio y Servicios, tras su gestión al frente de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), que ahora la liderará Javier Viveros, un joven empresario con una destacada trayectoria en el sector privado. El Viceministerio de Mipymes seguirá a cargo del viceministro Gustavo Giménez.
Leé también: Estiman que La Niña emerja con probabilidad del 72 %
Durante su presentación, el viceministro Marco Riquelme habló de la visión de un Paraguay industrial que comparte tanto con Giménez como con el presidente de la República. En este punto, habló de la industrialización de la materia prima como fuente de empleo.
“Hoy en día el 75 % de nuestras exportaciones son de materia prima, esto quiere decir que damos nuestra ventaja competitiva a otros países”, indicó a la par de resaltar que los esfuerzos del viceministerio se centrarán en darle valor agregado a la materia prima local.
Por su parte, Maluff sostuvo que su gestión se basará en bajar los costos de logística teniendo en cuenta que Paraguay es un país mediterráneo; ayudar a que los empresarios puedan dedicar más tiempo al crecimiento de sus negocios, y la transparencia como país.
Ahora, al frente de la Rediex, Javier Viveros dirigirá sus esfuerzos a la atracción de inversiones en sectores clave, además de conquistar nuevos mercados con una matriz exportadora renovada y diversificada, esto con miras a incrementar el crecimiento económico por arriba del 4 %.
Te puede interesar: Joshua Abreu renunció a la Superintendencia de Valores
Dejanos tu comentario
Peña designa al periodista Guillermo Grance como nuevo vocero de la Presidencia
A través del decreto 3194, el mandatario Santiago Peña designó al comunicador Guillermo Grance como nuevo vocero de la Presidencia, en reemplazo de Paula Carro. Este es el primer cambio que se genera en el gabinete del economista durante el inicio del presente año 2025.
La resolución presidencial, que tiene fecha el 30 de diciembre del 2024, tomó estado público en la madrugada de este 1 de enero. Aún no se dieron a conocer desde el Ejecutivo los motivos del cambio, en el documento solo se hace mención al artículo 238 de la Constitución Nacional que faculta al jefe de Estado a nombrar y remover a funcionarios de la administración pública.
A la vez, hace mención que se vuelve trascendente para la estructura de la Presidencia contar con una persona con experiencia en el sector de medios de comunicación, de manera a profundizar, reforzar y robustecer el contacto con la ciudadanía.
Lea también: Orlando Penner se recupera favorablemente tras una cirugía cerebral en Brasil
Por otra parte, el decreto indica que el nombramiento de Grance como vocero de la Presidencia es sin perjuicio de sus actuales funciones. El periodista desde el pasado mes de agosto había asumido la Dirección de Información Presidencial en reemplazo de su colega Carlos Sánchez, luego de haber desempeñado el cargo de director de Paraguay TV.
Carro, de profesión periodista y abogada asumió la vocería de la Presidencia el 24 de enero del 2024. En ese entonces, comentó que su rol apunta a garantizar una comunicación fluida, cercana y permanente con la ciudadanía. Así como buscar una relación más completa y organizada entre el Gobierno y el ciudadano.
La vocería de la Presidencia es un cargo creado bajo el gobierno de Peña, tiene rango de ministro y debe mantener un constante trabajo con las autoridades del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), encabezado por Gustavo Villate.