Walter Cunningham, el último de los tres astronautas a bordo del primer vuelo espacial Apolo tripulado que orbitó la Tierra en 1968, ha muerto ayer martes a los 90 años de edad en Houston, según ha anunciado la agencia espacial estadounidense Nasa.
“La Nasa siempre recordará sus contribuciones al programa espacial de nuestra nación y envía nuestras condolencias a la familia Cunningham”, ha indicado el director de la Nasa, Bill Nelson. “Walt Cunningham fue piloto de combate, físico y empresario, pero, sobre todo, fue un explorador”, ha declarado Nelson, que ha asegurado que “Walt y sus compañeros de tripulación hicieron historia” en el Apolo 7, “allanando el camino para la Generación Artemisa que vemos hoy”.
La familia del exastronauta ha afirmado que le gustaría expresar su “inmenso orgullo por la vida que vivió”, así como la “profunda gratitud por el hombre que fue”. “El mundo ha perdido a otro verdadero héroe, y lo extrañaremos mucho”, ha sentenciado. La directora del Centro Espacial Johnson de la Nasa, Vanessa Wyche, ha agregado que se encuentran “en deuda con el servicio de Walt”, mientras que ha destacado “su dedicación al avance de la exploración espacial humana”.
Cunnigham nació en Creston, Iowa, el 16 de marzo de 1932. Tras graduarse en Física, fue seleccionado como astronauta de la Nasa en 1963. Tras dejar la agencia espacial en 1971, pasó a dirigir múltiples organizaciones técnicas y financieras. Sus compañeros en el Apolo 7, Walter Schirra y Donn Fulton Eisele, fallecieron en 2007 y 1987, respectivamente.
Lea también: Beba robada: Ángela se reencontró con sus padres en Caacupé
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol revelan erupciones de plasma apiladas las unas sobre las otras y detalles del viento solar, una auténtica mina de oro para los científicos. La NASA reveló la semana pasada estas imágenes tomadas por la sonda Parker el 24 de diciembre de 2024 que mejorarán la comprensión del clima espacial y contribuirán a proteger la Tierra contra las amenazas solares.
“Esperábamos este momento desde finales de los años 50”, comentó a la AFP Nour Rawafi, responsable científico de la misión Parker. Otras sondas espaciales ya habían estudiado el Sol, pero a una distancia mucho mayor. La misión lanzada en 2018 lleva el apellido del astrofísico estadounidense Eugene Parker, quien describió por primera vez en 1958 el fenómeno de los vientos solares, como se llama a los flujos continuos de partículas provenientes del Sol.
La sonda Parker ha entrado recientemente en su órbita final, que la ha llevado a aproximadamente 6,1 millones de kilómetros de la superficie del Sol. Un récord de proximidad alcanzado por primera vez en la Navidad de 2024 y repetido dos veces desde entonces, en marzo y junio, siguiendo un ciclo de 88 días. Estuvo muy cerca del Sol. Para hacerse una idea: si la distancia entre la Tierra y el Sol fuera de un kilómetro, Parker habría estado a solo unos cuarenta metros de la estrella.
Lea más: Toda nuestra galaxia estaría dentro de un misterioso agujero gigante
“Increíble”
La única cámara de la nave, la WISPR, captó imágenes mientras Parker exploraba la capa más externa de la atmósfera del Sol, llamada corona. Montadas en un breve video de unos segundos, estas nuevas imágenes revelan por primera vez en alta resolución las eyecciones de masa coronal (CME), o sea enormes chorros de partículas ionizadas que juegan un papel en la aparición de fenómenos climáticos espaciales.
Estas erupciones son, entre otras cosas, la causa de las espectaculares auroras boreales visibles en gran parte del mundo el pasado mes de mayo.
“Tenemos varias CME apiladas unas sobre otras, es lo que las hace tan únicas”, explica Nour Rawafi. “Es realmente increíble ver esta dinámica en acción”, añade.
Otro detalle sorprendente: el viento solar, que fluye desde la izquierda de la imagen, traza una estructura llamada capa de corriente heliosférica: un límite invisible donde el campo magnético del Sol oscila de norte a sur.
Es muy importante porque juega un papel esencial en la propagación de las erupciones solares y en su impacto potencial en la Tierra.
El clima espacial puede tener graves consecuencias como sobrecargar las redes eléctricas, perturbar las comunicaciones y dañar los satélites. Prevenir colisiones entre los miles de satélites adicionales que deben entrar en órbita en los próximos años es cada vez más complejo, especialmente durante perturbaciones solares, que pueden desviar ligeramente su trayectoria.
Lea también: NASA logra una pista sobre la ausencia de vida en Marte
Décadas por delante
El Sol se dirige ahora hacia el mínimo de su ciclo de actividad, esperado en unos cinco a seis años. Algunas de las tormentas solares más extremas ocurrieron durante esta fase descendente, como las famosas “tormentas de Halloween” de 2003, que obligaron a los astronautas de la Estación Espacial Internacional a tomar precauciones adicionales contra las radiaciones.
“Captar una de estas gigantescas erupciones (...) sería un sueño”, afirma Rawafi. Parker todavía tiene mucho más combustible del previsto inicialmente y podría seguir funcionando durante varias décadas, hasta que sus paneles solares se degraden al punto de no proporcionar suficiente energía para mantener la orientación de la sonda. Cuando su misión finalmente termine, la sonda se desintegrará lentamente hasta convertirse, según Rawafi, “en parte del viento solar mismo”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ingeniera paraguaya realiza mapeos de lobos y ciervos para la NASA
La ingeniera ambiental paraguaya Sheyla Gaviota Ríos Galeano ya se encuentra formando parte del programa NASA Develop, de la afamada agencia espacial de Estados Unidos, con una pasantía en que contribuye a la elaboración de mapas satelitales que permitan la conservación de especies de lobos y ciervos en el estado de Colorado. La compatriota fue admitida en mayo pasado, como parte de una serie de logros académicos que viene sumando.
Su trabajo para el programa consiste en analizar mapas satelitales, utilizando modelos de inteligencia artificial, y reconocer patrones para el proyecto de conservación de la entidad que regula parques de Colorado, teniendo como socio a la Universidad Estatal de Colorado. En comunicación con C9N, Ríos comentó que tiene planes de volver a Paraguay y contribuir en la gestión de proyectos en el área ambiental.
La joven se graduó en la carrera de ingeniería ambiental en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA) en el año 2019. En 2023, obtuvo la beca Fulbright para realizar un programa de maestría en los Estados Unidos, que le permitió ampliar su formación en ingeniería de recursos ambientales enfocada a ciencias geoespaciales en la Universidad Estatal de Nueva York - SUNY College of Environmental Science and Forestry.
Lea más: Clínica Placera: un libro que narra la experiencia de psicoanalizar al aire libre
Admitida para un doctorado
En mayo pasado obtuvo el título de maestría con la tesis “Modelamiento de la ocurrencia de incendios en las Américas”. Sheyla relató que cuando esperaba a sus padres en la estación de tren, quienes viajaron especialmente para el acto de su graduación, recibió la aceptación a su aplicación para el programa de la NASA, por lo que fue un doble motivo de celebración.
Además, fue admitida para el Doctorado en Dimensiones Humanas de los Recursos Naturales en la Universidad Estatal de Colorado, junto a los investigadores Joel Correia y Michael Gavin. Precisamente con esta universidad coopera durante su pasantía en el programa de Ciencias Aplicadas de la NASA, que aborda problemas ambientales y de políticas públicas a través de proyectos de investigación interdisciplinarios aplicando las observaciones satelitales de la agencia espacial.
Lea también: El MuCi propone ciencia y diversión en vacaciones
La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA informó que Sheyla realizó su trabajo de tesis de grado en Paraguay con el tema “Estimación de Carbono almacenado en bosques del parque Cerro Corá”, bajo la orientación de las profesoras Larissa Rejalaga y Lidia Pérez de Molas, docentes de la carrera de Ingeniería Forestal.
Luego de graduarse fue colaboradora en el Área de Sistema de Información Geográfica (SIG) y Teledetección, de la FCA por dos años, apoyando diferentes proyectos, para luego incorporarse en proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Forestal Nacional (Infona).
Dejanos tu comentario
NASA logra una pista sobre la ausencia de vida en Marte
¿Por qué Marte es desértico e inhabitable, mientras la vida se desarrolló en la Tierra, un planeta bastante similar? Un estudio, basado en el hallazgo de un astromóvil de la NASA, sugiere que, a pesar de la existencia esporádica de algunos ríos, Marte estaba condenado a permanecer desértico.
Se considera que Marte tiene todos los ingredientes para la vida con excepción de agua líquida, quizás el más importante. Su superficie roja tiene huellas de antiguos ríos y lagos, lo cual indica que una vez fluyó el agua en su superficie. Varios astromóviles, también llamados róveres, vehículos de exploración espacial concebidos para desplazarse en superficies distintas a las de la Tierra, buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
El róver Curiosity de la NASA encontró este año una pieza faltante de este rompecabezas: piedras ricas en minerales de carbonato. Estos “carbonatos”, similares a la piedra caliza que hay en la Tierra, son como esponjas de dióxido de carbono, capturado en la atmósfera y atrapado en la roca. Un nuevo estudio, publicado en la revista científica Nature, ha modelado con precisión cómo estas rocas pueden modificar nuestra comprensión del pasado de Marte.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Oasis efímeros
El principal autor del estudio, Edwin Kite, un científico de la Universidad de Chicago y miembro del equipo Curiosity, dijo a la AFP que aparentemente hubo “destellos de habitabilidad” en algunos momentos y lugares de Marte. Pero estos “oasis” efímeros fueron la excepción y no la regla.
En la Tierra, el dióxido de carbono en la atmósfera calienta el planeta y a lo largo de períodos extensos de tiempo, el carbono queda atrapado en rocas carbonatadas. Luego, las erupciones volcánicas lanzan el gas de vuelta a la atmósfera creando un ciclo climático equilibrado que propicia la existencia constante de agua.
Pero Marte tiene una “débil” tasa de emisiones volcánicas comparado con la Tierra, indicó Kite. Esto rompe el equilibrio y deja a Marte mucho más frío y menos habitable. Según la investigación, los breves períodos de agua líquida en Marte fueron seguidos por 100 millones de años de desierto estéril, demasiado tiempo para que algo sobreviva.
Aún es posible que haya bolsas de agua líquida en el subsuelo de Marte que aún no ha sido hallada, según Kite. El astromóvil Perseverance, de la NASA, que se posó en un antiguo delta marciano en 2021, también halló señales de carbonatos a orillas de un lago seco, agregó. Pero para tener la prueba más clara de esa historia será necesario llevar muestras de rocas de la superficie marciana a la Tierra para su estudio, cosa que Estados Unidos y China buscan hacer eso en la próxima década.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
¿Estamos solos?
Lo que buscan los científicos es una respuesta a una pregunta clave: ¿La Tierra es el único planeta en tener vida? Los astrónomos han descubierto casi 6.000 planetas fuera de nuestro sistema solar desde inicios de los años 1990, pero están demasiado lejos para recoger muestras. Los científicos sólo pueden estudiar rocas de Marte y la Tierra para entender el pasado marciano, indicó Kite.
Si se determina que Marte nunca tuvo siquiera microorganismos durante sus períodos con agua, sería una indicación de que es difícil que surja la vida en otros sitios del universo. Pero si se encuentran pruebas de vida antigua, eso “básicamente nos diría que el origen de la vida es fácil a escala planetaria”, explicó Kite.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El predicador estadounidense Jimmy Swaggart muere a los 90 años
El predicador estadounidense Jimmy Swaggart, quien se hizo famoso en todo el mundo por sus apasionados sermones cristianos y luego se vio involucrado en un escándalo sexual, falleció el martes a los 90 años.
La muerte de Swaggart, a causa de un ataque al corazón en un hospital de Baton Rouge, Luisiana, fue anunciada en su página oficial de Facebook.
“El hermano Swaggart ha terminado su vida terrenal y ha entrado en la presencia de su Salvador, Jesucristo”, señaló.
Lea más: El dalái lama da a entender que tendrá un sucesor
Swaggart, cuyos primos hermanos fueron la leyenda del rock and roll Jerry Lee Lewis y el cantante de country Mickey Gilley, saltó a la fama en la década de 1980 al frente de su iglesia pentecostal, las Asambleas de Dios, con sede en Luisiana.
Sus sermones televisados, con retórica incendiaria y música gospel, eran vistos por millones de personas en todo el mundo y recaudaban cientos de millones de dólares en donaciones anualmente.
La caída de Swaggart llegó en 1987, tras ser fotografiado en un motel de Nueva Orleans con una prostituta.
Al año siguiente, hizo una confesión entre lágrimas que fue televisada. “He pecado contra ti, mi Señor”, dijo Swaggart, sin dar detalles. “Te ruego que me perdones”.
Swaggart fue expulsado de su iglesia y aunque continuó predicando durante las décadas siguientes, su número de seguidores y su influencia disminuyeron.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: ¿Deportar a Musk? Trump no descarta examinar esta posibilidad