El director ejecutivo de IBM considera la reducción drástica de personal administrativo del gigante de la informática dado el potencial de la inteligencia artificial (IA) y de las tecnologías de la automatización para ejecutar este tipo de tareas. En una entrevista con la agencia Bloomberg, Arvind Krishna dijo que su compañía pondría una pausa en la contratación de estos perfiles, y potencialmente reduciría la plantilla en 7.800 puestos de trabajo durante varios años.
“Estos puestos que no lidian con clientes casi llegan a los 26.000 trabajadores”, explicó Krishna. “Puedo ver fácilmente 30 % de eso ser reemplazado por IA y la automatización en un período de cinco años”. El dirigente prevé una pausa en la selección de personal de ese departamento, que representa una fracción de los casi 260.000 asalariados del grupo estadounidense. “No hay un cese general de contrataciones”, precisó un portavoz de IBM, contactado por la AFP.
Lea más: Piratas informáticos aprovechan auge de inteligencia artificial
“IBM tiene una política de contratación muy reflexiva, concentrada en los cargos que generan ingresos. Somos muy selectivos cuando se trata de posiciones que no conciernen directamente a nuestros clientes o a la tecnología. Tenemos miles de puestos por llenar en este momento”, agregó. Como muchas empresas de la tecnología, IBM puso en marcha un plan social en el invierno boreal. El grupo despidió 5.000 empleados en total, de acuerdo con Bloomberg, aunque contrató 7.000 personas en el primer trimestre.
OpenAI, pionera de la IA generativa, demostró con su interfaz ChatGPT y con otras herramientas que estas nuevas tecnologías son capaces de redactar correos electrónicos, crear sitios web, generar líneas de código y, en general, ejecutar muchas tareas repetitivas. En marzo, un estudio de Goldman Sachs afirmó que unos 300 millones de empleos pueden ser reemplazados por la automatización informática de la IA.
Lea también: Narradores de audiolibros están amenazados por la inteligencia artificial
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Jóvenes, empresas y el Gobierno debaten sobre desafíos en el mercado laboral
El presidente Santiago Peña y referentes de distintos sectores debatieron sobre los desafíos laborales, educativos y tecnológicos del país en el podcast “Paraguay adelante”. En el encuentro se resaltó la necesidad de atraer empresas internacionales, potenciar el comercio digital, incorporar nuevas habilidades en el mercado laboral y preparar a jóvenes y adultos para el impacto de la inteligencia artificial.
Peña afirmó que Paraguay vive “una transformación tremenda” marcada por el contraste entre una sociedad conservadora y una población mayoritariamente joven. En este contexto, señaló que el país cuenta con condiciones macroeconómicas favorables para aprovechar la revolución tecnológica.
Además, ratificó su compromiso de avanzar en el acceso a plataformas financieras internacionales. “No voy a parar hasta traer PayPal a Paraguay”, aseguró, al destacar que este paso puede abrir nuevas oportunidades para creadores de contenido y emprendedores digitales.
En línea con este planteamiento, el creador de contenido, Will Ibarra, subrayó que plataformas como PayPal permitirían que más paraguayos reciban pagos por visualizaciones y servicios digitales, lo que generaría nuevos empleos en un sector en crecimiento.
“Lo que nosotros hacemos es hacer reír a la gente y darle voz, pero con humor. Nuestra voz es importante en las redes sociales, y con PayPal más personas podrían vivir de esto”, sostuvo.
Realidad de las empresas
La especialista en recursos humanos, Carolina Bestard, señaló que las empresas locales todavía deben acelerar su adaptación para responder a las expectativas de las nuevas generaciones, que priorizan ambientes de trabajo más flexibles y dinámicos.
Advirtió que las compañías suelen enfocarse en perfiles técnicos, pero descuidan habilidades blandas como responsabilidad, disciplina y capacidad de adaptación, factores cada vez más demandados.
Por su parte, Rodrigo Elizeche, CEO de Helpers Paraguay, relató la experiencia de su emprendimiento en la formalización del servicio doméstico. Explicó que ya más de 1.200 trabajadoras accedieron a beneficios como bancarización, vacaciones y aguinaldo, lo que permitió cortar ciclos de precariedad laboral y abrir espacios de formación y superación.
Le puede interesar: Ciudad del Este: continúa indefinición en designación del intendente interino
Los estudiantes
Desde el ámbito estudiantil, Alfredo Ojeda, presidente del Centro de Estudiantes, expuso las dificultades que enfrentan los universitarios para compatibilizar estudios y empleo, y reclamó mayores oportunidades de primer trabajo. Señaló que, si bien el arancel cero alivió la carga económica, persisten costos en materiales, transporte y alimentación que afectan la permanencia en la educación superior.
En respuesta, Peña recordó que el Gobierno amplió a 20.000 la cantidad de becas universitarias, aumentó el monto de apoyo a través de Itaipú y promueve el transporte nocturno para facilitar la continuidad educativa. También remarcó que la reforma del Estado debe ser dinámica para acompañar los cambios que impone la globalización y que Paraguay tiene las condiciones para insertarse en la nueva economía digital.
Dejanos tu comentario
“La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”
El Foro Paraguay Global 2025 dejó mensajes claros y uno de ellos es que la Inteligencia Artificial (IA) ya no es opcional para las empresas. En Paraguay el sector corporativo debe entender que más temprano que tarde, esta herramienta les ayudará a potenciar a sus colaboradores y facilitar el trabajo.
Luciano Najenson, representante de SAP Territory Ecosystem Manager, afirmó a La Nación/Nación Media que el mundo hoy enfrenta un cambio tecnológico mayor al de la revolución industrial, y si bien no todas las empresas avanzarán al mismo ritmo, la clave es empezar a entender dónde la IA puede ayudar. “La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”, afirmó.
Explicó que este proceso inicia con datos confiables y procesos normalizados para luego migrar a la nube y recién ahí implementar automatización e inteligencia artificial. “Nuestros agentes realizan tareas repetitivas y permiten que las personas se concentren en actividades de valor. La IA trabaja 24/7 y ofrece eficiencia real”, apuntó.
Najenson advirtió que los avances serán cada vez más rápidos: “Las mejoras serán exponenciales. Cada día nos sorprenderemos más que ayer”.
Real estate
En el mismo foro, Juan Gils, director del Consorcio JGL Casatúa, sostuvo que Paraguay es un hub de inversiones en real estate. “Cada semana recibimos clientes de Europa, Estados Unidos, Argentina y Brasil. Hay nichos con alta demanda y el país se está posicionando fuertemente”, afirmó.
El empresario, de origen argentino, remarcó que la estabilidad paraguaya es el principal atractivo: “En Argentina no tenemos reglas claras. Acá sí, y eso nos permite proyectar. A eso se suma un esquema impositivo competitivo, con IVA y renta al 10 %”.
El foro también fue valorado como un punto de encuentro estratégico para la alta dirección de las empresas. “Son eventos muy formativos y útiles para quienes estamos en la toma de decisiones”, destacó Gils. Resaltó que este tipo de espacios permite captar tendencias internacionales y generar vínculos entre empresarios que apuestan al país.
El Foro Paraguay Global enfocó el evento en varios temas, especialmente en la transformación tecnológica que acelera procesos y los incentivos locales que hoy coloca a Paraguay en el radar internacional.
Dejanos tu comentario
IA revela el punto perfecto del asado paraguayo: ¿ensangrentado o seco?
Siempre es un debate cuál es el punto perfecto para compartir un asado paraguayo. ¿Debe ser ensangrentado o muy cocido? En este artículo, la inteligencia artificial (IA) revela la verdad sobre cómo se debe comer: ¿jugoso o seco?
Según la IA, la clave está en lograr un equilibrio donde la carne esté bien dorada por fuera y húmeda y tierna por dentro. “El punto ideal para el asado paraguayo, según mi opinión, es cocido-jugoso. Eso significa: sin sangre visible, porque acá culturalmente no se acostumbra comer la carne roja cruda”, indicó.
En detalle, el asado ideal comienza con cortes tradicionales como costilla ancha, vacío o tapa de cuadril, siempre con un poco de grasa para darle sabor y humedad. Otra clave del asado perfecto según la IA es: “Bien dorado por fuera, con costra crocante y grasa derretida que le da sabor. En pocas palabras: ni crudo argentino, ni seco, estilo bien cocido”.
Características del asado paraguayo ideal:
• Corte: costilla ancha, vacío, tapa cuadril o lomito; siempre con un poco de grasa para dar sabor.
• Punto: cocido-jugoso, o sea, sin sangre visible, pero que al cortarlo todavía tenga humedad y suavidad.
• Fuego: brasas parejas y sin llamarada, para que no queme la superficie.
• Tiempo: lento, mínimo 1 hora para costilla, para que la grasa se derrita y la carne absorba el ahumado.
• Acompañamiento: mandioca hervida, chipa guazu o sopa paraguaya, y ensalada.
Según la IA, el asado paraguayo perfecto se sirve en una gran fuente al centro para compartir en ronda, acompañado de tereré y música, creando un ambiente de charla y disfrute alrededor del fuego.
Te puede interesar: Florencia de la V preparó sopa paraguaya y recordó a sus abuelos
Dejanos tu comentario
Foro Paraguay Global: la Inteligencia Artificial no viene a reemplazar, sino a potenciar a las empresas, afirman
En el marco del Foro Paraguay Global, la inteligencia artificial volvió a colocarse en el centro del debate empresarial, esta vez de la mano de Infocenter, representante de SAP en Paraguay. Tanto Luis Agüero, director comercial de Infocenter, como Santiago de Zavalía, director de Gestión y Desarrollo Corporativo, coincidieron en que la IA no debe ser vista como una amenaza, sino como un facilitador clave para la eficiencia de las compañías.
Luis Agüero resaltó que encuentros de este tipo permiten a las empresas nutrirse de tendencias globales y experiencias que pueden apalancar la estrategia local. “Siempre que existe un evento empresarial de esta magnitud es muy importante, porque todas las compañías terminan nutriéndose de las experiencias que se comparten, de las tendencias globales y, principalmente, de cómo eso puede apalancar la estrategia y la eficiencia, que es lo que más se busca hoy en día”, afirmó.
En cuanto al papel de la inteligencia artificial, sostuvo que la expectativa es que actúe como una herramienta de apoyo al día a día de los colaboradores. Respecto a la IA, mencionó que se espera principalmente que sea una herramienta que potencie a las compañías y acompañe la tarea diaria de los colaboradores, sobre todo en aquellas funciones rutinarias y repetitivas.
“Al final del día, el objetivo es que las empresas se profesionalicen y que todos estemos enfocados en el negocio”, explicó.
Leé también: Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
Por su parte, Santiago De Zavalía fue categórico al señalar que la IA ya está transformando procesos en sectores clave. Sostuvo que esta herramienta hoy ya está facilitando procesos. En el caso de SAP, expuso que ya está embebida en la solución, con asistentes personales y herramientas de IA generativa que simplifican el análisis de datos y el uso de la tecnología.
“No hay que verla como una amenaza, sino como un facilitador que brinda eficiencia y acorta la brecha entre lo que se busca y los resultados”, manifestó. El ejecutivo recalcó que, aunque todavía hay empresas que operan sin inteligencia artificial, la tendencia apunta hacia su adopción inevitable.
“Todavía se puede operar sin IA y a muchas compañías les va bien. Pero la tendencia es clara: tarde o temprano habrá que adoptarla. Lo mejor es incorporarla estratégicamente ahora, de manera gradual, porque en algún momento esa transición será mucho más brusca. Las empresas que ya están alineando su estrategia con la tecnología serán las primeras en capitalizar los beneficios”, puntualizó.
Ambos directivos también subrayaron el rol de la Fundación Dom Cabral en este proceso, destacando que la alianza con Infocenter apunta a ofrecer a las empresas paraguayas un acompañamiento integral en el diseño de estrategias, implementación y capacitación de colaboradores.
“Aunque nosotros vendemos software y consultoría, en definitiva los que operan las compañías y llevan adelante la estrategia son las personas. Por eso es fundamental contar con colaboradores capacitados para adoptar la tecnología. El éxito de los proyectos, y de la empresa misma, depende de que estén liderados por personas idóneas y bien formadas”, recordó De Zavalía.
El mensaje transmitido en Paraguay Global fue claro: la inteligencia artificial no viene a reemplazar, sino a potenciar. Su verdadero valor está en cómo las organizaciones la incorporen para ganar eficiencia, fortalecer sus procesos y, sobre todo, poner a las personas en el centro de la transformación.