Un árbol que había sido visto por última vez hace casi dos siglos y se creía extinto fue encontrado vivo en un área urbana en el noreste de Brasil, anunció el martes un equipo de científicos. El “Ilex sapiiformis”, que puede alcanzar entre ocho y 12 metros de altura, fue avistado en el estado de Pernambuco, por una expedición que pasó seis días en la región buscándolo, dijo el grupo ecologista que impulsó el proyecto Re:wild, cofundado por la estrella de Hollywood Leonardo DiCaprio.
Conocido como el Ilex de Pernambuco, la especie fue registrada por primera vez por la ciencia occidental por el biólogo escocés George Gardner en 1838. Ese era el único avistamiento confirmado hasta el 22 de marzo, fecha en la que la nueva expedición encontró cuatro arbustos en la orilla de un pequeño río en la ciudad de Igarassu, en las afueras de la capital estatal, Recife.
“Es increíble que el Ilex de Pernambuco fue redescubierto en un área metropolitana donde viven casi seis millones de personas”, dijo en un comunicado la responsable de especies perdidas de Re:wild, Christina Biggs. “Incluso si una planta no ha sido vista durante 185 años, podría estar en algún lugar (...), este árbol es un ejemplo perfecto de por qué es importante seguir buscando”, añadió.
Lea más: Hallan avión furtivo que desapareció en modo automático
El equipo de científicos halló las plantas siguiendo el rastro de unas pequeñas flores blancas características de la especie. “Parecía como si el mundo se hubiese detenido”, dijo Juliana Alencar, miembro de la expedición. “La naturaleza nos sorprende. Encontrar una especie de la cual no se había escuchado hablar en casi dos siglos no pasa todos los días. Fue un momento increíble”, afirmó.
El ecologista Gustavo Martinelli, líder de la expedición, dijo que el grupo espera ahora comenzar un programa de reproducción de la especie. “El Ilex de Pernambuco está en una situación de emergencia. Podría estar al borde de la extinción porque, hasta donde sabemos, solo hay cuatro individuos de la especie”, dijo.
Lea también: Inteligencia artificial desnuda a adolescentes y Justicia española reacciona
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe apostar por el desarrollo industrial con su energía, dice empresario
El uso interno de la energía paraguaya como motor de desarrollo es lo que marcaría diferencia en la economía, según el empresario y experto en bitcoin, Bruno Vaccotti, quien explicó que Paraguay comenzó a destinar más electricidad a industrias locales, como las criptominerías, porque esto permite que la riqueza generada por la energía se quede en el país.
“Cuando la energía se queda en casa, hay desarrollo. Brasil se industrializó y creció gracias a nuestra electricidad, mientras nosotros seguimos exportándola a un precio muy por debajo del valor real”, manifestó a la 1020 AM.
Leé también: Exportaciones del sector lácteo cerraron junio con más de USD 21 millones en ingresos
Vaccotti cuestionó el precio que Brasil paga por la electricidad de Itaipú, señalando que Paraguay recibe apenas unos 19 dólares por megavatio, un valor inferior al que abonan los consumidores industriales en el mercado local. “Mientras Brasil nos paga 19 dólares, acá las industrias pagan 48, más IVA, IPS y toda la cadena de servicios que impulsa la economía nacional. ¿Por qué seguir regalando nuestra riqueza al exterior?”, dijo.
El empresario destacó el impacto positivo que tiene el uso local de la energía en el empleo y la economía. Puso como ejemplo su propia empresa, dedicada a la minería de criptomonedas, que emplea a 150 paraguayos y trabaja con 23 proveedores nacionales. “Eso genera trabajo, inversión y movimiento económico en distintas áreas. No es solo pagar por la energía, es todo lo que se activa alrededor”, afirmó.
Luego lamentó que algunos sectores aún defienden la idea de vender toda la energía a Brasil. Según él, ese modelo es el que impide que Paraguay desarrolle una industria sólida y diversificada. “Es triste escuchar a compatriotas decir: ‘vendamos todo a Brasil nomás’. Esa mentalidad es la que nos empobreció y frenó nuestra industrialización durante décadas”, aseguró.
Producción
Después cuestionó la idea de que Paraguay es un gran productor mundial de energía. “Estamos en el puesto 21 en generación de electricidad. Lo importante es cómo usamos esa energía para que el país progrese”, indicó e insistió en que el futuro de la economía paraguaya depende de cómo se gestione la energía en los próximos años.
Dejanos tu comentario
Justicia brasileña suspende suba de impuestos decretada por Lula
El Supremo Tribunal Federal de Brasil ha suspendido los decretos presidenciales del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva sobre el Impuesto sobre las Operaciones Financieras (IOF) y la decisión del Congreso de revocarlos con el objetivo de que ambas partes debatan sobre el tema en una audiencia de conciliación convocada para el próximo 15 de julio.
"Es evidente que tanto los decretos presidenciales, por existir serias y fundadas dudas sobre una posible desviación del objeto de su emisión, como el decreto legislativo, por ser un decreto presidencial autónomo, parecen distanciarse de los supuestos constitucionales exigidos para ambos tipos de normas", explicó el juez en la sentencia.
Según explica De Moraes, la existencia de “dudas serias y fundadas” sobre el uso del decreto por parte del Gobierno con fines puramente fiscales “es suficiente para analizar un posible abuso de propósito”. De comprobarse la inconstitucionalidad del objetivo por el que Ejecutivo defendió su imposición, la decisión del Congreso sería la que se consideraría legítima.
El Gobierno de Lula preveía recaudar mediante el aumento de impuestos 12.000 millones de reales (1.850 millones de euros), que ascenderían a 30.000 millones de reales (4.611 millones de euros) para 2026. La medida afectaba a los seguros, a la compra de divisas, a las operaciones de crédito y a los activos financieros.
El Ejecutivo emitió tres decretos el pasado mes de mayo en contra del mercado financiero y de los parlamentarios. Si bien los líderes de los distintos partidos políticos y el ministro de Hacienda del país, Fernando Haddad, acordaron ajustes en el decreto, finalmente el Congreso y el Senado votaron a favor de suspender los decretos.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
¿Toldo o árbol? Experimento de un arquitecto revela cuál da más sombra
A la hora de buscar una buena sombra en patios, terrazas y jardines: ¿conviene más un toldo o plantar un árbol? Aunque ambos ofrecen protección contra el sol y el calor que conlleva, las diferencias en temperatura y confort son más significativas de lo que parece a simple vista. El arquitecto técnico y profesor @jordimartix, ha compartido a través de un vídeo de instagram la solución de este dilema con un ejemplo práctico y revelador.
Bajo condiciones similares, el análisis comparativo muestra cómo la sombra depende del objeto que la proyecta, además de cómo interactúa con el entorno. Textura, temperatura y circulación del aire son elementos clave para determinar qué opción es más efectiva a la hora de crear espacios frescos y agradables en pleno auge del calor.
Lea más: Comer en compañía mejora el bienestar emocional
El toldo: sombra uniforme pero caliente
El toldo genera una sombra continua y notablemente densa. Al ser un tejido reflectante, impide que los rayos solares penetren con fuerza, reduciendo la incidencia directa de luz. Sin embargo, este tipo de cobertura también actúa como una superficie caliente, ya que absorbe y acumula temperatura con el paso de las horas, sobre todo cuando está expuesto al sol durante mucho tiempo.
Además, al colocarse cerca de paredes o techos, el aire tiende a quedar atrapado por debajo de la superficie del toldo. Como señala el arquitecto, “aquí el aire caliente no puede escapar hacia arriba”, y esta falta de ventilación impide la salida del calor acumulado, generando así una sensación térmica mayor, a pesar de la sombra.
Incluso si se instala con separación entre el toldo y la estructura, como recomienda @jordimartix, “si el toldo queda un poco separado de la pared, os aseguro que se nota”, la diferencia de temperatura con respecto a otras soluciones naturales se mantiene notable. La sombra es efectiva, pero el entorno puede seguir sintiéndose sofocante.
Lea también: El dato que muchos desconocen: qué pasa con la grasa cuando se adelgaza
El árbol: sombra natural y aire más fresco
Las hojas de un árbol también reflejan la luz solar, aunque su sombra no es del todo opaca. Aun así, esa dispersión de luz favorece la ventilación y permite que el aire circule de forma natural. La estructura abierta del follaje facilita que el aire caliente ascienda y se renueve, creando un microclima más agradable bajo sus ramas.
Otro factor determinante es la transpiración vegetal. Las hojas liberan vapor de agua constantemente, un proceso que enfría su superficie y, como consecuencia, reduce la temperatura del aire circundante.
Según destaca @jordimartix, “las hojas no irradian calor hacia nosotros y el toldo sí”. Esa sencilla diferencia explica por qué, incluso con sombra parcial, estar bajo un árbol resulta mucho más refrescante. En términos de bienestar térmico, con el árbol no solo se gana en frescura, sino que también aporta beneficios ambientales y estéticos de largo plazo.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Brasil acoge este domingo la cumbre de BRICS sin Xi ni Putin
Sin Xi Jinping ni Vladimir Putin, los BRICS se aprestan a unir sus voces ante la política comercial de Donald Trump en una cumbre en Rio de Janeiro que empieza el domingo, aunque se muestran divididos sobre Oriente Medio tras la reciente escalada entre Irán e Israel. Fuertemente custodiada por las fuerzas de seguridad, la ciudad brasileña acogerá la cita de dos días del grupo de 11 países, incluidos Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que juntos representan casi la mitad de la población del planeta y cerca del 40 % del PIB mundial.
Su anfitrión, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, deberá componer con las ausencias de su par chino Xi y el ruso Putin, objeto de una orden de captura internacional por presuntos crímenes de guerra en Ucrania, aunque participará de forma virtual. Irán tampoco enviará a su presidente. La cumbre estará marcada por las tensiones desatadas por la política comercial de Trump.
El presidente estadounidense dijo el jueves que prevé enviar a partir del viernes cartas a los socios comerciales de Estados Unidos para informarles sobre la próxima imposición de aranceles punitivos para decenas de países. En la reunión de sherpas previa a la cumbre, se acordó un rechazo en la declaración final ante las medidas arancelarias agresivas, aunque evitará menciones explícitas a Estados Unidos y a su presidente, según dijo el viernes una fuente que participa en las negociaciones.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
Sin embargo, aún no había consenso sobre el lenguaje a adoptar en relación al conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás, según la misma fuente.
Un encuentro de cancilleres en abril había alcanzado una fórmula aceptada por los miembros, pero Irán y otros países endurecieron su posición tras la escalada militar en Oriente Medio en junio que involucró a ese país, Israel y Estados Unidos, agregó. El texto de abril apelaba a la “solución de dos Estados” para “Israel y Palestina”, una salida históricamente rechazada por Teherán, que niega la existencia del Estado israelí.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
“Tono cuidadoso”
“La tendencia es que el tono de la cumbre sea cuidadoso” con Estados Unidos, dijo a la AFP Marta Fernández, directora del BRICS Policy Center de la Pontificia Universidad Católica de Rio.
China, por ejemplo, “viene intentando una postura contenida sobre Oriente Medio, y una cumbre tomada por ese conflicto tal vez no interese a Pekín”, agregó.
Tras el bombardeo ordenado en junio por Trump contra instalaciones nucleares iraníes, los BRICS emitieron “una declaración totalmente vaga” sobre el conflicto, afirmó Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getúlio Vargas.
Esto se debió a “las divergencias entre los miembros”, con países como India que negocian acuerdos comerciales con Washington y “no quieren problemas con Estados Unidos”, agregó. Pese a todo, Brasil aspira a obtener una posición común.
“Los BRICS, a lo largo de su historia, han construido consensos para hablar con una sola voz sobre los grandes temas de la realidad internacional y no será diferente esta vez sobre Oriente Medio”, aseguró a la AFP el canciller brasileño Mauro Vieira.
Lula, por la desdolarización
La vieja idea de una alternativa al dólar para el comercio entre los miembros del grupo volvió a ser defendida este viernes por Lula. “Ya sé que es complicado. Hay problemas políticos. (...) Pero si no encontramos una nueva fórmula, vamos a terminar el siglo XXI como empezamos el XX”, dijo en la apertura de un evento del banco de los BRICS en Rio.
Pero un avance en ese sentido parece poco probable después de que Trump amenazara a los BRICS con aranceles de 100 % si prosperara esa idea.
“Aranceles, sanciones y restricciones financieras son usadas como herramientas de subordinación política”, dijo en el mismo evento la presidenta del banco de los BRICS y exmandataria brasileña, Dilma Rousseff.
Además del texto final del grupo, los BRICS emitirán otras tres declaraciones sobre cambio climático -tema clave para Brasil, que este año acogerá la COP30 en la ciudad amazónica de Belém-, inteligencia artificial y cooperación sanitaria.
Desde 2023, la lista de socios de los BRICS se ha ampliado a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán, incorporados al grupo fundado en 2009 para reforzar el llamado Sur Global.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, asistiría a la cumbre, pero canceló su viaje, informó la presidencia este viernes, en medio de una crisis diplomática con Estados Unidos. Colombia no integra los BRICS, pero ingresó recientemente a su banco de desarrollo. Las fuerzas armadas brasileñas desplegarán más de 20.000 agentes para blindar Rio de Janeiro durante el evento y usarán cazas con misiles para controlar el espacio aéreo, una medida que no se tomaba desde los Juegos Olímpicos en Rio en 2016.
Fuente: AFP.