- San Francisco, Estados Unidos. AFP.
Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, anunció el miércoles pasado que el asistente de inteligencia artificial Meta AI ya cuenta con mil millones de usuarios que acceden al menos una vez al mes. Zuckerberg había hecho un anuncio similar en abril y destacó nuevamente el hito el miércoles durante la reunión anual de accionistas de Meta, luego de que sus competidores mostraran sus cifras en días recientes.
La compañía integró Meta AI en sus servicios con la esperanza de que se convierta en el asistente de IA más utilizado del mundo. Para diciembre de 2024, 3.350 millones de personas en todo el mundo se conectaron a diario al menos a alguna plataforma de Meta. En WhatsApp e Instagram, el asistente de IA es de fácil acceso y aparece sin necesidad salir de las aplicaciones.
Lea más: Brasil vive una fiebre por los “bebés reborn”
Google, que encabeza la lista de competidores de Meta, implementó “IA Overviews”, una herramienta que responde a búsquedas con texto generado con IA. Ese servicio “cuenta con más de 1.500 millones de usuarios”, dijo la semana pasada Sundar Pichai, CEO de Google.
“Google está llevando la IA generativa a más personas que cualquier otro producto en el mundo”, enfatizó. Dado el éxito de ChatGPT, el asistente de IA lanzado por OpenAI a finales de 2022, los gigantes tecnológicos han invertido decenas de miles de millones de dólares para crear herramientas que le compitan.
Lea también: México: mueren seis militares por ataque narco con mina terrestre
Dejanos tu comentario
El don de la ubicuidad
- Por Arturo Peña Villaalta
- arturo.pena@nacionmedia.com
Días atrás, un reconocido escritor paraguayo hacía un posteo en redes sociales planteando una situación que se le presentaba difícil de resolver: fue invitado a dos eventos literarios que se realizaban el mismo día, casi en el mismo horario, pero en ciudades diferentes. La pregunta era: ¿cómo podría hacer para estar en dos lugares al mismo tiempo?
La física cuántica ha rebatido el concepto clásico de que un cuerpo no puede ocupar dos lugares en el mismo instante –¡lo que nos revela todo lo que aun tenemos que descubrir sobre la composición del fascinante Universo!–. El problema es esto: solo se aplica al mundo de las partículas subatómicas y no a seres humanos, por lo que no se podría proponer como opción para el dilema del escritor.
La serie Star Trek planteaba ya hace décadas la opción de la teletransportación molecular como sistema para trasladarse rápidamente de un lugar a otro. Actualmente, el desarrollo de la tecnología no ha llegado al punto de teletransportar a una persona, pero ha recortado sin duda muchas distancias. Desde la simple posibilidad de una reunión virtual, hasta el desarrollo de telemedicina son ejemplos de cómo alguien, mediante los recursos tecnológicos, puede estar presente, al menos mediante la virtualidad, en dos lugares incluso muy distantes uno de otro.
La ubicuidad es la cualidad de estar presente en varias partes al mismo tiempo. En el contexto religioso, esta capacidad de la omnipresencia se le atribuye solo a Dios. También se le adjudica a algunos santos el don de la bilocación. Algunos relatos antiguos testimonian sucesos calificados como milagrosos en que santos como San Antonio de Padua, San Juan Bosco o San Martín de Porres, supuestamente fueron vistos en una ciudad, mientras, según otras referencias, se encontraban en otra en las mismas fechas.
En Paraguay, esta cualidad, sin embargo, podría no considerarse demasiado extraña o milagrosa.
El aeropuerto Silvio Pettirossi, por ejemplo, aunque se encuentre en Luque, se reconoce comúnmente como la terminal aérea de la capital, Asunción –de hecho, en el propio edificio se podía leer un letrero que tenía la referencia “Luque–Asunción”, admitiendo la licencia geográfica–. En otro caso, los alumnos que estudian alguna carrera en el campus de la Universidad Nacional de Asunción, se encuentran en realidad en San Lorenzo; o podemos citar al emblemático cerro Lambaré, que para los lambareños está en la ciudad que le da nombre, pero para la Municipalidad de Asunción es territorio asuceno. Esto por citar algunos de los ejemplos más folclóricos.
Trasladado al campo de la función pública, los sucesos de bilocación son aún más comunes. Centenares son los casos de funcionarios que, según sus registros de marcación, se encuentran trabajando en instituciones públicas, pero que son hallados al mismo tiempo en sus casas, negocios particulares o en oficinas privadas.
Los recientes casos de dos sobrinos de una diputada liberal que figuraban como contratados en el Poder Legislativo, con sueldos para nada despreciables, pero que al mismo tiempo trabajaban en un estudio jurídico privado, son ejemplos de esta larguísima lista de funcionarios que han desarrollado esta posibilidad de estar en dos lugares al mismo tiempo. Pero no para fines santos.
Y si de ejemplos de obicuidad hablamos, tenemos finalmente esa gran capacidad de partirse en dos o hasta en tres partes que posee buena parte de la población trabajadora en el Paraguay, que debe recurrir a este recurso para alcanzar fin de mes.
Dejanos tu comentario
Spotify añade la nueva función de mensajes entre sus usuarios
Spotify ha presentado la nueva función de Mensajes para su aplicación, con la que pretende que amigos y familiares compartan música, pódcast o audiolibros a través de la plataforma, así como abre nuevas oportunidades para artistas, autores y creadores. La plataforma de música en ‘streaming’ ha explicado que los usuarios venían reclamando un especio dentro de la aplicación para compartir contenido sin necesidad de salir de Spotify.
De esta manera, la compañía ha anunciado el lanzamiento de Mensajes, una nueva función con la que pretende ofrecer a los usuarios “lo que buscan y que esos momentos de conexión sean más fluidos y ágiles en la aplicación de Spotify”, según ha recogido la propia plataforma en una publicación en su página web. En concreto, cuando se esté escuchando una canción, un pódcast o un audiolibro en la vista Reproduciendo ahora, aparecerá un ícono de compartir, con el que se podrá seleccionar un usuario y enviarle el contenido.
Spotify permitirá así que los usuarios puedan compartir más fácilmente música, pódcast o audiolibros entre ellos, lo que facilita el intercambio de contenidos “de boca en boca” ayuda a artistas, autores y creadores a conseguir nuevos seguidores. Una vez se acepte la solicitud de mensaje, los usuarios podrán reaccionar con ‘emojis’, enviar mensajes y compartir contenido de Spotify. También se podrá acceder a Mensajes desde la foto de perfil del usuario, en la esquina superior izquierda.
Lea más: El “sobreturismo” impacta en el lago Eibsee, el “Caribe de Baviera”
Además, se podrán ver sugerencias de personas con las que se podrán enviar mensajes si ya se ha compartido contenido de Spotify con ellas y unido a Jams, Blends o listas de reproducción colaborativas, así como si se comparte un plan Familiar o Dúo.
A pesar de esta nueva función, Spotify ha advertido de que se debe seguir compartiendo contenido de la plataforma directamente a través de otras plataformas, como Instagram, Facebook, WhatsApp o TikTok, ya que los mensajes de Spotify están diseñados para complementar estas integraciones, no reemplazarlas. La compañía también ha asegurado que las solicitudes de mensajes se podrán aceptar o rechazar, mientras que, en caso de que se trate de contenido ilegal o dañino, se podrá denunciar ese contenido o cuenta.
Del mismo modo, las conversaciones estarán protegidas con cifrado estándar de la industria, tanto en tránsito como en reposo, es decir, los datos estarán seguros cuando se almacenen y cuando se transfieran. Spotify ha explicado que Mensajes comenzará a estar disponible para los usuarios gratuitos y Premium mayores de 16 años en mercados selectos en dispositivos móviles a partir de esta semana.
Fuente: Europa Press.
Lea también: El fenómeno “Haboob” sumergió a Phoenix en la oscuridad
Dejanos tu comentario
Temprano uso de pantallas en niños favorece los casos de ciberbullying
La generalización del uso de pantallas en edades cada vez más tempranas y la consiguiente dificultad para vigilar estas conductas, ajenas a la escuela, pero relacionadas con ella por cuanto implican al alumnado, favorecen los casos de acoso a través de medios electrónicos o ciberbullying, denuncia la vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Teresa Cenarro.
Así, añade que, a través de las consultas de Atención Primaria, cada vez se detectan a niños, víctimas de ciberacoso, “más pequeños”, desde los 8 años. En este sentido, la AEPap considera preciso implementar medidas de detección precoz y prevención desde el primer día de curso en las familias y las aulas.
De acuerdo con el Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Centros de Educación Primaria, publicado en 2023 por el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar dependiente del Ministerio de Educación, hasta un 9,5 % del alumnado menor de 12 años dice haber sido víctima en alguna ocasión de acoso escolar y, un 9,2 %, de ciberacoso. La situación empeora en Secundaria, cuando casi el 20 % de los estudiantes refiere conductas de acoso.
Lea más: ¿Sabías que el ajedrez fortalece la cultura en seguridad social?
La dificultad de los menores víctimas y de su entorno para comunicar problemas como estos hacen que las situaciones en ocasiones pasen desapercibidas, por lo que las familias y docentes deben estar atentos a algunos signos, señala la AEPap. Ante este problema, la pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud Villa del Prado, en Madrid, Marta Torrejón, explica que algunas señales de alerta de que un niño o adolescente es víctima de acoso en la escuela son el empeoramiento del rendimiento escolar; los cambios de comportamiento llamativos, que pueden pasar porque el menor esté más irascible; negativa a realizar actividades que previamente le gustaban, etc. En cuanto a los niños con enfermedades crónicas, pueden sufrir una exacerbación".
Además, cuando las situaciones de violencia se dan directamente en el entorno escolar, “pueden darse hallazgos físicos, como moratones o arañazos, pero también hay que estar atentos a si el material escolar está dañado o desaparece”, añade. En cuanto a las somatizaciones, pueden incluir vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, angustia o ansiedad, así como problemas conductuales como tendencia al ánimo triste, mutismo selectivo y timidez extrema.
Lea también: El cerebro, posible origen de la hipertensión, según nueva evidencia científica
Perfiles y cómo detectarlos
La doctora Torrejón comenta que, aunque cualquier niño puede ser víctima de acoso, existen determinados perfiles con mayor riesgo. Entre ellos niños con comportamientos extremos, muy impulsivos o muy tímidos; los que han estado expuestos a violencia en su entorno familiar o han sido víctimas; con una apariencia física fuera de lo habitual; con sobrepeso u obesidad; colectivo LGTBI+; o aquellos con alguna patología crónica o mental.
En cuanto a los acosadores, suelen ejercer “un papel de líder negativo del grupo de amigos, incitando a otros compañeros a ejercer también comportamientos de acoso. Muestran falta de remordimiento y falta de empatía”, afirma la experta. Igualmente, destaca la figura del “bully-victim”, un niño que ha sufrido acoso en el pasado y puede convertirse en acosador.
Para detectar estas situaciones, la pediatra recomienda “escuchar de manera abierta y diseñar junto con el niño y, en la medida de lo posible, junto con el centro escolar, un ‘plan de seguridad’, que permitirá al menor ir al colegio tranquilo”. Asimismo, aconseja guardar “fechas, lugares y personas involucradas como evidencia para documentar el acoso”. Además, recomienda “buscar ayuda profesional y, si la situación lo requiere, consultar al pediatra de Atención Primaria”, que también podrá evaluar la conveniencia de consultar a otros profesionales, como psicólogos especializados. En cuanto a la detección de un perfil de acosador, la pediatra indica que “lo primero es el reconocimiento del problema y también en estos casos se debe buscar ayuda profesional para trabajar habilidades sociales positivas”.
En caso de ciberbullying, la experta indica que es necesario contactar con el responsable de la web para que retire los contenidos vejatorios accesibles on line, y vigilar el uso de dispositivos electrónicos que realizan los menores. Finalmente, concluye que la base de la prevención debe ser la educación en valores, tanto en familia como en la escuela, trabajando “el respeto y la aceptación de lo diferente”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
ONU crea grupo de expertos en IA para orientar la toma de decisiones en este campo
La Asamblea General de la ONU creó este martes un grupo de expertos científicos sobre la inteligencia artificial (IA) que estará a cargo de ayudar a la comunidad internacional en la toma de decisiones informadas sobre este tema sensible.
Preocupados por el rápido desarrollo de tecnologías que podrían amenazar la democracia y los derechos humanos, los estados miembros de la ONU se comprometieron en setiembre pasado a poner en marcha un grupo de expertos con miras a aclarar el diálogo internacional entre gobiernos y otros actores del sector.
La Asamblea General adoptó el martes una resolución que crea formalmente el “Grupo científico internacional independiente de la inteligencia artificial”. Este deberá proveer “evaluaciones científicas basadas en evidencia que sinteticen y analicen los estudios existentes sobre las promesas, los riesgos y las repercusiones de la inteligencia artificial”.
Su informe anual “servirá para orientar la toma de decisiones, pero no será prescriptivo”, reza el texto.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, lanzará ahora una convocatoria para identificar los 40 futuros miembros del grupo que tendrán una misión de tres años.
Te puede interesar: 34 militares retenidos en zona guerrillera del sureste de Colombia
Guterres celebró la creación de un “puente crucial entre la investigación avanzada en IA y la elaboración de políticas”.
“Al suministrar evaluaciones científicas rigurosas e independientes, (el grupo) ayudará a la comunidad internacional a anticipar los desafíos emergentes y a tomar decisiones informadas sobre cómo regular esta tecnología innovadora”, indicó el portavoz del secretario general, Stéphane Dujarric.
Además, la resolución adoptada pone en marcha un diálogo anual mundial sobre la gobernanza de la inteligencia artificial para compartir “las mejores prácticas y aprendizajes” sobre el tema de sistemas de IA “seguros y dignos de confianza”.
El primero de estos diálogos se realizará al margen de la cumbre mundial sobre IA en Ginebra en 2026.
Fuente: AFP
Lea más: